El arquero argentino de Tacuary, Gaspar Servio, fue pilar determinante de la impresionante remontada que hizo el equipo de barrio Jara para conseguir la salvación en la última fecha, tiene su futuro en Brasil.
El guardameta volvió al fútbol paraguayo esta temporada, ahora está analizando lo que será su futuro desde el próximo año, ya que su contrato vence a finales de diciembre.
En entrevista con Versus Radio de la 970 AM habló al respecto. “Tendré que recorrer otro camino, yo vine por seis meses y el club ya me comunicó que no va a poder contar conmigo para el año que viene. Estamos esperando cerrar algo bueno pronto, va a ser algo bueno”, adelantó el arquero.
Por otra parte, Servio reconoció que su plan de volver al fútbol paraguayo en un principio era para jugar por Guaraní, pero no tuvo la oportunidad y paró en Tacuary por un semestre.
Por otra parte, se supo que el zurdo delantero Óscar Ruiz volvería al fútbol brasileño. Son dos jugadores importantes que dejarán la entidad de barrio Jara.
Dejanos tu comentario
Espionaje: Brasil no tiene “el monopolio” de la energía de Itaipú, afirma diputado
El diputado Rubén Rubin se refirió al esquema de espionaje que realizó el gobierno de Brasil, durante la presidencia de Jair Bolsonaro al Gobierno y las autoridades paraguayas, en el proceso de negociación de la tarifa de Itaipú Binacional, entre marzo del 2022 a junio del 2023, de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin).
El legislador sostuvo que en este momento Paraguay no debe pedir explicaciones o un país que lo espió y que “el Brasil tiene que entender que ellos no tienen el monopolio de la compra de nuestro excedente”. Las expresiones de Rubin se dieron antes de la reunión Comisión de Defensa Nacional de Diputados que recibe al vicecanciller Víctor Verdún.
Rubin indicó que tiene esperanza de que Paraguay pueda obtener una buena negociación en el Anexo C de la Itaipú Binacional, que fue pausado temporalmente por decisión del Gobierno paraguayo ante la información sobre el espionaje de Brasil, que reveló la prensa brasileña el pasado 31 de marzo.
Leé también: Representación ante el JEM: “Mi candidatura sigue firme”, dice diputado Rodríguez
“Patriotismo es lo que necesita Paraguay, ponerle al país primero, no vender nuestro excedente de energía a Brasil. Eso es lo que tenemos que cambiar de la ecuación. Prefiero pecar de crédulo y optimista, no quiero perder la esperanza, el 10 % de Itaipú es nuestro, el 90 % de los brasileros, espero que ese último 10 no se regale”, apuntó.
Por otra parte, sostuvo que el expresidente Mario Abdo Benítez, durante su gobierno no hizo nada ante esta situación y que dejó el problema para el siguiente periodo, en este caso, para el Gobierno de Santiago Peña. “Mario Abdo no se queda atrás tampoco, hubo de todo un poco, ciberataques, hubieron más de 3.000 ciberataques... ¿qué hizo el Mitic? ¿Qué hizo el Ministerio de Defensa? Nada, no es poco, nada. Dejó pasar, pateó para que quede para el próximo presidente, ¿y qué está haciendo ahora Santiago Peña? Justamente es para eso esta reunión de comisión”, sentenció.
Te puede interesar: Ejecutivo descarta nuevas medidas contra espionaje informático de Brasil
Dejanos tu comentario
Ejecutivo descarta nuevas medidas contra espionaje informático de Brasil
El viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, acudió este lunes ante la Comisión de Defensa Nacional de Diputados con la finalidad de proporcionar informaciones oficiales sobre el espionaje impulsado por Brasil contra autoridades del gobierno paraguayo en el marco de las negociaciones de la tarifa de la entidad binacional Itaipú, entre junio de 2022 y marzo de 2023.
“No hay nuevas medidas ni tampoco un ultimátum para que nos proporcionen una respuesta, estamos aguardando respuestas satisfactorias y sinceras por parte del gobierno brasileño para poder recuperar la confianza entre dos países amigos”, comentó el diplomático a los medios de comunicación presentes en el Congreso.
Para el encuentro también fueron convocados autoridades del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y de la Secretaría de Inteligencia. “Por supuesto que esta situación afecta las relaciones de amistad, estamos hablando de la pérdida de confianza entre dos países hermanos, aliados. Todavía no sabemos en qué consistió la operación de inteligencia, que tipo de informaciones buscaban”, manifestó Verdún.
El pasado 1 de abril, el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña había, anunciado cuatro medidas tras tomar estado público el esquema de hackeo. Se convocó a consultas inmediatamente al embajador del Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del Gobierno del Paraguay.
Lea también: Paraguay reforzará su ciberdefensa con apoyo de Estados Unidos
Igualmente, se convocó al embajador de Brasil en Paraguay, José Antonio Marcondes, para que ofrezca explicaciones detalladas sobre la acción de inteligencia llevada a cabo por el Brasil. A su vez, Mitic inició una investigación detallada de los eventos ocurridos entre junio del 2022 y marzo del 2023 en vista que no existió ningún reporte del gobierno de Mario Abdo Benítez al respecto.
La otra acción consistió en la suspensión temporal de la negociación del Anexo C del Tratado de Itaipú hasta que Brasil brinde las aclaraciones correspondientes al Paraguay. “Más que un pedido de disculpas del Brasil, como Gobierno queremos saber en qué consistió esa operación de inteligencia y quiénes fueron los funcionarios y las instituciones afectadas. Saber si esto efectivamente concluyó cuando asumió el gobierno de Lula”, refirió Verdún.
Antecedentes
De acuerdo a las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin). El espionaje se habría iniciado en la gestión de Jair Bolsonaro y ejecutado en la era de Luiz Inácio Lula da Silva.
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
Dejanos tu comentario
Espionaje del Brasil: “Sería un acto de irresponsabilidad no exigir explicaciones”
“Si le conviene o no este párate a Brasil o Paraguay, no es el análisis que debemos hacer”, dijo el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, con relación al caso de espionaje de Brasil en las negociaciones por la tarifa de Itaipú. El funcionario de Estado defendió las medidas adoptadas por el gobierno ante el impasse.
“Lo que nosotros debemos analizar es qué pasó en ese periodo de 10 meses en los cuáles fuimos investigados por una agencia de inteligencia. Esta es una situación muy delicada y sin precedentes, veo con preocupación que ciertos autores políticos y cierta prensa escrita intentan minimizar este hecho grave. No todos los días un gobierno admite que realizó acciones de inteligencia en contra de un país”, sostuvo Giménez en una entrevista con el programa “Cara o Cruz”, emitido por Unicanal.
De acuerdo a las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, la operación fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin). El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, refirió el gobierno de Lula mediante un comunicado emitido el 31 de marzo, responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
“Debemos sentarnos con las autoridades brasileñas y recomponer una confianza que se ha visto afectada. Esto es un párate hasta si se quiere normal, debido a la gravedad del comunicado. Qué se pretendía, que al día siguiente nos sentemos a la mesa como si nada pasó, sería un acto de irresponsabilidad el no exigir explicaciones”, sentenció Giménez.
Lea también: Mesas de protección social serán instaladas el 15 de abril en Concepción y Canindeyú
“Las relaciones siguen intactas”
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
“Valoramos mucho el gesto del gobierno del Brasil de aceptar que hubo estas órdenes infelices. Las relaciones siguen vigentes, intactas, simplemente en lo que se refiere a la renegociación del Anexo C hemos decidido una suspensión por un plazo breve. Esperamos que esto sea aclarado para volver a sentarnos a la mesa, debemos avanzar también en otros puntos de la agenda”, comentó.
Te puede interesar: Abdo pidió desafuero solo para “jugada” electoralista, opina senador
Dejanos tu comentario
Recolector brasileño encontró a una bebé entre la basura: “Es una guerrera”
- Rio de Janeiro, Brasil. AFP.
Creyó que era una muñeca descartada, pero resultó ser una bebé. Un recolector de basura de Rio de Janeiro se llevó una sorpresa inolvidable al hallar a una recién nacida con vida junto a una pila de desechos. La imagen de Samuel da Silva dos Santos mientras alzaba a la bebé envuelta en una manta rosada en una calle repleta de escombros en el norte de la ciudad brasileña se viralizó en internet. Provocó alegría e indignación entre los cariocas.
“Es muy emocionante porque es una guerrera, ¿no? Ella nació de nuevo”, dijo entre lágrimas Da Silva a la AFP, el pasado 1 de abril. La policía investiga la identidad de la niña y quién la abandonó en el lugar, según medios locales. Da Silva la entregó a los servicios de salud de Rio, que dieron un parte optimista: está “estable”, informaron en la tarde.
“No imagino la desesperación que llevó a esta decisión”, opinó una usuaria en la red social X. “¡Misericordia! Cómo alguien puede hacer eso con su propia hija”, escribió otra internauta. El recolector y un compañero de trabajo encontraron a la bebé en una caja junto a un basurero. Ya eran más de las dos de la madrugada y se acercaba el fin de una jornada laboral frenética.
Lea más: Lunes negro en las bolsas de Asia y Europa por guerra comercial
Al principio, ella no reaccionó. “Cuando mi amigo Samuel la tomó en sus brazos, creo que se sintió más acogida, un poco más cálida”, relató Anderson Mendes Nunes, compañero de Da Silva. “Fue entonces cuando comenzó a abrir los ojos”, agregó. “Generalmente trabajamos con prisa, (recogiendo la basura) con pala y lanzándola. Podría haber sido peor”, dijo Da Silva, quien tiene tres hijos y dice querer adoptar a la pequeña sobreviviente.
El episodio trajo a su memoria otro incidente ocurrido hace 18 años, cuando encontró el cuerpo de una bebé entre la basura de esa ciudad de más de 6 millones de habitantes. “Voy a pedirla en adopción”, se emocionó Da Silva. “Necesita a alguien que le dé amor, cariño”.
Lea también: La IA podría afectar al 40 % de los empleos en todo el mundo