En Sol de América hubo conformidad por el empate logrado ante Olimpia. Tras el partido disputado bajo lluvia en Sajonia, su técnico Humberto García destacó la regularidad que viene teniendo su equipo en el Apertura.
“Considero que si por ahí se hubiera dado la derrota de uno de los dos equipos, habría sido injusto. Fue un partido bien disputado, pudimos haber ganado como perder por las ocasiones que hubo frente a los arcos”, sostuvo García a la 650AM. “Debemos tener en cuenta que de los últimos seis partidos hemos perdido un solo encuentro, ganamos tres y empatamos dos, por eso estamos contentos con el rendimiento y se nota que hay una mancomunión entre los jugadores jóvenes y de experiencia, eso nos deja tranquilos y motivados para seguir trabajando”, destacó el adiestrador.
García finalmente mencionó que el gran objetivo es seguir sumando de a tres para mejorar en el promedio. “Queremos salir de esta incómoda posición en el promedio y ganar, que es lo único que importa realmente”, subrayó.
El cuadro danzarín será el primero en volver entrar en acción por la fecha 13. El viernes enfrentará de visitante a Guaraní en Dos Bocas.
Dejanos tu comentario
Semana soleada y temperaturas agradables para Asunción y Gran Asunción
Los residentes de Asunción y el área metropolitana pueden esperar una semana con cielos despejados y temperaturas agradables, según el último informe meteorológico. Las condiciones soleadas dominarán el pronóstico para los próximos días, ofreciendo un respiro de las típicas variaciones climáticas.
Este lunes, 7 de julio de 2025, la capital paraguaya y sus alrededores amanecieron con un cielo totalmente despejado. Las temperaturas alcanzarán una máxima de 24 °C, con una mínima de 13 °C durante la noche. La sensación térmica máxima podría elevarse hasta los 26 °C debido a la humedad.
Leé también: Intento de feminicidio en Quiindy: madre e hija resultaron gravemente heridas
No se esperan lluvias para hoy. Los vientos soplarán suavemente desde el nordeste, con ráfagas que no superarán los 13 km/h.
Hasta mediados de semana
“Hoy se prevé una jornada con un ambiente que irá de fresco a cálido e incluso caluroso en algunos puntos del país. Las temperaturas máximas oscilarían entre 25 y 29°C en la región Oriental, y entre 30 y 32°C en la región Occidental, con vientos del noreste, luego variables. Estas condiciones meteorológicas se mantendrían al menos hasta mediados de la semana“, señala la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
En cuanto a las lluvias, la probabilidad sigue siendo muy baja a nivel nacional. Lo que podría presentarse es un aumento de la cobertura nubosa, especialmente sobre el sur de la región Oriental y el oeste de la Occidental para hoy, lunes 07. Para mañana, martes 08 este aumento de nubosidad podría extenderse de forma más generalizada.
Dejanos tu comentario
Prepárate para el sol: temperaturas de hasta 30 °C este fin de semana en Paraguay
Después de un prolongado período de frío polar que se extendió por semanas, Paraguay finalmente experimentará un cambio drástico este fin de semana. Prepárate para el sol radiante, con temperaturas que alcanzarán hasta los 30°C, invitando a disfrutar del aire libre y dejar atrás el abrigo.
Desde hoy, viernes 04, una masa de aire cálido comenzaría a instalarse sobre nuestro territorio nacional. Esta situación favorecería un progresivo aumento de la temperatura del aire en todo el país, con valores máximos que oscilarían entre los 20 y 28 °C, tanto en la región Oriental como en la Occidental.
Leé también: Hace 50 años se registró la única nevada documentada en Paraguay
Además, se espera un cielo escasamente nublado y vientos predominantes del sector noreste, según el análisis de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
Entre mañana, sábado 05, y el domingo 06, el ambiente se presentaría entre fresco y cálido, con mínimas que rondarían entre los 11 y 15 °C, y máximas entre 23 y 30 °C en ambas regiones del país. No se prevén lluvias al menos hasta el domingo 06 en todo el territorio nacional.
Dejanos tu comentario
Auroras australes: el Sol recuerda su centralidad
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos Base Antártica Belgrano II
Junio comenzó con una impresionante tormenta solar que, además de brindar coloridos destellos en la Antártida, puede poner en jaque comunicaciones satelitales, internet y las redes eléctricas.
Una severa tormenta solar, con brillantes erupciones, dio inicio este mes a un fenómeno que se extenderá en el tiempo. Lo hizo con vientos en la superficie del astro rey que superaron la impresionante velocidad de 600 kilómetros por segundo (km/s).
No es, sin embargo, nada anormal. Es un momento denominado máximo solar, que se caracteriza por un incremento en la frecuencia e intensidad de erupciones y fulguraciones en un ciclo que se repite cada 11 años, comentaron los expertos.
Es bueno recordar que el Sol, distante a 149 millones de kilómetros de la Tierra, emite vientos solares de manera constante. Su superficie arde a 5.800 grados centígrados y la corona solar, la parte más alta de su atmósfera, puede alcanzar hasta tres millones de grados.
Para dar una dimensión de lo impactante de la tormenta verificada en estos días, vale señalar que llegó al Kp8. Uno de los máximos valores de la escala Kp (índice geomagnético) que se utiliza para medir la actividad geomagnética global y se expresa en valores del 0 al 9.
Esta fuerte actividad solar generó las auroras australes que fueron fotografiadas en la Base Belgrano II que la Argentina tiene en su sector antártico. Las fotos tomadas por el personal militar y científico de dicho asentamiento les requirió estar a la intemperie a unos 18 grados bajo cero.
DURACIÓN
Mario Suárez, jefe de meteorología de la Base, contó al diario Clarín que “estuvimos 30 minutos afuera. Este espectáculo natural hizo que toda la base saliera a sacarse fotos con la aurora de fondo. Teníamos viento calmo y nubosidad cero. Se pudo aprovechar perfectamente. Así que avisamos a nuestros compañeros… porque en promedio, las auroras pueden durar minutos o no más de un par de horas”.
La intensidad de la tormenta hizo posible que se la viera durante 10 horas.
La belleza de estas luces, de rara frecuencia en el Polo Sur, suelen ser habituales en el Polo Norte. Según explican los meteorólogos, desde marzo/abril hasta setiembre es la temporada en la que suelen avistarse auroras australes. El número varía desde 40 a un centenar al año.
Vale señalar que las tormentas comienzan a gestarse con una eyección de masa coronal, conocida como CME, que fue detectada el domingo 1 de junio y que, al alcanzar la magnetosfera terrestre, elevó los niveles geomagnéticos hasta un punto que no se registraba desde mayo de 2024, oportunidad en la que también se visualizaron auroras australes en toda la Patagonia, tanto en Argentina como en Chile.
En dicha oportunidad se organizaron expediciones de fotógrafos para poder registrar las fosforescencias fabulosas que provocan y en redes sociales abundan tomas de gran belleza.
INCONVENIENTES ELÉCTRICOS
Una erupción solar por intensidad y velocidad se transforma en una tormenta geomagnética y eyecta nubes de plasma que en muy raras ocasiones alcanzan la Tierra.
Se espera que esta vez no lo haga, porque vale recordar que tienen la capacidad de causar daños en el sistema eléctrico, ya que son las explosiones más grandes y potentes de nuestro sistema solar.
La tormenta hizo que la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y la NASA recordaran que el fenómeno geomagnético puede afectar incluso la conectividad de internet. O el caso de lo señalado por la Agencia Espacial Española (AEE), que seguirá monitoreando la tormenta para evitar daños colaterales, como un posible apagón general.
ALTERACIONES
Según comunicó, puede provocar “alteraciones en redes eléctricas de alta latitud, perturbaciones en comunicaciones por radio de alta frecuencia, posibles errores temporales en sistemas de navegación por satélite y efectos transitorios en satélites en órbitas bajas debido al incremento de la densidad termosférica”.
Las tormentas solares liberan grandes cantidades de energía en forma de radiación y partículas cargadas. Estas emisiones se desplazan a través del espacio y, si están orientadas hacia la Tierra, pueden interferir con el campo magnético del planeta. A este tipo de alteraciones se las conoce como tormentas geomagnéticas, cuya intensidad depende del tipo de erupción solar que las origine.
Las eyecciones de masa coronal (CME) son especialmente peligrosas por la densidad y el volumen del plasma que contienen, así como por la velocidad que pueden alcanzar durante su propagación, que en algunos casos supera los 500 kilómetros por segundo.
COLOREADAS POR LOS GASES
Como se dan en la alta atmósfera, las auroras australes pueden verse sin necesidad de usar lentes especiales.
Fueron nombradas en homenaje a Aurora, diosa romana del amanecer, en tanto que austral deriva de “auster”, palabra latina para llamar al sur.
El fabuloso rol de los gases en el color es el siguiente: el ozono determina los verdes amarillentos o los rojos y también genera violetas. El nitrógeno, en general, provoca los azules y el helio hace lo propio con rojos y púrpuras.
“El color de la aurora austral depende de contra qué gases choquen estas partículas que vienen cargadas eléctricamente cuando tocan la atmósfera”, explican los meteorólogos.
“El color verde es el más común, también suele verse azul. Pero cuando hay mayor intensidad y movimiento del fenómeno, en el centro se puede ver bien amarillo y con algún que otro borde de color rojo o anaranjado”, cuenta Mario Suárez, jefe de Meteorología de la Base Belgrano II en la sección que custodia Argentina de la Antártida.
Se puede saber cuándo ocurrirán siguiendo la página Space Weather.
Dejanos tu comentario
Peña conversó con expresidente Lasso sobre desafíos de América Latina
El presidente de la República, Santiago Peña, se reunió este jueves, con Guillermo Lasso, expresidente del Ecuador, quien se encuentra de visita en el país. El mandatario paraguayo conversó sobre los grandes desafíos de América Latina, sobre todo en el ámbito de seguridad.
A través de sus redes sociales el presidente Peña mencionó que la experiencia, visión y compromiso democrático de Lasso siempre aportan claridad y que valora profundamente su mirada sobre la región y el aprecio hacia el Paraguay.
“Un gusto reencontrarme con Guillermo Lasso, expresidente del Ecuador. Su voz, cargada de experiencia, visión y compromiso democrático, siempre aporta con claridad y profundidad. Conversamos sobre los desafíos que enfrenta América Latina. Valoro profundamente su mirada sobre la región y el aprecio hacia el Paraguay“, expresó el jefe de Estado.
Asimismo, compartió un video que hace un resumen sobre la reunión y en la que el propio Lasso destaca que América Latina tiene en el presidente paraguayo, Santiago Peña, a un gran exponente y aliado, que por su condición de presidente joven tiene una larga vida política no solo ahora, como jefe de Estado.
El expresidente Lasso destacó que la reunión con Peña fue un encuentro entrañable, donde se revivió la tradición de las buenas relaciones entre Paraguay y Ecuador.
“Lo vi estupendamente bien, hemos intercambiado opiniones sobre los problemas comunes de América Latina. Uno de ellos, el de la inseguridad. Y creo que América Latina tiene en Santiago Peña un gran exponente, un hombre tan joven y tan valioso que podrá aportar ahora de presidente de Paraguay y luego como expresidente”, resaltó.
Agregó que por su condición de joven, aún tiene una larga vida política no solo en el país, sino también a nivel internacional.
“Es un hombre muy preparado, ustedes le conocen más que yo, ha estado en organismos internacionales, ha sido ministro de Hacienda, ha vivido la cosa pública antes de ser presidente y lo veo como una persona con un temperamento muy estable que es fundamental para ser presidente de la República”, acotó.
Agregó que mantener las emociones estables, es un factor clave a la hora de tomar las decisiones objetivas y que sea la mejor decisión posible, en este caso para todos los paraguayos.
Gira por Chile y Paraguay
El político ecuatoriano de línea conservadora se encuentra por la región en una gira que arrancó el pasado lunes, visitando Chile, con el fin de reunirse con los principales líderes políticos y representantes de diversas organizaciones.
A través de sus redes sociales, Lasso señaló que visita a Chile y Paraguay, a fin de “compartir ideas, escuchar a los nuevos líderes, y seguir aprendiendo”.
En ese marco, este miércoles se desarrolló una conferencia magistral “Liderazgos y desafíos de América Latina”, organizada por la Universidad Nacional de Asunción, en la sede del Congreso nacional.
Siga informado con: El PLRA remueve a autoridades partidarias “clave” y genera crispación interna