Tras ganar a Libertad (3-1) y en la previa al superclásico frente a Olimpia del próximo domingo por el torneo Apertura, Cerro Porteño viaja a Perú para enfrentarse el miércoles a Alianza Lima por la cuarta fecha de la Copa Libertadores. El Ciclón irá definiendo sus chances para avanzar a los octavos de final, ya que es tercero por diferencia de goles y en su última presentación había igualado sin goles en Asunción frente a Fluminense, vigente campeón.
En cuanto a Libertad, se instala en San Cristóbal para medirse este martes al venezolano Deportivo Táchira. El Gumarelo atraviesa un mal momento y ha acumulado tres derrotas consecutivas, considerando la caída de local por la Libertadores frente al River Plate (2-1), a las que se agregan los traspiés ante el 2 de Mayo (2-0) y Cerro Porteño (3-1). El Gumarelo está obligado a puntuar en Venezuela para reacomodar su complicada situación, ya que es tercero en su grupo.
TRINIDENSE RECIBE A BOCA
En la fase de grupos de la Copa Sudamericana, la situación de los cuatro equipos paraguayos es complicada. En el duelo de mayor convocatoria de la semana, Sportivo Trinidense recibe el miércoles en la Nueva Olla al afamado Boca Juniors de la Argentina. El mismo día, pero en el Defensores, Luqueño, que perdió sus tres partidos, recibe al chileno Coquimbo Unido. La acción comienza este martes con Nacional vs. Corinthians en el Defensores y Ameliano vs. Danubio en La Huerta.
AMENAZAS
El club Nacional, que esta semana vuelve a jugar en la Copa Sudamericana, denunció amenazas a su presidente Juan Carlos Galeano. “Rechazamos enérgicamente cualquier tipo de amedrentamiento y violencia en contra de cualquier persona, más en contra del presidente, quien es una persona que ha dedicado su vida al club por años, dando siempre lo mejor”, expresa el comunicado de la Academia. La amenaza se produce en coincidencia con la mala campaña de Nacional, que se encuentra último en el torneo Apertura y en el Grupo F de la Copa Sudamericana.
Dejanos tu comentario
Crimen de alemanes en Areguá inspira novela de misterio
El escritor y empresario Alejandro G. Roemmers (Buenos Aires, 1958) firma “El misterio del último Stradivarius” (Planeta), una novela que cuenta con el prólogo del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Roemmers ha explicado que se trata del último libro que leyó y sobre el que escribió el peruano antes de su fallecimiento el pasado 13 de abril.
“Me lo trajo (el prólogo) el hijo Álvaro, me dijo: ‘Mira, mi papá se empeñó en escribir esto. Después ya no podía escribir porque le temblaba mucho la mano y me llamó para dictarme. Me dictó en Perú el final y me dijo que, si él no podía estar en la presentación de tu novela, que tenía que ir y leer este escrito’. Me dijo que es el último libro que leyó y lo último que escribió es esto", ha explicado Roemmers en un encuentro con los medios en Cremona (Italia), ciudad en la que transcurre su novela.
Vargas Llosa y Roemmers mantenían una relación cercana, aunque el Premio Nobel no le había visto siempre como un empresario. “Aunque me conoció como empresario nunca le hablé de negocios. Siempre hablamos de literatura, de temas espirituales o de poesía”, ha añadido el autor.
Lea más: Tras 30 años llega la secuela de “Trainspotting” de Irvine Welsh
Así, el prólogo, del que se publica un extracto por exigencias editoriales, fue una sorpresa para Roemmers, quien le envió su obra a Vargas Llosa para que le diese su opinión. “Sabía que estaba ya un poco mayor y un poco afectado. Nunca más llegué a hablar con él personalmente, de lo que le mandé, así que tampoco se lo pude realmente agradecer como hubiera querido. Quedé muy, muy conmovido”, ha explicado.
Otra figura que marca ‘El misterio del último Stradivarius’ --y que en esta ocasión sí aparece como un personaje en las últimas páginas del thriller histórico-- es el Papa Francisco. El autor le dedica el libro a él. “A su Santidad el Papa Francisco por su incansable labor en favor de la Paz y la Fraternidad Universal”, se puede leer.
Roemmers ha explicado que, además de mantener una relación cercana, le une a Bergolio el “deseo” de que la paz que consiguió Europa tras la Segunda Guerra Mundial, se mantenga. Cinco días antes de la muerte del Pontífice, Roemmers soñó que Francisco le “pedía” que le incluyese en la dedicatoria, y así lo hizo. “Bergolio era muy abierto a la integración de las religiones”, ha recordado.
lea también: UNAE inauguró la Estantería Ucraniana en biblioteca encarnacena
‘El misterio del último Stradivarius’ narra dos historias paralelas: la parte histórica cuenta el devenir del último violín construido por el lutier Antonio Stradivari en el siglo XVIII, mientras que por otro lado sigue la investigación de un doble asesinato en una pequeña ciudad de Paraguay.
Este suceso parte de hechos reales. Se trata del asesinato del científico, arqueólogo, músico y lutier alemán Bernard Raymond von Bredow y su hija de catorce años, ocurrido en 2021 en su casa de Areguá. Su causa fue relacionada con el robo de los violines Stradivarius que tenía en su propiedad. Este hecho marcó a Roemmers hasta el punto de hacer esta novela en la que, por el contrario, el violín es el objeto “pacificador”.
Pasión frustrada
Aunque el dramaturgo y poeta no está desvinculado completamente del mundo empresarial --si bien es una relación “distante y trimestral”--, ha reiterado en varias ocasiones que su pasión es la literatura y ha abogado por seguir los deseos propios. “Hay mucha gente que dice que si hubieran admitido a la Academia de Pintura a Adolf Hitler no habría destruido gran parte de Europa. Y es probable, porque él quería ser pintor. A veces frustrar a una persona en lo que quiere realizar, tiene consecuencias. Hay que seguir lo que es la pasión de uno”, ha precisado.
Su investigación sobre los Stradivarius ha llevado a Roemmers hasta Cremona (Italia), ciudad natal del famoso lutier y que en la actualidad cuenta con la mayor densidad de talleres de lutiers del mundo --concretamente 180 negocios--, según han explicado el maestro Sperzaga del Instituto de Enseñanza Superior ‘Antonio Stradivari’ de Cremona en declaraciones a Europa Press. Esta entidad ha formado a 1.400 alumnos desde su creación, hace 87 años. Muy cerca de los escenarios de la novela --la casa de Stradivari o el Museo del Violino--, a esta escuela siguen llegando estudiantes de todas partes del mundo en la actualidad para aprender un oficio artesanal para el que “sigue habiendo mercado”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Perú abrió al turismo una ciudadela de 3.800 años de antigüedad
Una ciudadela de 3.800 años de antigüedad de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo, ubicada en el norte de Perú, abrió sus puertas al público tras ocho años de estudios de investigación y trabajos de restauración. El nuevo sitio arqueológico, denominado Peñico, ha sido considerado por sus descubridores como “la ciudad de la integración social” porque fue el punto de encuentro para intercambios comerciales que usaban las primeras comunidades de la costa del Pacífico con las que venían de los Andes y las regiones amazónicas.
Peñico está ubicada en el valle de Supe, 182 km al norte de Lima y a unos 20 km del océano Pacífico. “Es un centro urbano organizado que se dedicaba a la agricultura y el intercambio comercial entre costa, sierra y selva”, dijo a la AFP la arqueóloga Ruth Shady, quien dirige las investigaciones sobre la civilización Caral.
“Su antigüedad es de 1.800 a 1.500 años antes de Cristo, no tan antiguo como Caral”, señaló Shady. El monumento fue construido sobre una terraza geológica a 600 metros sobre el nivel del mar, paralela a un río para evitar inundaciones. Los investigadores estiman que se formó en la misma época en que florecieron las primeras civilizaciones en Medio Oriente y Asia.
Lea más: Irán cuatro años a prisión por talar el árbol más famoso de Inglaterra
La arqueóloga indicó que su importancia histórica radica en el aporte de elementos que permitirán conocer mejor la crisis que afrontó dicha civilización. Precisó que esta situación tuvo que ver con cambios climáticos, generando sequías y afectando las actividades agrícolas del lugar.
“Queremos comprender cómo se formó y desarrolló la civilización Caral a través del tiempo, cuando entró en crisis por el cambio climático”, agregó. Sus pobladores tuvieron que abandonar los centros urbanos, como ocurrió en Mesopotamia del Norte, explicó.
Tributo a la Pachamama
La apertura al turismo se inició con el toque de pututus (caracola) y con un ritual ancestral de pago a la Pachamama (ofrenda a la madre tierra) que consiste en entregar a la tierra productos agrícolas, hojas de coca y bebidas típicas como chicha de jora (maíz) para agradecer por sus bondades y pedir prosperidad.
Fue escenificado por un chamán, artistas y pobladores de la zona. “Lo que estamos presentando implica investigación y la conservación de los edificios que están listos para el público con un circuito turístico”, declaró a la AFP el arqueólogo Marco Machacuay.
Bajo un intenso calor, en buses decenas de turistas locales llegaron a Peñisco aprovechando el ingreso gratuito.
“Estoy sorprendido porque todas estas laderas eran puros cerros y arenal. Ahora que vengo después de casi 25 años veo que todavía hay un trabajo por investigar”, dijo a la AFP el ingeniero Armando Tapia de 62 años que llegó desde Lima.
“Es de gran importancia conocer este lugar. Es un orgullo para mí como persona porque mis raíces vienen de esta zona”, destacó la administradora Lidia Flores, de 46 años que llego con sus dos hijos.
Lea también: Cualquier información “creíble” de Epstein debería ser publicada, afirma Trump
En las investigaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Cultura de Perú se han identificado 18 construcciones, incluyendo edificios y complejos residenciales. Entre ellos destaca el Salón Ceremonial de los Pututos, donde se aprecian esos instrumentos musicales representados en los muros de un salón cuadrangular.
En dicho edificio se hallaron esculturas elaboradas en barro no cocido que representan a personajes antropomorfos, figuras zoomorfas y objetos ceremoniales, según Shady. Los trabajos de exploración en Peñico empezaron en 2017, sobre lo que era en ese momento un terreno de colinas.
“No pensábamos que debajo de las colinas encontraríamos edificaciones y un salón ceremonial”, destacó Machacuay. El nuevo sitio arqueológico se suma a otros monumentos abiertos al turismo en Caral, como la ciudad sagrada de Caral, la ciudad pesquera de Áspero y la ciudad agropesquera de Vichama.
“Peñico representa un eslabón en la extensa trayectoria de la civilización andina”, manifestó. Desarrollada entre los años 3000 y 1800 Antes de Cristo, la civilización Caral es considerada la cultura madre de América. Caral fue declarada patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco en 2009.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Olimpia ganó a Cerro final femenina sub-16
En la final femenina de la Conmebol-APF Liga de Desarrollo Sub-16, Olimpia fue ganador al vencer en tanda de penales 4-3 a Cerro Porteño, luego de igualar en tiempo normal 1-1. Las franjeadas representarán a Paraguay en la Fiesta Evolución, que reúne a diferentes equipos sudamericanos.
En el acto de premiación estuvieron el director de Desarrollo, Douglas Martínez; el coordinador de Desarrollo, Mario Villasantti; el entrenador de la Albirroja Femenina Sub-17, Luis Guimaraes y la talent coach de la FIFA, Mónica Vergara.
La Liga de Desarrollo tiene respaldo de la Conmebol y la Unión del Fútbol del Interior, desarrollándose íntegramente en las sedes deportivas de la Asociación Paraguaya de Fútbol en Ypané, como lo son el Centro de Alto Rendimiento Deportivo Esc. Óscar Harrison (Carde) y el Centro de Alto Rendimiento de Fútbol Femenino (Carfem). Esto constituye un paso firme en el compromiso institucional de la APF bajo la gestión del presidente Robert Harrison con el desarrollo del fútbol desde sus bases.
ARRANCA LA SUB-14
Este miércoles inicia la Fase II de la Conmebol-APF Liga de Desarrollo en la categoría sub-14 Femenina, que tendrá el mismo formato que la sub-16; dos grupos de cinco equipos, donde clasifican los mejores dos conjuntos a la semifinal y los ganadores de dicha instancia pasan a la gran final.
El desarrollo de la competición tendrá lugar íntegramente en el Carde y el Carfem de Ypané. Los equipos participantes son Grupo A: Olimpia (Asunción), Liga Horqueteña (Horqueta); Selección Estudiantil de Ñeembucú (Pilar); Escuela de Fútbol Porvenir (Filadelfia) y Talentos Summa (Caacupé).
Grupo B: Escuela de Fútbol San Juan (Ciudad del Este), Club Pozo Amarillo (Presidente Hayes); Cerro Porteño (Asunción); Deportivo Porvenir (Liberación) y Murdock FC (Villarrica).
Dejanos tu comentario
Cerro, en Villeta con cambios
En un sábado de puro fútbol, el torneo Clausura propone dos partidazos para hoy. Principalmente la cita marcada en la Fortaleza del Pikysyry, donde Ameliano recibirá nada menos que a Cerro Porteño, por primera vez desde la inauguración de su estadio en Villeta.
La expectativa es total, porque ya se sabe que el recinto lucirá un lleno total y donde se enfrentarán dos equipos que supieron ganar en su estreno.
El Ciclón dio cuenta de General Caballero, al que ganó con suficiencia por 3-1, mientras que la V Azulada superó por la mínima a Tembetary.
El cuadro de Diego Martínez presentará varios cambios, todos ellos por lesión. A lo de Guillermo Benítez y Jorge Morel, se le sumó Cecilio Domínguez, que por molestias físicas se perderá este duelo. Gastón Giménez también será baja.
Ameliano, bajo la batuta de Humberto García, será en un rival de cuidado, más aún en su nuevo recinto. Sin dudas, una prueba de fuego para ambos equipos.
EN BARRIO OBRERO
Otro partido muy atrayente es que el pondrá frente a frente a Nacional y Guaraní en el Arsenio Erico de los académicos, en el segundo partido de la jornada. El Tricolor rescató un empate ante Olimpia en su debut, mientras que el Aborigen hizo gala de contundencia para vencer en su estreno al 2 de Mayo.