Sportivo Luqueño cerró un mal primer semestre con floja campaña en el torneo Apertura y la Copa Sudamericana. Ahora, la dirigencia comenzó a moverse para contratar jugadores de cara al segundo semestre.
En ese sentido, Víctor Sebastián Quintana llegará a préstamo al conjunto auriazul. El volante pertenece al Olimpia y durante el torneo Apertura estuvo cedido a Nacional, donde solo participó en ocho partidos.
Por otro lado, la Justicia había ordenado el remate de bienes de Luqueño por un monto cercano a los 30.000 dólares, como parte del cumplimiento de una sentencia relacionada con el despido del cuerpo médico durante la gestión del fallecido expresidente Celso Cáceres.
El proceso judicial ha llevado al club a afrontar un costo total que rondará mucho más el valor original de la deuda, debido a intereses, costas y otros cargos acumulados.
Desde la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) informaron a la Justicia que el club ha realizado adelantos de pago conforme a la sentencia dictada.
MENDOZA DEJÓ GENERAL CABALLERO
Incómodo por su falta de continuidad, el experimentado volante Jorge Mendoza (36 años) anunció su salida de General Caballero, ya que no venía jugando últimamente.
“Muchas gracias por todo General Caballero, las cosas no se dieron como nos hubiera gustado, pero es parte del fútbol. Les deseo todo el éxito del mundo”, posteó el futbolista en sus redes sociales.
Dejanos tu comentario
“Distrito Turístico”, proyecto que pretende impulsar el turismo paraguayo
Con el objetivo de atraer inversiones internacionales y potenciar el desarrollo económico del país, representantes del sector privado presentaron al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) un proyecto denominado “Distrito Turístico”.
Los empresarios André Gayol y Sebastián García, fueron recibidos por el titular del MIC, Javier Giménez, a quien expusieron los detalles del proyecto que pretende posicionar al país como un nuevo epicentro del turismo, el entretenimiento y la inversión regional.
“El sueño es grande, pero posible. Creemos que Paraguay puede convertirse en la capital del entretenimiento de Sudamérica”, expresó Gayol tras la reunión. En ese sentido, explicó que con un marco legal claro y estímulos adecuados, se puede atraer a empresas de renombre mundial, como parques temáticos, cadenas hoteleras, centros de espectáculos y resorts de gran envergadura.
Leé también: Gremio rechaza liberar el comercio de azúcar en el Mercosur: “Es inaceptable”
El plan contempla una zona exclusiva con régimen legal propio, donde solo se permitirán inversiones enfocadas en turismo y entretenimiento. La intención es generar una propuesta de valor diferenciada que no solo impulse la imagen internacional del país, sino que también dinamice la economía local con generación de empleos, desarrollo urbano e innovación.
Entre las infraestructuras proyectadas figuran hoteles de gran porte, centros de convenciones, arenas para espectáculos, parques temáticos, espacios gastronómicos, centros comerciales y parques urbanos de gran escala.
“Necesitamos una ley que establezca el marco regulatorio del distrito turístico, que dé seguridad jurídica y reglas claras para los inversionistas. Sin eso, no podremos atraer a los grandes jugadores internacionales”, sostuvo Gayol. También resaltó sobre la necesidad del compromiso del sector público para acompañar esta iniciativa.
Finalmente, insistió en la importancia de contar con una “masa crítica de turistas” y un proyecto ancla que despierte el interés de un mercado más grande. “Estamos convencidos de que Paraguay tiene lo necesario para convertirse en un nuevo destino estrella en Sudamérica. Solo falta dar el primer paso con una legislación adecuada”, reiteró.
Dejanos tu comentario
Petropar sigue ofreciendo el combustible más barato del mercado, destaca Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió al reajuste realizado este jueves por Petropar, resaltando que al observar el esquema de aumento que aplicó la entidad, ni siquiera alcanza la mitad de los precios que establecieron los emblemas privados. Por lo tanto, destacó que Petropar sigue ofreciendo los precios más baratos del mercado.
Durante su jornada de Gobierno desarrollada en la ciudad de Luque, Peña brindó un espacio para charlar con los medios de prensa que lo acompañaban en la actividad de entrega de llaves y certificados de viviendas.
Le puede interesar: Peña promulga ley de préstamo de Taiwán para fortalecer Che Róga Porâ
Al respecto señaló que el aumento, en el orden de los G. 380 por litro, es prácticamente 50 por ciento inferior a lo que habían reajustado los emblemas privados.
Recordó que debido a que al momento en que estos elevaron sus precios semanas atrás, Petropar mantuvo el suyo, lo que hizo que la gente buscara el combustible más económico.
“Esto lo que hizo que agotáramos nuestro stock más rápido, y con los precios promedios que hay, hace que tengamos que ajustar. Si miran el ajuste que hizo Petropar es prácticamente la mitad de lo que han ajustado los emblemas privados. Entonces, Petropar sigue ofreciendo el combustible más barato del mercado”, enfatizó.
Asimismo, indicó que siempre que estén dadas las condiciones se harán nuevas disminuciones, pero “tenemos una responsabilidad de administrar una empresa pública y en los momentos que necesitamos aumentar, lo haremos. Insisto, el aumento que hicimos es muy inferior a la que hicieron los otros emblemas”, exteriorizó.
Combustible Qatarino
Por otra parte, el mandatario fue consultado sobre la situación de la compra del combustible de Qatar, explicó que sigue el proceso en la búsqueda de incorporar a un oferente nuevo, ya que Qatar no es proveedor tradicional.
Insistió en que consideran oportuno sumar un nuevo proveedor que permitirá tener mayor competitividad en el mercado. “Nosotros tenemos todos los resguardos legales, ya que se cuenta con las pólizas en el eventual caso que no llegue el producto, por tanto, no va a significar ninguna pérdida para el Estado. Por el contrario, significará un ingreso para Petropar”, precisó.
Destacó que la petrolera estatal cuenta además con varios otros proveedores, por eso tiene la oferta necesaria del mercado. Enfatizó que el compromiso desde el Estado es seguir monitoreando, y en la medida que Petropar haga compras más ventajosas, esa ventaja se trasladará al consumidor final.
“Tenemos que entender que Paraguay no produce petróleo, entonces no hay de otra que tener una empresa pública y asegurarnos que esa empresa pública defienda los intereses de todos los paraguayos”, acotó.
Siga informado con: Senadora califica de “chantaje” el paro convocado por transportistas
Dejanos tu comentario
Precios de combustibles en Paraguay, entre los más baratos de la región
En un panorama regional donde el costo de los combustibles es un factor económico clave, Paraguay se posiciona de manera destacada. Según los reportes actualizados de Global Petrol Prices, el país mantiene consistentemente algunos de los precios de gasolina y diésel más bajos de América Latina, especialmente en comparación con sus vecinos del Cono Sur.
Esta situación no solo alivia la economía de los consumidores, sino que también contribuye a la estabilidad de costos en sectores productivos como el transporte y la industria, influyendo directamente en la dinámica económica nacional.
En tanto, la semana pasada se registraron ajustes en los precios de los combustibles por parte de los emblemas privados a nivel local. Estos aumentos se “atribuyeron” a una subida momentánea del precio internacional del petróleo, presuntamente ligada a la escalada del conflicto en Medio Oriente. No obstante, la estatal Petropar decidió mantener sus precios sin cambios, una medida que busca absorber parte de la volatilidad del mercado y ofrecer estabilidad a los consumidores.
GlobalPetrolPrices.com, organización que monitorea y publica datos sobre los precios de combustibles, electricidad y gas natural en más de 150 países, muestra los precios de combustibles y electricidad en Paraguay. Al 23 de junio de 2025, el precio promedio por litro es de G. 6.360 (USD 0,797) para la gasolina, G. 6.920 (USD 0,867) para el diésel y G. 4.240 (USD 0,531) para el gás. Por otra parte, los precios de la electricidad por kWh, actualizados al 1 de diciembre de 2024, son de G. 401,995 (USD 0,05) para hogares y G. 334,798 (USD 0,042) para negocios.
Leé también: Paraguay recuperó su senda de crecimiento en el gobierno de Peña, afirma ministro
“Estos son los precios más recientes por litro de gasolina de 95 octanos, diesel regular y otros combustibles. Estos precios son de venta al público (en el surtidor), e incluyen todos los impuestos y tasas. La información se actualiza semanalmente”, aclaran desde Global.
De acuerdo al estudio, en Paraguay, un país que no produce petróleo, la nafta está a 80 centavos de dólar y el gasoil a US$ 0,87. Totalmente lo opuesto a la Argentina, que en este caso está entre los más caros de la región, según destacó el portal PlazaWeb.
“En Brasil, gran productor de la región, la nafta cuesta US$ 1,13 y el gasoil, US$ 1,08. En Chile, otro país que solo importa el combustible, el precio de la gasolina es de US$ 1,35, pero el diésel se consigue a 1 dólar por litro. Y en Uruguay, donde los costos suelen ser mucho más altos que en la Argentina y no tienen crudo, la nafta está a US$ 1,95, y el gasoil US$ 1,16″, sostiene el análisis, en base a datos de la consultora internacional.
Te puede interesar: Debilitamiento del dólar aumenta operaciones de multinacionales en Paraguay
Por otra parte, Venezuela sigue liderando con el precio más accesible, con 0,035 dólares por litro de gasolina y USD 0,004 para las naftas. Bolivia también está entre los más bajos, esto a raíz de algunos subsidios o situaciones económicas particulares, con USD 0,541 y USD 0,538, para gasoil y nafta, respectivamente.
Dejanos tu comentario
Brasil se mantuvo como primer mercado del arroz
- Paula Warick
- paula.warick@fdc.org.br
- Gerente de Proyectos
Al cierre del quinto mes del año, Brasil fue el principal destino del arroz paraguayo que recibió 496.538 toneladas base cáscara. El país vecino concentra actualmente cerca del 78 % del total de las exportaciones, según informó la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz).
En tanto, en el periodo comprendido entre el primer y el quinto mes del año, la exportación paraguaya de arroz base cáscara alcanzó un volumen total de 643.436 toneladas por USD 188.881.420. El gremio indicó que se observó una diferencia positiva de 143.436 toneladas con respecto al mismo periodo de 2024, lo cual reflejó un crecimiento significativo en el volumen exportado a nivel general.
Si bien en cuanto a volumen enviado proyectaron un incremento, se evidenció una disminución en los precios internacionales como consecuencia de la actual coyuntura del mercado mundial del arroz. “Esta situación ha generado un contexto de comercialización desafiante para el sector, exigiendo ajustes estratégicos por parte de los actores involucrados”, indicó el informe elaborado por Andrea Ganchoso, gerente de la Caparroz.
Con relación a los precios del cereal exportado, subrayaron que para el arroz blanco tipo 1 con destino a Brasil se tuvo un promedio en los últimos cinco meses de entre USD 400 y USD 480 por tonelada. En tanto, el precio en mayo fue de USD 402 por tonelada.
El arroz integral con destino al mercado brasileño mostró una disminución notable en los precios, con un promedio en los últimos dos meses de alrededor de USD 320 la tonelada. Así también, hasta mayo se registraron 11 destinos para el arroz pulido paraguayo a países centroamericanos y europeos.
En tanto, se tuvieron 8 destinos para el arroz quebrado, que fue enviado al continente africano, europeo, americano y el asiático, el arroz integral contó con 7 mercados de países europeos, Medio Oriente y África, además de Brasil y Chile.