- Por Luis Irala
- Nación Media
Empezó mal el histórico debut copero de Trinidense. Una infracción dentro del área de Juan Vera sobre los cinco minutos es sancionada con un penal, con posterior confirmación del VAR. Pero la diosa fortuna estuvo de lado del cuadro local y el remate de Bryan Tana se fue desviado.
El penal errado por los ecuatorianos despertó al cuadro paraguayo, que se sacudió y tomó la batuta del encuentro, buscando decididamente el gol inaugural. Los ecuatorianos tampoco se metieron atrás y el partido por momentos fue de ataque por ataque, inclusive un remate terminó en el poste derecho de Samudio. El tanto para los paraguayos llegó a los 34 minutos. Gran jugada de Chiquito Giménez, cediendo el balón a Fernando Romero, que despidió un taponazo que se metió en el techo del arco ecuatoriano. La etapa se fue con ventaja paraguaya.
La complementaria empezó con el juego intenso de los ecuatorianos, es que Trinidense se fue muy atrás y el arquero Samudio tuvo tres tapadas milagrosas, hasta que Minda empata el cotejo. Hubo un penal para Trinidense no cobrado y el partido se fue con la perjudicial igualdad para los paraguayos.
Dejanos tu comentario
Justicia Electoral intensificó acciones de Derechos Humanos en el 2024
La Justicia Electoral, a través de la Dirección de Derechos Humanos realizó varias acciones al servicio de la ciudadanía en el 2024, para el cumplimiento del derecho a la participación, la igualdad y la no discriminación, con el fin de promover, orientar y dar seguimiento a las políticas públicas en beneficio de los grupos vulnerables.
De acuerdo al informe oficial, señala que las actividades se enmarcaron primeramente a través del programa Voto Accesible, en la elaboración del protocolo de aplicación del nuevo formulario de inscripción al Registro Cívico Permanente (RCP), en el cual se incluyó un apartado de datos de discapacidad, con el fin de que el afectado declare que tipo de discapacidad posee, para obtener datos cuantitativos de los ciudadanos con algún tipo de discapacidad.
Le puede interesar: Cancillería rechaza informe de Comité de Derechos del Niño de la ONU
Asimismo, se amplió el periodo de solicitudes para los mecanismos de Voto en Casa y Voto en Mesa Accesible, desde el 1 de marzo al 30 de diciembre de todos los años, en coincidencia con el periodo de inscripción al RCP, mediante la Resolución TSJE n.° 1/2024, para garantizar un mejor acceso de oportunidades de inclusión a las personas con discapacidad que necesiten de los beneficios del programa Voto Accesible.
Destacan que el relevo de solicitudes de los mecanismos de Voto en Casa: totalizan 28 y 255 solicitudes para Voto en Mesa Accesible, teniendo en cuenta que actualmente el Voto en Mesa Accesible se aplica en todo el país y el programa Voto en Casa se aplica en 13 ciudades, con proyección de expandirse a otros distritos para las próximas elecciones municipales.
La Dirección de Derechos Humanos desarrolló varias capacitaciones en modalidades híbridas, dirigida a funcionarios de la Justicia Electoral; estudiantes del Nivel Medio; usuarias del Centro Ciudad Mujer y estudiantes de la Escuela de Formación Política para Mujeres Líderes, entre otros, con el objetivo de avanzar a una democracia inclusiva y accesible. Totalizaron 1.280 beneficiados con dichas capacitaciones.
El informe señala que otras de las innovaciones del 2024 se destaca el servicio de “Comunicación Inclusiva”, como herramienta de interacción entre la población sorda con la institución electoral, a través de un intérprete de lengua de señas, que brinda accesibilidad y agilidad sobre informaciones de índole electoral, cuyo servicio está habilitado de lunes a viernes, de 7.00 a 13.00 horas por medio de la aplicación WhatsApp (videollamada) en el numero 021 6180111.
Dejanos tu comentario
Cimefor garantiza igualdad: mujeres recibirán la misma formación que los hombres
Este jueves 2 de enero comenzó oficialmente la formación de mujeres en el Centro de Instrucción Militar para Estudiantes y Formación de Oficiales y Suboficiales de Reserva (Cimefor) y desde la institución, indicaron que está garantizada la igualdad, respetando lo establecido en la Carta Magna de nuestro país.
“Por Constitución Nacional, en su artículo N.° 46, se consagra que todos los habitantes de la República del Paraguay son iguales en dignidad y derecho, no se admiten discriminaciones, entonces toda la instrucción que reciban los varones, también lo harán las mujeres”, expresó el coronel Ángel Baruja, comandante de Cimefor.
En contacto con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, añadió que “las mujeres tienen un potencial enorme que no podemos desconocer, estamos acá y serán iguales en todos los sentidos”. De esta forma, y de manera histórica iniciará la formación de las mujeres en el Cimefor.
Lea también: Jóvenes tienen tiempo hasta este viernes para postulación a becas del gobierno
La instrucción de las mujeres, al igual que la de los hombres, se dividirá en tres periodos, el primero, el cual se inició ahora, se extiende por seis semanas, es decir, finalizará el próximo 13 de febrero. El segundo periodo se iniciará en el 2026 como cabo aspirante con una duración de cuatro semanas.
El último periodo, en el cual serán sargento aspirante, continuarán su formación por dos semanas, culminando así su instrucción y egresando como subteniente de reserva de las Fuerzas Armadas. Baruja indicó que por este mismo proceso pasan los hombres dentro de la institución.
“Desde un principio dijimos que nuestras expectativas se vieron totalmente rebasadas, considerando desde el anuncio de la autorización para el ingreso de las mujeres en Cimefor. Hoy estamos empezando esta etapa importante que es un hito para las Fuerzas Armadas, es algo histórico, estamos preparados”, afirmó.
El comandante mencionó que se han capacitado oficiales para el ingreso de mujeres a Cimefor, así como también se han realizado las adecuaciones pertinentes a la infraestructura, de modo que las que provengan del interior, y no puedan retirarse diariamente a su residencia, puedan ser albergadas dentro de las instalaciones militares.
Dejanos tu comentario
El Ejecutivo decreta ley para prevenir y sancionar actos de racismo
El presidente de la República firmó el decreto que reglamenta la ley N.° 6940/2022, la cual establece los mecanismos claros para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación contra las personas afrodescendientes. El mandatario manifestó que la igualdad entre todos los ciudadanos es una garantía establecida en Constitución Nacional.
“Todos los habitantes de la República de Paraguay son iguales en dignidad y derecho y donde no se admiten discriminaciones, entonces nos encontramos que la igualdad es una virtud soberana de nuestro derecho constitucional que gracias a esta lucha que han hecho los afroparaguayos y afrodescendientes hoy tienen un conocimiento tanto de una ley como de una reglamentación con este plan”, expresó el jefe de Estado.
Asimismo, añadió que con esta ley lo que se busca es garantizar la participación plena de las personas afrodescendientes en las distintas instituciones públicas relacionadas con su derecho e incorporar el legado de las personas afrodescendientes en la historia de nuestro país. “Nuestro Gobierno está firmemente comprometido con hacer realidad la garantía constitucional de la igualdad y con luchar decididamente contra la discriminación racial en todas las formas que se presenten”, sostuvo.
Lea también: Diputado Gamarra plantea alternativas para recuperar estabilidad de Copaco
La ley N.° 6940/22 fue promulgada en el 2022, tiene como objetivo prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación y se enfoca especialmente en proteger los derechos de las personas afrodescendientes. A través de la misma, se crea el Plan Nacional de Personas Afrodescendientes, que estará administrado por el Instituto Nacional de Estadística.
Además de esto, está prevista la incorporación de la historia afrodescendiente en los programas educativos del país, la implementación de sanciones contra actos discriminatorios, promoviendo un entorno de igualdad y respeto. La reglamentación de esta ley fue posible gracias a la articulación entre diversas instituciones y fue coordinada por la Secretaría Nacional de Cultura.
“Hoy dimos un paso importante hacia un Paraguay donde se respeten los derechos de todas las personas sin discriminaciones, firmando el decreto que reglamenta la ley. Esta normativa establece mecanismos claros para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación contra las personas afrodescendientes. Un país unido y libre de discriminación es un país más fuerte”, expresó el jefe de Estado a través de X.
Dejanos tu comentario
Se habilitó el Instituto Técnico Superior de Formación para la Equidad Tape Jojarã
Con presencia de la primera dama, Leticia Ocampos, y la ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, se realizó la inauguración oficial del Instituto Técnico Superior de Formación para la Equidad Tape Jojarã, del Ministerio de la Mujer, en el Salón Las Residentas, sito sobre Presidente Franco y Ayolas.
Este instituto se centrará en prevenir y atenuar la violencia, mientras se fomenta la igualdad y el fortalecimiento del empoderamiento femenino desde una óptica fundamentada en los derechos humanos.
El mismo cuenta con la habilitación del MEC, cuya Dirección General de Universidades, institutos superiores e institutos técnicos superiores autorizó, mediante la resolución 216/24, aperturar el Instituto Técnico Superior de Formación para la Equidad “Tape Jojará”, y mediante la resolución 220/24, habilitar la Carrera de Técnico Superior en Gestión de Formación para la Equidad, a desarrollarse en el Instituto Técnico Superior de Formación para la Equidad “Tape Jojará”.
Te puede interesar: Detienen a camionero por simular secuestro y robo
El Instituto Técnico Superior propone brindar una formación técnica de calidad en áreas estratégicas para el desarrollo económico, social y ambiental del país. El enfoque en la formación de mandos medios se basa en la necesidad de contar con líderes capacitados para ocupar posiciones claves en el mercado laboral y contribuir al desarrollo sostenible del país.
Ofrecerá una amplia gama de programas y servicios destinados a promover la equidad, el desarrollo y el empoderamiento de las mujeres a través de la educación técnica y profesional. “Creemos que el acceso igualitario a la educación de calidad es fundamental para construir un país más justo y próspero”, manifestaron en la oportunidad.
Para ser parte del programa las personas interesadas deberán haber concluido el nivel medio en sus diferentes modalidades. Para conocer más sobre las materias, semestres y cargas horarias descargar la malla curricular en este link.
Leé también: Jueves cálido con temperatura máxima de 34 °C