La selección paraguaya Sub-23 muestra solvencia colectiva y calidad individual para cumplir su sueño de retornar a unos Juegos Olímpicos 20 años después, con el mismo entrenador, Carlos Jara Saguier.
Hasta el momento lidera el Grupo B con 7 unidades, con una marcha imbatible de dos triunfos y un empate, escoltada por Argentina (4), que hoy enfrenta a Chile (3) y de triunfar la Albiceleste, la Albirroja ya asegurará su pasaporte al cuadrangular final, de donde saldrán los clasificados a los Juegos de París 2024.
De no concretarse esta noche el pasaporte para estar entre los cuatros mejores del torneo preolímpico que se disputa en Venezuela, lo podrá hacer en la última fecha de la fase de grupos, el viernes 2 de febrero, cuando enfrente a Chile. En su último partido arrasó a Perú en el periodo inicial, pero convirtió un solo gol, con el cual venció para ser el único puntero, dejando el arduo trabajo al entrenador para ajustar las piezas ofensivas para ser más efectivos a la hora de atacar. No obstante, el técnico Jara Saguier dejó en claro el objetivo del grupo.
“Ellos hacen una entrega total en cada partido, hacen el máximo esfuerzo, están con una actitud positiva al cien por ciento. Nosotros no vinimos a ver qué pasa, nosotros estamos acá porque podemos. Tenemos un plantel rico en todos los aspectos”, dijo el DT.
Los seis partidos de la Fase Final serán disputados en el estadio Brígido Iriarte de la ciudad de Caracas, Venezuela, desde el lunes 5 hasta el domingo 11 de febrero.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Singapur coinciden en las enormes oportunidades de cooperación
El presidente de la República, Santiago Peña, fue recibido por su homólogo de Singapur, Tharman Shanmugaratnam. Al respecto, el jefe de Estado paraguayo resaltó que existen enormes oportunidades de cooperación que pueden traducirse en beneficios concretos para ambas naciones.
“En mi visita oficial a Singapur mantuve un encuentro con el presidente Tharman Shanmugaratnam, a quien agradezco por su cordialidad y visión”, informó Peña, este viernes a través de sus redes sociales.
El jefe de Estado resaltó igualmente que Singapur es, sin duda, uno de los modelos de desarrollo más admirables del mundo. En tan solo una generación, se convirtió en una potencia global del comercio, la innovación y la gestión eficiente.
Sobre el punto, dijo que se trata de una fuente de inspiración para quienes creemos en el poder transformador de la libertad económica y la planificación estratégica.
Cámara de Comercio de América Latina
Asimismo, el mandatario mantuvo un encuentro con empresarios de la Cámara de Comercio de América Latina, para presentar las oportunidades que ofrece Paraguay: energía limpia y renovable en abundancia, tierra fértil y un bono demográfico que posiciona a Paraguay con ventaja en la región.
Durante la jornada, compartieron avances como el histórico acuerdo firmado con Singapur en el mercado global del carbono, y el reciente acceso de las carnes bovina, porcina y avícola a su exigente mercado. “Paraguay está listo para atraer inversiones, generar empleo y seguir creciendo con alianzas que miran al futuro”, expresó Peña.
Empresarios de YPO
Por otro lado, el jede de Estado afirmó que el Paraguay despierta interés en el mundo, durante la reunión con empresarios de YPO en Singapur.
“Hablamos de nuestro potencial en energía renovable, agroindustria, logística y todo lo que nuestro país tiene para ofrecer”, subrayó Peña.
El jefe de Estado ratificó el compromiso de su Gobierno de seguir abriendo puertas, conectando con líderes globales e impulsando el desarrollo que pretende para la gente.
Dejanos tu comentario
Taiwán agradece apoyo de autoridades paraguayas para su inclusión a la OMS
El Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de China (Taiwán) agradeció el apoyo recibido por parte de autoridades paraguayas para su inclusión en la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tanto el viceministro de Salud, José Ortellado, en la asamblea del organismo internacional, así como varios legisladores en redes sociales, manifestaron este respaldo.
“Paraguay, coherente con el principio de que la salud es un derecho humano universal, aboga firmemente por la inclusión de Taiwán en los mecanismos técnicos de la Organización Mundial de la Salud y su participación como observador en la Asamblea Mundial de la Salud”, dijo José Ortellado, viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública de Paraguay.
Asimismo, el funcionario de Estado afirmó que “su contribución técnica, capacidad de respuesta y solidaridad internacional constituyen un aporte invaluable para enfrentar los desafíos en salud”.
La inclusión de Taiwán al organismo de Naciones Unidas es considerada fundamental debido a su vasta experiencia en materia sanitaria, que podrá contribuir al desarrollo y la aplicación de políticas exitosas.
Por su parte, el senador Basilio Núñez sostuvo: “Como médico y presidente del Congreso, defiendo que la salud es un derecho humano fundamental sin discriminación ideológica. Apoyo la inclusión de Taiwán en la OMS para compartir su valiosa experiencia en la salud pública, debemos estar unidos por la salud mundial”.
Leé también: TSJE confirma tres oferentes de máquinas de votación
Las afirmaciones del titular del Legislativo fueron respaldadas por su colega Antonio Barrios, quien ejerce la presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta. “Hago un llamado a apoyar la inclusión de Taiwán en la OMS. Con su vasta experiencia en salud pública y compromiso con la prevención y el control de enfermedades no transmisibles, podrán contribuir al desarrollo e implementación de políticas exitosas en este ámbito”, dijo el senador.
También se sumaron a la muestra de apoyo los senadores Derlis Maidana y Patrick Kemper, el diputado Yamil Esgaib, así como la presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería, Mirna Gallardo.
“Queremos destacar la gran contribución que hace el gobierno de Taiwán por las enfermeras paraguayas, promoviendo su formación y capacitación. Destacamos la importancia y la necesidad de la unión de todos los países para promover y desarrollar la salud que todos los ciudadanos necesitamos”, indicó la profesional de la salud.
Te puede interesar: Peña refuerza lazos con aliados clave como Taiwán y Japón
Dejanos tu comentario
Paraguay resalta el potencial del gasoducto bioceánico para la integración energética regional
El gasoducto que Paraguay pretende desarrollar con el Corredor Bioceánico fue destacado durante un foro energético realizado en la sede del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, en Brasilia. Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), manifestó en el seminario que Paraguay busca consolidarse como el hub energético del Cono Sur con el gasoducto bioceánico, además de impulsar la industrialización del país.
Paraguay reafirmó sus intenciones de liderar en términos energéticos en la región durante el foro “Desafíos y soluciones para la integración gasífera regional”, ante representantes de varios países de la región, incluyendo autoridades del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, especialistas del sector y empresarios, quienes debatieron sobre los desafíos comunes y las oportunidades en materia de infraestructura energética en América del Sur.
Leé también: Participación de la construcción en población ocupada registra crecimiento sostenido
El viceministro Bejarano presentó la visión estratégica del Gobierno Nacional para consolidar al país como un eje energético en la región. Para ello, considera que el gasoducto bioceánico, que conectará Argentina, Paraguay y Brasil, será una infraestructura clave para incorporar el gas natural a la matriz energética nacional, fomentar inversiones en industrias electrointensivas y acompañar el crecimiento de la demanda energética.
“El compromiso de Paraguay es claro: avanzar hacia una integración energética real y equitativa. Este gasoducto no es solo una obra de infraestructura, es una apuesta por la industrialización, la atracción de inversiones y el desarrollo económico sostenible de la región”, expresó el viceministro durante el encuentro.
Igualmente, resaltó el potencial del Chaco paraguayo para la exploración y futura producción de gas natural, que permitiría posicionar no solo como consumidor, sino también como posible productor regional, por lo que consideró que el gasoducto representa una puerta de entrada estratégica para desarrollar ese potencial y atraer inversiones al sector de hidrocarburos del país.
Te puede interesar: Titular de la INC afirma que el precio del cemento no subirá
Dejanos tu comentario
Estabilidad y previsibilidad, claves para distinción del sistema tributario paraguayo
Un estudio elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom, posicionó por segundo año consecutivo a Paraguay como el país con el mejor sistema tributario de América Latina. En el Índice Integral de Impuestos del 2024 nuestro país tuvo 68.11 puntos y un crecimiento del 5,47 % respecto al 2021.
Ante esto, el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Oscar Orué, explicó a La Nación/Nación Media los puntos claves que mantienen al país liderando este índice, que fueron destacados por el Adam Smith Center: las tasas de impuestos bajas, la seguridad jurídica y las reglas que se mantienen claras para todos los jugadores que componen el sector privado.
Leé también: Vuelos directos a Miami se reanudarán cuando aerolíneas dispongan de nuevas unidades
“El informe de este prestigioso instituto menciona tres aspectos fundamentales: tasas bajas en los impuestos claves como el IRP (Impuesto a la Renta Personal) una renta territorial (solo se grava lo generado en el país), y un IVA (Impuesto al Valor Agregado) neutral y eficiente”, precisó Orué a LN.
También mencionó que es clave la estabilidad y la previsibilidad en cuanto a las tasas impositivas. Resaltó que hay seguridad jurídica, especialmente para los inversionistas extranjeros que están viniendo a instalarse en Paraguay y obtener residencia fiscal. Eso garantiza que haya una tasa baja en el impuesto a la renta y también en el impuesto al consumo, según el titular de la DNIT.
“Siempre estamos buscando que se aprovechen los regímenes simplificados dentro del IVA, así como los regímenes especiales para la inversión extranjera: la Ley 60/90, la Ley de Maquila y la Ley de Zonas Francas. Estas normativas benefician directamente a quienes apuestan por Paraguay”, acotó.
Recordó además que la política del presidente Santiago Peña es clara respecto a no aumentar impuestos ni cambiar las reglas tributarias durante este período de gobierno, que culmina en el 2028. Afirmó que esto otorga más confianza y previsibilidad.
Desafíos
Acerca de los desafíos para mantener este estatus y liderazgo regional, expuso que es seguir avanzando en la formalización de la economía. Que la gente entienda que formalizarse permite el crecimiento de los negocios, mejora los servicios y también las prestaciones. “En la medida que aumente el crecimiento económico, también aumentará la recaudación, de forma proporcional. El crecimiento del PIB debe ir de la mano con los ingresos tributarios”, apuntó.