Independiente y Guaireña igualaron 2-2 en el estreno de ambos en el torneo de la División Intermedia. El cuadro local se adelantó en el marcador a través de Cristhian Paredes (6′). El histórico Lito Duarte, a los 15′ y posteriormente Esteban Samudio al minuto 50′ adelantaron al cuadro guaireño, pero a los 66′, José Báez selló el 2-2 final.
Posteriormente, en otro partidazo por el último par tido de la fecha, Resistencia le ganó por la cuenta de 3-2 a Pastoreo. Para el cuadro del “bajo” marcaron Carlos Herrera, Rodrigo Vera y Jonathan Herrera. Los empates transitorios llegaron por intermedio de Richard Candia y Alexis Orué para el cuadro visitante, que jugó con 10 desde la parte final del primer tiempo.
Dejanos tu comentario
Paraguay enfrenta un desafío, crecer más allá del campo
América Latina necesita repensar su modelo productivo si quiere volver a crecer con fuerza. Ese fue el consejo del economista jefe del Banco Mundial, William Maloney, quien aseguró que la región dejó de aprovechar su potencial económico. Según el organismo, es momento de apostar por un nuevo enfoque con más innovación e inversión en capital humano y un mayor impulso a la productividad.
Al respecto, el economista Wildo González habló con La Nación/Nación Media y manifestó que de acuerdo a los dichos de William Maloney, lo que plantea él es una reflexión sobre la fuente de crecimiento de nuestras economías.
González expuso que gran parte del auge económico de América Latina durante los años 90 se sustentó en la apertura al comercio exterior y en la implementación de reformas estructurales, que en ambos casos implicaron el desmantelamiento de políticas públicas mal diseñadas en los años 80.
Luego, recordó que en esa década, las economías latinoamericanas eran, en su mayoría, poco abiertas al comercio internacional, con múltiples barreras comerciales y un alto grado de intervención estatal a través de empresas públicas.
“Durante los años 90, muchos países de la región, siendo Chile un ejemplo destacado, iniciaron procesos de apertura comercial, impulsando sus exportaciones y firmando acuerdos de libre comercio. Esto marcó el inicio de una transformación que consolidó a América Latina como una de las principales regiones exportadoras de materias primas (commodities)”, precisó.
Continuó explicando que paralelamente, se llevó a cabo una ola de privatizaciones de empresas estatales, permitiendo una mayor participación del sector privado en la provisión de servicios clave, especialmente en telecomunicaciones y energía. En conjunto, estas transformaciones contribuyeron a elevar el crecimiento potencial de las economías de la región.
“El punto central del BM es que muchas de esas reformas ya fueron implementadas: las privatizaciones se realizaron, las economías se integraron a mercados internacionales, y se diversificaron productos y destinos de exportación. En consecuencia, es probable que ya no quede mucho margen para seguir creciendo bajo ese mismo esquema. En adelante, las economías de la región deberían apostar por un nuevo enfoque”, dijo.
Leé también: Alertan sobre posibles heladas que podrían afectar a los rubros más vulnerables
Precisó que no se trata de cerrar las puertas al comercio internacional, ya que eso sigue siendo fundamental, sino de avanzar decididamente en inversión en investigación y desarrollo (I+D), y en la creación de condiciones propicias para atraer inversión extranjera directa (IED). En ambos casos, señaló, los recursos clave ya no son los commodities, sino el capital humano y la calidad de las instituciones.
“Por ello, es fundamental que nuestras economías orienten sus esfuerzos hacia estos aspectos, si desean ampliar sus fronteras de crecimiento económico”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Alertan sobre posibles heladas que podrían afectar a los rubros más vulnerables
El campo debe prepararse para enfrentar una ola de frío que podría afectar cultivos y animales en diversas zonas del país. Según el pronóstico de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), se espera un marcado descenso de la temperatura desde mañana lunes 23 de junio, con mínimas que podrían llegar a 0 °C en algunos puntos.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) instan a los productores a tomar medidas preventivas, especialmente en los rubros más vulnerables. El ingeniero Edgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión del Riesgos del MAG, indicó a La Nación/Nación Media que es importante estar alertas ante esta situación.
Señaló que los cultivos de otoño e invierno en producciones extensivas suelen tolerar bien las bajas temperaturas, por lo que no representan el mayor riesgo en este escenario. Sin embargo, sí preocupa el exceso de lluvias en las últimas semanas, que puede impactar negativamente en la calidad de la cosecha y dificultar el acceso a las parcelas por el exceso de humedad en el suelo.
Rubros
Las hortalizas y algunos frutos están entre los cultivos más sensibles a las heladas. Mayeregger mencionó que rubros como la banana, la caña de azúcar, la piña y otras especies de huerta podrían verse comprometidos si se presentan heladas agrometeorológicas, es decir, con efectos concretos sobre las plantas. “La intensidad del daño dependerá del estado fenológico de los cultivos y de las condiciones ambientales reales”, indicó.
El pronóstico indica que la ola de frío se limitaría a unos dos días, aunque con temperaturas mínimas muy bajas. Sin embargo, las características del clima serán determinantes, ya que si hay nubosidad y alta humedad, es menos probable que se registren heladas intensas. “Cuando hay cielo despejado, poca humedad y poco viento, ahí sí el riesgo es mayor”, explicó.
El ganado y las pasturas también requieren atención en este tipo de eventos. El MAG recomienda a los productores resguardar a los animales en galpones o refugios improvisados y asegurar una buena suplementación nutricional. Además, sugiere cubrir los cultivos con plásticos o ramas, activar sistemas de riego nocturnos y generar humo controlado para mantener la temperatura del ambiente.
El ingeniero recordó que el monitoreo meteorológico será constante en los próximos días y recomendó no tomar decisiones apresuradas, pero sí estar atentos y actuar preventivamente. “El riesgo está, especialmente en zonas de huertas y en algunos frutales, pero la mayor amenaza en este momento sigue siendo el exceso de agua acumulada en las áreas de cosecha”, advirtió.
Te puede interesar: Exportaciones de cereales cerraron mayo con buen dinamismo
Dejanos tu comentario
Producción de papa nacional llega a 14 departamentos del país, informó MAG
El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, destacó que la producción de la papa nacional alcanza casi el 80 % del territorio nacional, produciéndose en 14 departamentos del país. Indicó que es un rubro muy importante para el departamento de Paraguarí, principalmente para el distrito de La Colmena, donde este sábado se realizó el lanzamiento de la zafra 2025.
En el acto de lanzamiento del Plan de Apoyo a la Producción de Papa, el secretario de Estado ratificó el compromiso con los productores para que este año se puedan triplicar la producción. “El año pasado producimos 3 millones de kilos y, para este año, la proyección que tenemos es llegar a los 9 millones de kilos”, enfatizó Giménez.
Asimismo, resaltó la firme voluntad del Gobierno para que al momento de comercializar los productos tengan la oportunidad de vender a buenos precios y por sobre todo la papa que es un rubro en el cual se cuenta con un precio estable.
Expansión sostenida
El ministro comentó que este rubro esencial, que antes se concentraba principalmente en los departamentos de Paraguarí y Guaira, ahora se cultiva en 14 departamentos del país: Paraguarí, Guairá, Itapúa, San Pedro, Ñeembucú, Caazapá, Amambay, Central, Concepción, Cordillera, Caaguazú, Misiones, Alto Paraná y Canindeyú.
“Esta expansión representa un incremento del 80 % en la superficie cultivada, pasando de 327 a 583 hectáreas, y ha permitido más que duplicar la producción, alcanzando 8.756.732 kilogramos de papa nacional”, informó.
Mencionó que, con el Plan de Apoyo a la Producción de Papa Nacional, se generan nuevas oportunidades de desarrollo para unas 2.800 familias productoras, al tiempo de avanzar hacia una mayor independencia del mercado externo.
Actualmente, la demanda nacional de papa asciende a 43.000 toneladas anuales, mientras que la producción local solo alcanza 7.635 toneladas. Esta brecha de 35.565 toneladas es cubierta a través de importaciones, principalmente desde Argentina.
“Estamos de fiesta”
En tanto que la gobernadora de Paraguarí, Norma Zarate, celebró la ayuda directa del Gobierno que supera los 10.000 millones de guaraníes en favor de cuatro distritos, para fortalecer la tarea de los productores. “Hoy estamos de fiesta, celebramos esta ayuda que reciben nuestros guapos y sacrificados productores”, resaltó.
A su turno, Eriberto Colmán, representante de los productores de papa y cebolla de Paraguarí, señaló que el trabajo interinstitucional ha sido clave para iniciar el proceso tempranero. “Estamos trabajando mucho mejor y eso es muy importante”, subrayó, pidiendo que se sigan reforzando los controles para hacer frente al contrabando, flagelo que golpea al sector.
El intendente de La Colmena, Sergio Galeano, destacó la llegada oportuna de las semillas para trabajar de la mejor manera posible la siembra. Sobre el punto, comentó que el beneficio llega 400 familias en La Colmena y más de 1.700 en todo el noveno departamento.
Siga informado con: Stephan Rasmussen, electo vicepresidente del Cono Sur de la ODCA
Dejanos tu comentario
Luqueño empata y adiós a Aguilar
Una despedida con pocos honores fue la que tuvo el histórico capitán de Sportivo Luqueño, Pablo Aguilar, que ayer jugó su último partido en el club.
El propio defensor, campeón con el club en el 2007, había anunciado su posibilidad de retiro fechas atrás y ahora se consumó. Y lo quiso despedir con victoria ante Sportivo Ameliano en el cierre del torneo Apertura, pero no se le dio.
Su equipo lo intentó en varios pasajes, tuvo ocasiones y hasta un penal a favor, pero que Walter González lo desperdició en el segundo tiempo. Al final, el 0-0 fue el resultado más justo, porque Ameliano también tuvo sus chances.
En el Clausura, Luqueño tendrá que hacer mejor las cosas para no sufrir en el promedio por el descenso.