Los goles siempre se cotizan distinto. El caso de Gustavo Aguilar, hasta aquí jugdor de Nacional, está en veremos. El delantero que convirtió 16 goles en 39 partidos jugados durante la temporada debe volver –en principio– a Libertad, club dueño de su pase.
Nacional lo quiere seguir teniendo en sus filas, aunque ahora hay sondeos de varios clubes de la Argentina por contar con el goleador y uno de ellos es Gimnasia y Esgrima La Plata. Se sabe que Libertad, salvo que sea una oferta irrechazable, no se despendre tan fácilmente de sus jugadores, por lo que es probable que lo siga prestando.
El Tricolor ya comenzó las negociacione con sus pares de Libertad para retenerlo por al menos los primeros seis meses del próximo año, considerando que el club tiene que jugar la fase 1 de la Copa Libertadores y es pieza clave en el esquema de Juan Pablo Pumpido.
Por de pronto, la última palabra la tiene Libertad y su cuerpo técnico comandado por Ariel Galeado, para saber si lo va a utilizar o no al delantero.
Dejanos tu comentario
Paraguay tiene interés en ser parte del debate sobre Hidrovía en el Parlasur
El diputado César Cerini, integrante del Parlamento del Mercosur (Parlasur) sostuvo que Paraguay tiene un principal interés en participar en los espacios en los que se definan cuestiones vinculadas a la denominada Hidrovía Paraguay-Paraná. El legislador nacional participó de la reunión virtual de la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros, Comerciales, Fiscales y Monetarios del organismo regional.
El presidente de la comisión, el argentino Gabriel Fucks, manifestó que el equipo de parlamentarios está al día en cuanto a los dictámenes expuestos ante el mismo y que, por ello, correspondía integrar las subcomisiones de trabajo y que una de ellas es la referida a la Hidrovía que, según explicó, recibe ese nombre por la empresa que había ganado la concesión para la administración del circuito hídrico en los años noventa y que expiró hace tres años.
Le puede interesar: Itaipú: las decisiones de Abdo que sometieron al Paraguay ante Brasil
Asimismo, mencionó antecedentes en cuanto a las diversas tareas y emprendimientos intergubernamentales en relación al tramo de los ríos en cuestión y que se iniciaron inclusive mucho antes de la conformación del Mercosur. “Abarca miles de kilómetros y tienen una relación intrínseca con todos los países de la región y Paraguay es un actor de muchísimo peso”, destacó.
El titular de la comisión recordó también el debate y la polémica que había surgido el año pasado en relación al peaje que habría de ser cobrado por la Argentina y que esto aumentaba la necesidad de los acuerdos y consensos en cuanto a la futura administración de la Hidrovía y que, por lo tanto, el Parlasur no debería estar ausente en los diálogos al respecto, volviendo necesaria la creación de la subcomisión en el organismo regional, entre otras consideraciones.
Al momento de su intervención durante la mesa de trabajo, Cerini señaló que Paraguay está “atento para acompañar (dicha subcomisión), considerando que somos un país mediterráneo, por lo cual vuelve la participación fundamental”, para el desarrollo del país.
En relación a la integración de la subcomisión, por cada delegación habrá un representante parlamentario, que estará acompañado por un especialista en la materia y podrán ser propuestos los nombres hasta el martes 15 de abril del corriente.
Siga informado con: Anexo C: presidencia de comisión bicameral debe ser para un diputado, afirman
Dejanos tu comentario
El BCP decidió mantener la tasa de política monetaria en 6 %
Durante la reunión de hoy, el Comité de Política Monetaria (CPM) decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 6 % anual, informó el Banco Central del Paraguay (BCP), teniendo en cuenta diversos factores, locales y externos.
En el plano doméstico, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento interanual de 0,2 % en diciembre (4,3 % en términos acumulados). Los sectores que contribuyeron positivamente fueron los servicios, la ganadería y la construcción, mientras que la manufactura, la agricultura y la generación de energía eléctrica presentaron resultados negativos.
Además, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) registró en diciembre una variación interanual de 0,3 % (5,9 % en términos acumulados). El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 56,94 en enero de 2025. La inflación mensual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 1 % en enero, explicada por el aumento en los precios de los bienes alimenticios y los servicios. Dentro de los alimentos, destacó la incidencia de las hortalizas y de la carne vacuna y sus sustitutos.
En términos interanuales, la inflación total fue 3,8 % en enero, mientras que la inflación del IPCSAE fue 3,9 %. Por su parte, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses se ubicaron en 3,7 % y para el horizonte de política monetaria se mantuvieron en 3,5 %.
Respecto al plano internacional, en Estados Unidos la creación de empleos fue inferior a la esperada en enero, mientras que la tasa de desempleo se redujo de 4,1 % a 4 %. Por su parte, la inflación interanual aumentó a 3 % en el primer mes del año, superando las expectativas (2,9 %).
A finales de enero, la Reserva Federal (FED) decidió mantener las tasas de interés de los fondos federales en el rango objetivo de 4,25-4,50 %, en línea con lo esperado. En los mercados financieros internacionales, el valor del dólar estadounidense y los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo han disminuido con respecto al CPM anterior, debido, en parte, a que algunas medidas comerciales implementadas por Estados Unidos fueron más moderadas de lo anticipado.
Te puede interesar: Entregan equipamientos a feriantes de Yby Ya’u para mejorar su mercado de ventas
Dejanos tu comentario
MUVH ofrece dúplex en Mariano R. Alonso
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) pone a disposición de la ciudadanía cuatro modernos dúplex en la ciudad de Mariano Roque Alonso, cuyo valor de cada propiedad es de G. 250.000.000 con una cuota aproximada de G. 2.314.000 y la tasa de interés excepcional de 6,5 %. Las viviendas forma parte del programa Viviendas Económicas.
Este precio más que accesible por una vivienda en el departamento Central, así como las cuotas que tiene un valor similar a los alquileres, son posibles mediante el financiamiento preferencial con que cuenta este programa, cuyas familias interesadas podrán postular desde el lunes 3 de febrero.
Las modernas viviendas están diseñadas para garantizar comodidad y calidad de vida a las familias paraguayas, quienes podrán acceder a ellas mediante el financiamiento del Banco Nacional de Fomento (BNF), entidad pública aliada con el MUVH con el objetivo de propiciar el acceso a la anhelada casa propia.
En cuanto a las características de las unidades, cada una consta de dos plantas; en la planta baja cuenta con una sala de estar, cocina-comedor, baño social, lavadero y cochera, mientras que en planta alta se dispone de dos amplios dormitorios y un baño familiar.
Para las postulaciones, los interesados deben acercar las documentaciones requeridas en este enlace, en la sede central del ministerio en Asunción, en la calle Independencia Nacional 909 casi Manuel Domínguez, como también hasta el punto de acción en Mariano Roque Alonso, de lunes viernes de 7:00 a 17:00 y sábados de 9:00 a 13:00.
Dejanos tu comentario
Consultas en maquila no paran: extranjeros y nacionales, seducidos por las ventajas
Las consultas sobre el régimen de maquila por parte de extranjeros no paran, ya que desde los primeros días de enero del 2025 el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime) viene atendiendo a interesados en saber más o adherirse con algún programa.
Así lo indicó la secretaria ejecutiva de la institución dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, Natalia Cáceres, en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media, a la consulta sobre qué se viene en este 2025 para este régimen preferencial que seduce tanto a extranjeros como a nacionales.
“Estamos recibiendo consultas desde los primeros días de enero, de todo tipo inversionistas, y no solamente del Mercosur sino varios interesados en venir a Paraguay y conocer el sistema de la maquila, incluso de la India, Arabia Saudita”, expresó.
Potenciar a firmas nacionales
Punto en el que indicó que también están recibiendo programas de empresas nacionales que van a empezar a exportar. Es que maquila tiene dos focos principales; uno, que industrias internacionales vengan y se instalen en el país, y dos, que empresas nacionales puedan internacionalizarse y exportar bajo el régimen, explicó la titular del Cnime.
Este es un aspecto que se está buscando potenciar este año, destacó Cáceres, de modo a que las empresas locales también puedan ser maquiladoras y abrirse al mundo con nuevos mercados, con los mismos beneficios del régimen a la hora de exportar sus productos.
Resaltó que existen muchas empresas paraguayas con capacidad ociosa en sus instalaciones, y la idea es conectarlas con empresas internacionales del mismo rubro que quieran tercerizar el proceso productivo a nivel local. De esta forma la local ya estaría internacionalizándose, para un tercero o bajo la marca propia.
Por dar un ejemplo de una firma nacional que ya está bajo este proceso, mencionó una productora de bebidas, que recientemente inauguró una ampliación con su nueva línea de producción de envases de vidrio, que ya serán exportadas a los mercados negociados, dijo.
Puede interesarle: Maquila: actualizarán ley con énfasis en servicios para mayor atracción