El delantero paraguayo Héctor Bobadilla imprime una imparable racha en Bolivia. El canterano de Cerro Porteño, que está a préstamo en el Jorge Wilstermann, registró uno de los goles en el empate 2-2 ante Bolívar, que es el único líder del campeonato, por la jornada 25 del torneo Clausura 2024 de la Liga Profesional del fútbol.
El atacante de 23 años apareció ya en el minuto 29 para firmar el empate parcial del conjunto rojo que sigue en la pelea por meterse en zona de clasificación a alguna competencia internacional.
El paraguayo recibió un balón fuera del área, se acomodó y sacudió con un zurdazo letal para el golero rival.
Héctor Bobadilla lleva 10 goles marcados en sus últimos 10 partidos jugados. Son 11 goles en 19 compromisos para el joven delantero que está teniendo una temporada fantástica, confirmando su rol de goleador implacable en las inferiores del Ciclón.
Dejanos tu comentario
Evo Morales desafía prohibición legal y anuncia candidatura presidencial en Bolivia
- Fuente: AFP
El exmandatario Evo Morales anunció este jueves su candidatura presidencial para las elecciones generales de agosto en Bolivia, pese a que la justicia le impide postularse.
En una conferencia de prensa, el líder indígena de 65 años aseguró que disputará los comicios al margen del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido gobernante que lideró por décadas y que hoy se encuentra dividido entre Morales y el presidente Luis Arce.
“Ya tenemos el partido para participar en las elecciones de este año (...) Ahora con Frente para la Victoria nuevamente vamos a ganar las elecciones nacionales”, señaló desde la región cocalera del Chapare, su fortín político en el departamento de Cochabamba.
Lea más: El papa Francisco “pasó una noche tranquila y se levantó”
El Frente para la Victoria, una pequeña agrupación de izquierda sin representación en el parlamento boliviano, firmó un acuerdo con Morales para imponerlo como su “único candidato” a la presidencia.
“Su acompañante a la vicepresidencia” aún será “consensuado”, dice el documento que fue leído por un vocero de la alianza durante el encuentro con la prensa transmitido por la Radio Kawsachun Coca.
Morales asumió el poder en 2006 y gobernó hasta 2019 tras dos reelecciones. A finales de 2024 la justicia constitucional ratificó un fallo que le impide postularse, aduciendo que ningún boliviano puede ejercer más de dos mandatos presidenciales.
“Hemos hecho este compromiso para ir adelante con nuestro país que se está yendo en bancarrota”, dijo Eusebio Rodríguez, líder del Frente para la Victoria.
Dejanos tu comentario
La mayor tragedia del año en Bolivia se cobra 30 muertos, tras caer bus al abismo de 800 metros
Al menos 30 muertos y 15 heridos dejó este lunes el accidente de un autobús de pasajeros que rodó a un abismo de 800 metros en la localidad de Yocalla, en Potosí, en el sur de Bolivia, informó la policía.
“Son por lo menos 30″ fallecidos que se han podido contabilizar y que están siendo trasladados a la morgue, señaló el coronel Víctor Benavides a la AFP.
Te puede interesar: Cinco personas resultaron heridas en choque frontal entre dos vehículos en Ypané
El siniestro ocurrió en una carretera angosta de doble sentido entre Potosí y Oruro. Citando también a la policía, el canal Unitel reportó 15 heridos, sin precisar el número total de ocupantes del vehículo.
Las autoridades manejan como primera hipótesis el exceso de velocidad. Al parecer el chofer “no ha podido” controlar el autobús, añadió el coronel Benavides.
Los heridos han sido trasladados a un hospital cercano, y algunos están en estado “de gravedad”, agregó el oficial. Entre los heridos hay al menos tres menores de edad.
Se trata del accidente de tránsito de mayor gravedad registrado este 2025, luego de que a fines de enero otro autobús se despistara, también en Potosí, y dejara un saldo de 19 fallecidos.
El vehículo, que cubría la ruta entre La Paz y Villazón, en la frontera con Argentina, se salió de la pista al tomar una curva y dio un vuelco.
Al año mueren unas 1.400 personas en las vías de Bolivia, principalmente por imprudencia del conductor y fallas mecánicas, según cifras del Ministerio de Gobierno.
El departamento de Potosí concentra el 10,6% de todos los accidentes de tránsito con personas muertas, de acuerdo con el estatal Observatorio Boliviano de Seguridad Cidadana.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
La inflación de enero en Bolivia fue de 1,95 %
La inflación en Bolivia siguió escalando en enero de 2025 hasta alcanzar un 12,03 % interanual, el dato más alto registrado desde noviembre de 2008, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo la inflación para el primer mes del año fue de 1,95 %, aseguró Humberto Arandia, director de esa entidad estatal, en una conferencia de prensa.
“Es importante destacar que prácticamente la mitad de la inflación (...) se explica por tan solo cinco productos” que tienen alta incidencia en el índice mensual, dijo en referencia al dato de enero. Estos son la carne de res (que subió 4,2 %), el pasaje del transporte urbano (7 %), la carne de pollo (4,8 %), el tomate (27,3 %) y los productos de papelería (6,2 %), sobre todo útiles escolares.
Arandia explicó que el precio de la carne roja, que tiene el mayor peso en la cifra mensual, se vio impulsado por el alza del valor del ganado, que “no muestra una racionalidad lógica”. “Es un incremento de carácter especulativo. En la medida de que este precio baje, el de la carne tendría que bajar. Y en el caso del pollo (...) en los próximos días estaría cayendo”, afirmó.
Lea más: Un “diablo negro” fue grabado lejos del abismo
El índice mensual de enero contrasta con los registrados en el mismo mes de 2024 (0,08 %) y de 2023 (0,33 %). Arandia agregó que la subida de algunos precios, como el del pollo, aún sufren los efectos de “una distorsión total” generada por los bloqueos de caminos de los partidarios del expresidente Evo Morales, que paralizaron el centro del país entre octubre y noviembre durante 24 días.
La inflación a 12 meses también trepó sostenidamente desde inicios de 2024, un año marcado por una crisis económica derivada de la escasez de dólares y combustibles. Pasó de 1,86 % en enero de 2024 a 9,97 % al cierre de ese año. De acuerdo con las proyecciones oficiales, el gobierno espera cerrar el 2025 con un incremento de precios acumulado de 7,5 %.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Bolivia vende su oro para subsidiar los combustibles
Bolivia decidió recurrir a la venta de su oro en el exterior para generar efectivo y sostener las importaciones de combustibles que se distribuyen a precio subsidiado en el mercado interno, en medio de una profunda crisis económica, informó ayer jueves el Ministerio de Economía y Finanzas.
Marcelo Montenegro, jefe del ministerio, advirtió que durante 2024 el Banco Central de Bolivia (BCB) compró 14,5 toneladas de oro al sector minero para revenderlas, ante la escasez de dólares en el país. Este ingreso ayuda a mantener las subvenciones. Eso “no nos ha posibilitado probablemente, por el momento, incrementar el stock de reservas”, pero sí “que podamos comprar gasolina, comprar diésel”, dijo en entrevista con la prensa extranjera.
El gobierno por años echó mano de sus reservas internacionales para financiar su política de subsidios. Sin embargo, el dinero casi se ha agotado. El Banco Central cerró el 2024 con reservas internacionales por un valor de 1.976 millones de dólares, de las cuales apenas 50 millones eran “reservas líquidas”, es decir, efectivo.
Lea más: Arroyo de Buenos Aires está teñido de rojo por contaminación
Las ventas internacionales de gas, que alimentaban estos fondos de divisas, pasaron de representar el 54,4 % de las exportaciones bolivianas en 2013 al 18,8 % en 2023, según datos oficiales. La escasez de dólares ha generado un mercado paralelo, donde el valor de la moneda estadounidense se ha disparado a 11,3 bolivianos, mientras que el tipo de cambio oficial -que ya no es accesible al público- es de 6,97.
El ministro Montenegro aseguró que las toneladas de oro destinadas a comercialización no forman parte de las 22 toneladas que el banco emisor mantiene en su tesoro permanentemente por exigencia de la ley. Si bien “las operaciones” de compra y venta del metal dorado “ayudan” a la importacion de combustiles, las exportaciones de las empresas públicas también lo siguen haciendo, resaltó el ministro.
Lea también: El asteroide 2024 YR4 impactaría en el norte de Sudamérica en 2032
Para José Luis Evia, exmiembro del directorio del Banco Central de Bolivia, la medida “no es sostenible” en el tiempo “porque se acaba el oro, no hay disponibilidad”. Una norma obliga a los productores auríferos a vender al Estado boliviano la misma cantidad que exportan.
Pero, según Evia, estos prefieren solo comercializar en el extranjero porque se les paga en dólares, mientras que el Estado les paga en bolivianos al tipo de cambio oficial, algo que los perjudica. “Si uno ve las exportaciones de oro registradas, estas han caído fuertemente. ¿Qué quiere decir eso? Que probablemente muchos (...) están sacando el oro por contrabando y no vendiendo al Banco Central”, dijo a la AFP.
Fuente: AFP.