El defensor paraguayo Alberto Espínola se consideró en libertad de acción por falta de pago del Colón de Santa Fe y rompió su contrato que lo ligaba hasta diciembre de este año.
El futbolista de 32 años reclama una deuda aproximada de unos 610.000 dólares, según informó César Luis Merlo, periodista argentino especializado en mercado de pases.
De esta forma se encamina su venida al Olimpia, con el que firmará contrato por el término de un año. Se espera que Espínola pueda volver a jugar en mayo, ya que actualmente se encuentra en proceso de recuperación de una rotura de ligamentos de rodilla, lesión que sufrió estando al servicio de la selección absoluta de Paraguay en el partido ante Bolivia por las Eliminatorias Sudamericanas en octubre de 2023.
PEDIDO DE ARCE
Todas las contrataciones responden a pedidos del entrenador Francisco Arce, quien conoce a Alberto Espínola por haberlo dirigido en Cerro Porteño, mismo caso se da con el central Juan Patiño (34), quien se desligó del Central Córdoba de la Argentina y tiene acordada su vuelta al Olimpia, institución en la que jugó en 2018. En cuanto al equipo, el Decano vuelve a jugar el próximo sábado 3 de febrero en Encarnación frente al Sportivo Ameliano (20:45).
CAMBIO DE PRESIDENTE
Olimpia cambiará de presidente y se conformará una nueva directiva el próximo 2 de marzo en ocasión de la asamblea ordinaria en la que dejará el cargo Miguel Cardona. Se trabaja para presentar una lista única y consensuada con Rodrigo Nogués, actual tesorero a la cabeza. Se descartó que el expresidente Marcelo Recanate vuelva a postularse.
Dejanos tu comentario
Aeropuerto presenta avances para el Congreso FIFA, pero aún tiene mucho por mejorar
El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi comenzó a recibir a las avanzadas de las delegaciones que participarán de la edición número 75 del Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) y con el correr de los días se preparará para un grueso operativo de seguridad de cara a la llegada de las autoridades del organismo.
Por primera vez, Paraguay es sede de este evento de gran envergadura y pone de manifiesto la realidad de nuestra terminal aeroportuaria, sus avances, pero también las deudas que siguen teniendo para darle un mejor rostro al país.
El director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Rubén Aguilar, habló con La Nación/Nación Media sobre los principales desafíos que enfrentan para estar a la altura del Congreso de la FIFA. Dijo que esto les exige a identificar puntos a mejorar como las zonas de llegadas y salidas, un tráfico más fluido y mejorar el sector comercial del aeropuerto.
Leé también: Supermercados no descartan utilizar inteligencia artificial en sus locales
“Tenemos mucho por mejorar, pero ya avanzamos bastante en áreas como la iluminación, el cielo raso y la pintura en zonas de llegadas y salidas. El aeropuerto está bastante presentable. Ayer hicimos una inspección con el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez”, dijo.
Turismo de reuniones
Paraguay se está convirtiendo en un hub para el turismo de reuniones y eso requiere de una mejor infraestructura en la terminal aérea. Al respecto, Aguilar dijo que a finales de mayo se inaugurarán mejoras en el nuevo edificio del ala norte del aeropuerto. Dijo que ahí se trasladará toda el área de embarque y permitirá contar con un espacio más cómodo y circulación más ágil.
También señaló que se duplicarán los puestos de control y que se prevé la llegada de nuevos equipamientos para operaciones en la rampa. “Vamos a cambiar las mangas telescópicas para adoptarlas a aeronaves más grandes y también modernizaremos la faja transportadora. Esperamos cerrar el año con varias novedades”, sostuvo.
Zona comercial
Acerca de los servicios y comercios que se ofrecen en el Silvio Pettirossi, el director de Aeropuertos de la Dinac adelantó que van retirar la cinta transportadora de personas que conectaba al ala sur con el norte, para ampliar la capacidad de establecer nuevos rubros. “Queremos convertirlo en un espacio más atractivo para los pasajeros y más dinámico desde lo comercial”.
Datos claves
- Uno de los desafíos actuales del aeropuerto Silvio Pettirossi es mejorar la capacidad operativa y flujo de pasajeros.
- Mejorar la zona comercial con servicios y más rubros.
- Avanzar con obras en la iluminación, cielo raso y pinturas en la terminal aérea.
Te puede interesar: Alertan sobre posibles estafas en compras online por el Día de la Madre
Dejanos tu comentario
AFD lanza programa para apoyar a productores a refinanciar deudas
Con el objetivo de proporcionar alivio financiero a productores afectados por los efectos adversos de la sequía en el campo, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) lanzó el Programa de Renegociación Agropecuaria. Esta iniciativa se alinea con las medidas adoptadas por la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), permitiendo a los productores afectados financiar sus deudas y mantener su estabilidad económica.
El programa ofrece un financiamiento de hasta USD 500.000 por prestatario final o su equivalente en guaraníes con un plazo de hasta siete años y periodo de gracia de hasta un año. Tendrá vigencia hasta el 31 de julio del 2025. Los pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos afectados por la sequía podrán acceder al programa a través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) habilitadas por la AFD, siempre y cuando no tengan operaciones vencidas por más de 60 días al 31 de diciembre de 2024.
Leé también: Senave capacitará a productores para mejorar negociaciones de exportación
“Esta iniciativa ofrece un respiro económico a los productores agropecuarios, a la par de fortalecer la resiliencia del sector ante futuras adversidades climáticas. Al permitir la refinanciación de sus deudas, los productores podrán continuar con sus actividades sin temor a caer en mora, contribuyendo a la estabilidad del sistema financiero nacional”, expresan desde la banca de segundo piso.
La AFD, en su rol de banca de desarrollo, reafirma su compromiso de responder a las necesidades del sector productivo con medidas contra cíclicas y continúa trabajando para fortalecer la resiliencia y apoyar la recuperación económica, alineándose con las medidas transitorias adoptadas por el BCP y ofreciendo un respaldo crucial en momentos de adversidad climática.
BCP
A través de la Resolución Nº 13/2025, en enero de este año la banca matriz estableció medidas transitorias para mitigar los efectos negativos de la sequía en los sectores agrícola y ganadero. Estas medidas incluyen la renovación, refinanciación o reestructuración de préstamos, la interrupción del cómputo de mora y la flexibilización de plazos sin afectar de forma negativa la calificación crediticia de los beneficiarios.
Te puede interesar: Actividad económica cerró el 2024 con una variación de 4,3 %
Dejanos tu comentario
Vox fue un mal negocio y una mala decisión para Copaco, afirma Stark
La situación financiera y técnica tanto de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) como de Vox es algo que se extiende ya desde hace varios años. Sobre esta realidad, el presidente de la estatal, Óscar Stark, manifestó que la difícil situación de ambas instituciones pudo haberse evitado ya que hubo señales que advertían sobre esta posibilidad.
“Vox fue un muy mal negocio, una muy mala decisión de Copaco, en el 2010 ya empezaban a verse los problemas para Copaco, la situación financiera no era de las mejores y eso hizo que Copaco se hunda aún más”, explicó Stark y añadió, “con el diario del día después es fácil decir eso, pero en ese momento ya se avizoraba esa posibilidad.
De acuerdo a lo señalado, cuando Copaco decidió comprar Hola Paraguay (Vox) en el 2010 bajo la presidencia de Fernando Lugo, la telefónica ya tenía pérdidas acumuladas por G. 395.000 millones y a medida que fueron pasando los años, esto fue empeorando, llegando a un punto en el que Vox cuenta números en negativo.
El presidente de Copaco indicó que Vox tiene un patrimonio negativo desde el 2020, además de una deuda acumulada por unos USD 50 millones, esto mientras tiene una facturación anual que apenas llega a los G. 15.000 millones. “Vox necesitaba de una inversión muy grande y que se tomen decisiones estratégicas que son muy complicadas en una empresa cuando es del Estado. Que fue un mal negocio hoy está probado, tiene deudas millonarias, patrimonio neto negativo y poco más de 40.000 clientes activos”, expuso.
No obstante, existen ciertos inversionistas estratégicos del sector privado que estarían interesados tanto en Vox como en Copaco, mencionó a la 800 AM, puesto que los servicios que ofrecen ambas instituciones pueden complementarse. Al mismo tiempo, se analizan otras variables como la cantidad de inmuebles con que cuenta Vox y las oportunidades que pueden aprovecharse a partir de las licencias en espectro con que cuenta.
Le puede interesar: MEC buscará liderar “gran pacto” por la educación
Dejanos tu comentario
BCP no descarta medidas adicionales para mitigar impacto de la sequía en el campo
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, y miembros del directorio se reunieron ayer miércoles con representantes de gremios y federaciones del sector productivo para analizar la situación del campo y las medidas implementadas para mitigar el impacto de las condiciones climáticas en el sector agropecuario.
Durante la reunión se anunció que seguirán monitoreando el desarrollo de la situación climática y prevén aplicar medidas adicionales si la crisis empeora. Luego, conversaron sobre la Resolución n°. 13 que emitió la banca matriz y permite a los productores renovar, refinanciar o reestructurar préstamos en el sistema financiero sin que ello afecte la calificación crediticia de los afectados por la sequía.
Leé también: Desde hoy, varios emblemas privados remarcan los precios de los combustibles
“La banca matriz seguirá monitoreando el desarrollo de la situación climática y su efecto en los diferentes sectores económicos y, en caso de ser necesario, dispondrá medidas adicionales para mitigar eventuales efectos negativos que puedan surgir hacia adelante”, manifestaron desde el BCP.
Estuvieron presentes en la reunión los miembros del directorio, Liana Caballero y Humberto Colmán, junto a Héctor Cristaldo, titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), y Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod).
MEF
Esta semana, el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, mantuvo varias reuniones con autoridades del Gobierno a fin de buscar cómo ayudar a los productores afectados por la sequía. Durante una conversación con el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, y su equipo técnico se comprometieron en buscar herramientas financieras para ayudar al sector.
“El objetivo es fundamentalmente que los productores tengan condiciones para volver a sembrar en la próxima campaña. Se van a buscar soluciones dentro de los mecanismos de mercado, sin entrar en medidas populistas como condonaciones de deudas”, manifestó Cristaldo a La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Dinamismo en Itapúa: posadas turísticas reportan reservas en un 100 %