Pudo haber sido más amplio el triunfo del 2 de Mayo. En el segundo acto fue una topadora que le pasó por encima al pobre cuadro solense.
Los arcos estuvieron lejos de los atacantes en la primera etapa y la jugada que estuvo más cerca del gol se registró recién a los 45 minutos, cuando un remate del pedrojuanino Víctor Argüello se estrelló en el poste derecho de Aranda.
Extraña conformación del equipo de Sol de América, que llenó su conjunto de volantes, pero sin ningún hombre con oficio de atacante, mientras que los locales tuvieron muchas aproximaciones, pero solo inquietaron a Aranda, además de remate al poste, en otra ocasión un tiro que tuvo su peligro por haberse desviado en un defensor. Ante ese panorama era difícil esperar algún gol y la primera etapa se fue sin abrirse el marcador.
En la complementaria Loro Ovelar corrige el error del primer tiempo y hace ingresar a Sergio Dietze, para reforzar la zona de ataque de su equipo, pero el atacante demostró un pésimo estado físico y fue fácilmente borrado por los defensores locales.
El ingreso de Brahian Ayala fue determinante en el “Gallo norteño”, dos minutos después de haber ingresado marcó el gol inaugural y después creó otras jugadas quemantes frente al arco solense, como en la jugada del segundo gol local convertido por Víctor Argüello. Con el 2 a 0 en contra, Ovelar mandó a la cancha a cuatro centrodelanteros, pero sin orden y fue el local el que anotó el tercero por medio de Elías Alfonso.
2 de Mayo que alarga el invicto en casa de 17 partidos, mientras que Sol camina sin rumbo fijo y la continuidad del técnico Ovelar está en duda.
Dejanos tu comentario
Prepárate para el sol: temperaturas de hasta 30 °C este fin de semana en Paraguay
Después de un prolongado período de frío polar que se extendió por semanas, Paraguay finalmente experimentará un cambio drástico este fin de semana. Prepárate para el sol radiante, con temperaturas que alcanzarán hasta los 30°C, invitando a disfrutar del aire libre y dejar atrás el abrigo.
Desde hoy, viernes 04, una masa de aire cálido comenzaría a instalarse sobre nuestro territorio nacional. Esta situación favorecería un progresivo aumento de la temperatura del aire en todo el país, con valores máximos que oscilarían entre los 20 y 28 °C, tanto en la región Oriental como en la Occidental.
Leé también: Hace 50 años se registró la única nevada documentada en Paraguay
Además, se espera un cielo escasamente nublado y vientos predominantes del sector noreste, según el análisis de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
Entre mañana, sábado 05, y el domingo 06, el ambiente se presentaría entre fresco y cálido, con mínimas que rondarían entre los 11 y 15 °C, y máximas entre 23 y 30 °C en ambas regiones del país. No se prevén lluvias al menos hasta el domingo 06 en todo el territorio nacional.
Dejanos tu comentario
Auroras australes: el Sol recuerda su centralidad
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos Base Antártica Belgrano II
Junio comenzó con una impresionante tormenta solar que, además de brindar coloridos destellos en la Antártida, puede poner en jaque comunicaciones satelitales, internet y las redes eléctricas.
Una severa tormenta solar, con brillantes erupciones, dio inicio este mes a un fenómeno que se extenderá en el tiempo. Lo hizo con vientos en la superficie del astro rey que superaron la impresionante velocidad de 600 kilómetros por segundo (km/s).
No es, sin embargo, nada anormal. Es un momento denominado máximo solar, que se caracteriza por un incremento en la frecuencia e intensidad de erupciones y fulguraciones en un ciclo que se repite cada 11 años, comentaron los expertos.
Es bueno recordar que el Sol, distante a 149 millones de kilómetros de la Tierra, emite vientos solares de manera constante. Su superficie arde a 5.800 grados centígrados y la corona solar, la parte más alta de su atmósfera, puede alcanzar hasta tres millones de grados.
Para dar una dimensión de lo impactante de la tormenta verificada en estos días, vale señalar que llegó al Kp8. Uno de los máximos valores de la escala Kp (índice geomagnético) que se utiliza para medir la actividad geomagnética global y se expresa en valores del 0 al 9.
Esta fuerte actividad solar generó las auroras australes que fueron fotografiadas en la Base Belgrano II que la Argentina tiene en su sector antártico. Las fotos tomadas por el personal militar y científico de dicho asentamiento les requirió estar a la intemperie a unos 18 grados bajo cero.
DURACIÓN
Mario Suárez, jefe de meteorología de la Base, contó al diario Clarín que “estuvimos 30 minutos afuera. Este espectáculo natural hizo que toda la base saliera a sacarse fotos con la aurora de fondo. Teníamos viento calmo y nubosidad cero. Se pudo aprovechar perfectamente. Así que avisamos a nuestros compañeros… porque en promedio, las auroras pueden durar minutos o no más de un par de horas”.
La intensidad de la tormenta hizo posible que se la viera durante 10 horas.
La belleza de estas luces, de rara frecuencia en el Polo Sur, suelen ser habituales en el Polo Norte. Según explican los meteorólogos, desde marzo/abril hasta setiembre es la temporada en la que suelen avistarse auroras australes. El número varía desde 40 a un centenar al año.
Vale señalar que las tormentas comienzan a gestarse con una eyección de masa coronal, conocida como CME, que fue detectada el domingo 1 de junio y que, al alcanzar la magnetosfera terrestre, elevó los niveles geomagnéticos hasta un punto que no se registraba desde mayo de 2024, oportunidad en la que también se visualizaron auroras australes en toda la Patagonia, tanto en Argentina como en Chile.
En dicha oportunidad se organizaron expediciones de fotógrafos para poder registrar las fosforescencias fabulosas que provocan y en redes sociales abundan tomas de gran belleza.
INCONVENIENTES ELÉCTRICOS
Una erupción solar por intensidad y velocidad se transforma en una tormenta geomagnética y eyecta nubes de plasma que en muy raras ocasiones alcanzan la Tierra.
Se espera que esta vez no lo haga, porque vale recordar que tienen la capacidad de causar daños en el sistema eléctrico, ya que son las explosiones más grandes y potentes de nuestro sistema solar.
La tormenta hizo que la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y la NASA recordaran que el fenómeno geomagnético puede afectar incluso la conectividad de internet. O el caso de lo señalado por la Agencia Espacial Española (AEE), que seguirá monitoreando la tormenta para evitar daños colaterales, como un posible apagón general.
ALTERACIONES
Según comunicó, puede provocar “alteraciones en redes eléctricas de alta latitud, perturbaciones en comunicaciones por radio de alta frecuencia, posibles errores temporales en sistemas de navegación por satélite y efectos transitorios en satélites en órbitas bajas debido al incremento de la densidad termosférica”.
Las tormentas solares liberan grandes cantidades de energía en forma de radiación y partículas cargadas. Estas emisiones se desplazan a través del espacio y, si están orientadas hacia la Tierra, pueden interferir con el campo magnético del planeta. A este tipo de alteraciones se las conoce como tormentas geomagnéticas, cuya intensidad depende del tipo de erupción solar que las origine.
Las eyecciones de masa coronal (CME) son especialmente peligrosas por la densidad y el volumen del plasma que contienen, así como por la velocidad que pueden alcanzar durante su propagación, que en algunos casos supera los 500 kilómetros por segundo.
COLOREADAS POR LOS GASES
Como se dan en la alta atmósfera, las auroras australes pueden verse sin necesidad de usar lentes especiales.
Fueron nombradas en homenaje a Aurora, diosa romana del amanecer, en tanto que austral deriva de “auster”, palabra latina para llamar al sur.
El fabuloso rol de los gases en el color es el siguiente: el ozono determina los verdes amarillentos o los rojos y también genera violetas. El nitrógeno, en general, provoca los azules y el helio hace lo propio con rojos y púrpuras.
“El color de la aurora austral depende de contra qué gases choquen estas partículas que vienen cargadas eléctricamente cuando tocan la atmósfera”, explican los meteorólogos.
“El color verde es el más común, también suele verse azul. Pero cuando hay mayor intensidad y movimiento del fenómeno, en el centro se puede ver bien amarillo y con algún que otro borde de color rojo o anaranjado”, cuenta Mario Suárez, jefe de Meteorología de la Base Belgrano II en la sección que custodia Argentina de la Antártida.
Se puede saber cuándo ocurrirán siguiendo la página Space Weather.
Dejanos tu comentario
Aguayo no jugará con Neymar
El futbolista paraguayo Ángel Aguayo (18 años) finalmente no será compañero del estelar Neymar al caer su traspaso al Santos por falta de acuerdo en lo económico con Sol de América.
Aguayo, figura de la selección paraguaya de la categoría Sub- 20, hizo recientemente un gran Sudamericano en Venezuela en filas de la Albirroja, que clasificó al Mundial de Chile 2025. En un principio, Santos iba a adquirir el 80 % del pase en unos 400 mil dólares de Sol de América, pero el club brasileño quiso cambiar la forma de pago, cuestión que precipitó la caída de la operación.
El joven mediocampista había recorrido las instalaciones del Santos en São Paulo, hasta conoció y posó con Neymar, estrella del equipo. “Querían cambiar los términos de lo acordado inicialmente, luego ofrecieron otro monto”, explicó Raúl González, presidente de Sol de América.
Dejanos tu comentario
Sonda Parker “ha llamado a casa” desde el Sol
Tras su máximo acercamiento al Sol, que batió récords, la sonda solar Parker de la NASA ha transmitido un tono de baliza a la Tierra indicando que se encuentra en buen estado y funciona con normalidad. El equipo de operaciones de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins, recibió la señal justo antes de la medianoche del 26 de diciembre (las 5.00 UTC del 27 de diciembre), informa la NASA.
El equipo estuvo fuera de contacto con la nave espacial durante la aproximación más cercana, que ocurrió el 24 de diciembre, con Parker Solar Probe desplazándose a solo 6,1 millones de kilómetros de la superficie solar mientras se mueve a unos 692.000 kilómetros por hora. Esta nave espacial ha soportado temperaturas ardientes de más de un millón de grados Celsius mientras mantiene los instrumentos de la sonda a temperatura ambiente: alrededor de 29 grados centígrados.
Lea más: Parlamento de Corea destituye al presidente interino en medio de una crisis política
Se espera que la nave espacial envíe datos de telemetría detallados sobre su estado el 1 de enero. Este estudio en primer plano del Sol permite a la sonda solar Parker tomar medidas que ayudan a los científicos a comprender mejor cómo se calienta el material en esta región a millones de grados, rastrear el origen del viento solar (un flujo continuo de material que escapa del Sol), y descubra cómo las partículas energéticas se aceleran hasta alcanzar la velocidad cercana a la de la luz.
Los pases cercanos anteriores han ayudado a los científicos a identificar los orígenes de las estructuras en el viento solar y mapear el límite exterior de la atmósfera del Sol. La misión se ha ido preparando para alcanzar este hito histórico desde su lanzamiento el 12 de agosto de 2018, un evento al que asistió el homónimo de la sonda, el Dr. Eugene Parker, un astrofísico pionero en el campo de investigación solar de la heliofísica.
Fuente: Europa Press.
Lea también: México: hallan 12 cuerpos en fosas clandestinas en frontera con EE. UU.