El club Houston Dynamo de los Estados Unidos anunció a través de un comunicado que el delantero paraguayo Sebastián Ferreira, ex-Libertad, será parte de la pretemporada del equipo estadounidense.
Por tanto, este miércoles será el último partido del paraguayo con la camiseta del Vasco de Brasil, en caso que sea alineado en Río de Janeiro de titular frente al Bragantino (21:30 de Paraguay).
Ferreira es uno de los varios jugadores que abandonan el Vasco, donde jugó trece partidos y no marcó goles desde su llegada, a inicios del segundo semestre de 2023.
El Vasco fue el sexto club en la carrera de Ferreira, tras sus pasos por Olimpia, Independiente de Campo Grande, Morelia, Libertad y el Dymano Houston. En este último club, que es dueño de su pase, jugó 45 encuentros y marcó 14 goles entre liga y copa.
Dejanos tu comentario
Estafa a colonos: fiscal general debe destrabar caso penal de imputados
El fiscal General del Estado, Emiliano Rolón, debe destrabar el proceso penal que enfrentan el exfuncionario de la Cámara de Diputados, William Bogarín Campuzano, José Francisco Ljubetic, y otras dos personas procesadas penalmente por estafa, cuyas víctimas son colonos de Río Verde, departamento de San Pedro.
Rolón debe resolver la impugnación que se presentó contra la confirmación del fiscal del presente caso, Luis Alberto Godoy, quien fue recusado por el imputado José Francisco Ljubetic al solo efecto de dilatar que el presente proceso penal siga su curso.
De acuerdo al acta de imputación, el gestor José Francisco Ljubetic habría liderado un esquema que operó entre el 2017 y agosto del 2024, con el propósito de obtener dinero mediante la simulación de gestiones para adquirir tierras del Indert.
Igualmente, se describe que Ljubetic se presentó ante los hermanos Bernardo y Hernán Friesen Neufeld, a quienes ofreció la adquisición de dos lotes de 4.000 hectáreas cada uno, ubicados en Colonia Ñande Mba’e, distrito de Mariscal Estigarribia, Boquerón, por la suma de USD 1.600.000.
Para asegurar a sus víctimas, se dio participación a un supuesto equipo jurídico, conformado por los abogados Willian Bogarín Campuzano (exdirector general de Fortalecimiento Institucional y Cooperación Internacional de la Cámara Baja) e Ilsa Maricela Paredes.
Los citados se encargarían de realizar algunos trámites en el Indert para beneficiar a los colonos de la zona de Río Verde, departamento de San Pedro.
Podes leer: Amenaza a farmacéuticos: detienen a un presunto implicado, pero siguen mensajes
Dejanos tu comentario
¿Se hunden las mayores ciudades de Estados Unidos?
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Las ciudades más grandes de Estados Unidos se están hundiendo en distintos grados debido sobre todo a la extracción de agua subterránea, los procesos geológicos y el peso de los edificios, según un estudio de la Columbia Climate School. Los autores del estudio publicado esta semana en la revista Nature Cities usaron datos vía satélite para examinar los movimientos verticales de la tierra.
En 25 de las 28 ciudades más pobladas del país, dos tercios o más de su superficie “se está hundiendo”, afirma el Columbia Climate School en un comunicado. “En total unos 34 millones de personas viven en las zonas afectadas”, añade. La ciudad que se hunde más rápido es Houston, en Texas. Otras dos localidades de este estado sureño, Fort Worth y Dallas, no se quedan atrás.
También destacan zonas de Nueva York, Las Vegas, Washington DC (la capital) y San Francisco. Los investigadores llegaron a la conclusión de que “la extracción de agua subterránea para uso humano fue la causa del 80% del hundimiento general” y “en Texas, el problema se agrava por el bombeo de petróleo y gas”.
Lea más: ¿Una selfi para precisar el tratamiento del cáncer?
“A medida que las urbes continúen creciendo, veremos que más ciudades se expanden hacia regiones que se hunden”, afirmó el autor principal Leonard Ohenhen, investigador en el Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Columbia Climate School. El estudio constata que algunas ciudades se hunden a diferentes ritmos en distintos lugares, o bien pierden altura en algunos y la ganan en otros, “lo que podría introducir tensiones” y “afectar a los edificios y otras infraestructuras”.
Según los investigadores, el continuo crecimiento de la población y el uso del agua, junto con las sequías, “probablemente empeorarán” la situación en el futuro. En algunas zonas las fuerzas naturales contribuyen al fenómeno. El peso de la capa de hielo que ocupó gran parte de América del Norte hasta hace unos 20.000 años hizo que la tierra se abultara en los bordes y algunas de estas protuberancias disminuyen cada año unos milímetros.
El peso de los edificios también puede estar pasando factura. El estudio revela otro hallazgo clave: algunas ciudades experimentan un desnivel con respecto a localidades adyacentes. Esto puede ser tanto porque se hunden a distintos ritmos o porque en una hay una elevación del terreno y en otra una bajada.
Lea también: El papa León XIV jugaba a ser sacerdote cuando era niño, relataron sus hermanos
Este “movimiento diferencial es un problema porque (...) si toda un área urbana se mueve hacia arriba o hacia abajo de manera uniforme a la misma velocidad, eso minimiza el peligro de tensiones para los cimientos de edificios y otras infraestructuras”, señala el comunicado. Si los movimientos son desiguales “pueden experimentar una inclinación peligrosa”.
El estudio encontró que solo alrededor del 1% de la superficie total de las 28 ciudades se encuentra dentro de zonas “donde el movimiento diferencial podría afectar a edificios, carreteras, líneas ferroviarias y otras estructuras”. Pero tienden a estar en los núcleos urbanos densos. Actualmente contienen unos 29.000 edificios.
Dejanos tu comentario
A Ultranza Py: jueza decidirá si el pastor José Insfrán enfrentará juicio oral
Culminó la audiencia preliminar para el pastor José Insfrán, hermano de Miguel Insfrán, alias “Tío Rico” acusado por presunto lavado de dinero y asociación criminal, producto del narcotráfico en el marco del operativo A Ultranza Py. Ahora la jueza Rosarito Montanía deberá resolver si corresponde que el pastor Insfrán enfrente un juicio oral y público así como pidió el Ministerio Público.
En el caso de que la magistrada eleve el presente expediente a juicio oral y público, la audiencia oral se desarrollaría recién en el 2025 atendiendo a que el 2 de enero se inicia la feria judicial.
El Ministerio Público se ratificó en su acusación pidiendo a la jueza Montanía que el presente proceso penal se eleve a un juicio oral y público. La Fiscalía sostiene que el pastor Insfrán Galeano creó la figura de la asociación religiosa “Centro de Avivamiento de Curuguaty” con el objeto de utilizarla como fuente de justificación para simular las ganancias ilícitas del narcotráfico puestas en circulación, dentro del sistema económico y financiero nacional.
Te puede interesar: Alto Paraná: entregaron 20 nuevas patrulleras y confirmaron más policías
Del mismo modo, el Ministerio Público describió que varias empresas que pertenecen al Clan Insfrán enviaron 17 mil kilos de cocaína a Europa. También mencionó que una de las empresas que se dedica a la supuesta venta de neumáticos envió 10 mil kilos de cocaína a Europa. El envío de la droga generó ganancias por más de USD 433 millones.
Según la acusación, José Alberto Insfrán Galeano creó empresas con recursos del narcotráfico obtenidos por su hermano Miguel Ángel Insfrán, y así abrió cuentas bancarias para obtener créditos y blanquear ganancias ilícitas mediante una red de documentos falsificados y vínculos en cooperativas y bancos.
También se describe que se crearon varias empresas como Metalúrgica El Porvenir S. A., Barakah S.R.L. y Agroganadera e Industrial Nuevo Horizonte. En ese proceso presentó certificados de trabajo falsos con salarios elevados para lavar dinero.
Podes leer: Fiscala imputó por homicidio doloso a un adolescente tras la muerte de su padrastro
Dejanos tu comentario
Cámara de Apelación debe estudiar si confirma juicio oral contra exjueza Tania Irún
El tribunal de Apelación integrado por los jueces Cristóbal Sánchez, Agustín Lovera Cañete y José Waldir Servín debe resolver si ratifica la resolución del juez penal de Garantía Yoan Paúl López, quien elevó a juicio oral y público el proceso penal por el delito de prevaricato que soporta la exjueza en lo Civil y Comercial de Asunción, Tania Irún, quien habría entregado 310 mil hectáreas de tierra ubicadas en zona de seguridad fronteriza a empresas que serían de maletín.
La defensa de la exmagistrada Irún recurrió la determinación adoptada por el citado magistrado de Garantía, quien al tener suficientes elementos de prueba y a su vez la contundente acusación del fiscal General del Estado, decidió elevar a juicio oral el caso. Una vez que se destrabe el caso se deberá sortear el tribunal de Sentencia que tendrá a su cargo juzgar a la exjueza Irún. Del mismo modo, se fijará la fecha para el desarrollo de la audiencia oral en la que se expondrán todos los elementos de prueba que se tiene contra la exmagistrada civil.
Acusación
En julio pasado, la fiscal Adjunta Soledad Machuca acusó y pidió juicio oral y público para la exjueza en lo Civil Tania Irún, procesada por el delito de prevaricato. Machuca fue contundente al señalar que la exjueza obligó de forma irregular a la Asociación del Espíritu Santo para la Unificación del Cristianismo Mundial y en consecuencia habría intimado a la parte demandada, a otorgar la escritura pública traslativa de dominio de los inmuebles ubicados en el Departamento de Alto Paraguay, consistentes en 310.000 hectáreas, aproximadamente, a favor de las firmas, presumiblemente de maletín.
También señala la acusación que “como bien podrá advertirse la entonces magistrada Irún al referirse al cumplimiento de lo previsto en la ley especial N°2532/05 (que establece la zona de seguridad fronteriza de la República del Paraguay), tan sólo se habría limitado a hacer mención a lo referente al cumplimiento del artículo 2° de la ley, en lo que respecta a la nacionalidad de las personas actoras; afirmando que las mismas no serían oriundas de los países limítrofes, sin embargo en el expediente civil no existirían constancias de dichas afirmaciones”, refiere el escrito de la acusación del Ministerio Público.
Asimismo, la acusación refiere que “lo más grave es que en la sentencia no habría ninguna referencia o mención a las circunstancias establecidas en el Art. 4° de la misma ley que establece como requisito legal para aquellos que pretendan ser propietarios, copropietarios o usufructuarios de inmuebles rurales en zona de seguridad fronteriza, que las acciones sean nominativas y no endosables”.
Del mismo modo, la Fiscalía sostiene que “no existirían en el expediente civil constancias; informaciones o verificaciones de dichas circunstancias realizadas por parte de la magistrada Tania Irún al momento de dictar sentencia definitiva, en incumpliendo a la Ley 2532/05, ley especial, por la cual ordenó la transferencia de dominio de los inmuebles ubicados en el Alto Paraguay, a las empresas de maletín”, dice la acusación de la Fiscalía.