- Montevideo, Uruguay
Uruguay dio un golpe de autoridad en Montevideo este martes al vencer 2-0 a Venezuela para quedar virtualmente clasificado al Mundial de Norteamérica-2026, mientras que la Vinotinto parece destinada a luchar por el boleto al repechaje. El equipo ganador dio una gran mano a Paraguay, ya que frenó a Venezuela, rival de la Albirroja en la pelea por el cupo mundialista.
El arco se abrió para la Celeste, que venía de cuatro partidos sin ganar en las eliminatorias, al cierre de la primera mitad (43) con un cabezazo de Rodrigo Aguirre y al inicio del complemento (47) cuando Giorgian de Arrascaeta anotó el 2-0 para desatar el festejo en el estadio Centenario.
El planteamiento ofensivo de Marcelo Bielsa tuvo recompensa ante un equipo dirigido por el también argentino Fernando Batista que apostó a la férrea defensa y al contragolpe, pero que se va de Montevideo con las manos vacías y casi resignado a pelear por el séptimo puesto que vale la repesca intercontinental. Uruguay suma 24 unidades. Por su parte, Venezuela se mantiene con 18 puntos en la séptima posición, apenas un punto por encima de Bolivia que en el primer partido de este martes eliminó a Chile al vencerlo 2-0.
La Celeste, de Marcelo Bielsa, que encadenaba en la previa cuatro partidos consecutivos sin ganar y sufrió las bajas de Federico Valverde y Darwin Núñez, recibió en Montevideo a una Venezuela esperanzada con quedarse con uno de los tiquetes de pase exprés.
Dejanos tu comentario
Uruguay coloca deuda en francos suizos por USD 400 millones
- Montevideo, Uruguay. AFP.
Uruguay emitió bonos por 320 millones de francos suizos, equivalentes a 400 millones de dólares, con el objetivo de avanzar en el financiamiento del gobierno para 2025 y continuar la diversificación de la deuda, informó ayer jueves el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En la primera emisión del país en el mercado suizo, Uruguay completó la emisión de los bonos a cinco y diez años, con un interés anual promedio de 1,33 %. La operativa se registró en la Bolsa de Suiza en dos tramos de 160 millones de francos suizos cada uno.
“El principal objetivo de la operación fue avanzar en el programa de financiamiento internacional del gobierno para 2025”, señala el comunicado del MEF, que detalló que la tasa fija de interés anual en francos suizos fue de 1,04 % a 5 años y de 1,62 % en los bonos a diez años.
Lea más: Argentina impulsa juicio en ausencia para diez acusados por atentado de 1994 a mutual judía
Además del financiamiento, con la colocación “se buscó continuar diversificando el acceso al financiamiento por mercados y variedad de monedas, enfocándose en emisiones en monedas de países avanzados con menor costo esperado del pago de intereses”, agrega la misiva.
El ministro de Economía, Gabriel Oddone, destacó que la operación refleja el alto grado de confianza que transmite el país en el mercado internacional, donde ostenta grado inversor de acuerdo a las principales consultoras. El resultado de la primera emisión del gobierno de Yamandú Orsi, quien asumió la presidencia el 1 de marzo, también “es un respaldo al marco de políticas que esta nueva administración planea implementar”, añade el MEF.
Lea también: León XIV nombra al paraguayo Cristóbal López en dicasterio
Dejanos tu comentario
ARP declara su apoyo a la continuación de la vacunación contra la fiebre aftosa
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, reafirmó el compromiso del gremio a favor de la vacunación contra la fiebre aftosa, remarcando que no hay un mercado que actualmente les pague mejor por dejar de vacunar.
“Seguir vacunando es más barato y más seguro”, afirmó, agregando que aún hay riesgo del ingreso ilegal de animales sin control sanitario. Asimismo, señaló que gracias al modelo de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) Paraguay alcanzó el 99 % de vacunación del ganado, lo cual nos abrió mercados como EE. UU., Canadá o Singapur.
También comentó que la creación del Instituto Paraguayo de la Carne debe ser el siguiente paso. “Necesitamos trazabilidad completa y defensa técnica del producto como lo hace Uruguay. El mundo quiere saber de dónde viene lo que consume. Si queremos más mercados y mejor precio, necesitamos trazabilidad, profesionalismo y unidad”, dijo a la 800 AM.
Sobre el IPC, dijo que esta será una alianza público privada con gestión técnica y eficiente, orientada a fortalecer la trazabilidad y la reputación del producto paraguayo en el mundo. “Uruguay lo hizo, y hoy lidera en precios por tonelada gracias a su trazabilidad total y al trabajo de su instituto”, dijo.
Leé también: América Latina no está aprovechando su potencial económico, dice Banco Mundial
Según Prieto se necesita de esa herramienta, ya que no es un impuesto ni un ministerio nuevo pues ”es un órgano técnico, ágil, administrado por el sector privado, como Fundassa”, aclaró.
A nivel personal recordó que el brote de fiebre aftosa había golpeado a Paraguay en el año 2011. “Ese episodio dejó huellas profundas. Como productores todavía lo recordamos con angustia. Fue un golpe durísimo, muchos pequeños productores se vieron obligados a cerrar y al país le costó años recuperar la confianza internacional”, manifestó el titular de la ARP.
Leé también: Envíos de carne porcina y aviar aumentaron, pero con baja en los precios
Dejanos tu comentario
Uruguay: cuatro presos mueren por incendio provocado
- Montevideo, Uruguay. AFP.
Cuarto presos murieron y tres guardias resultaron intoxicados ayer lunes en una cárcel de Uruguay, a causa de un incendio provocado por una riña entre reclusos que tomó una de las celdas del centro penitenciario, informaron fuentes oficiales. A la hora 13:00 (16:00 GMT) un incendio afectó una celda de la cárcel de Santiago Vázquez, a 22 kilómetros del centro de Montevideo, “con el resultado de cuatro personas privadas de libertad fallecidas”, informó el Ministerio de Interior en un comunicado.
“La situación se produjo a raíz de un enfrentamiento entre grupos de reclusos que estaban alojados en celdas contiguas“, agregó la misiva que divulgó la identidad de los hombres fallecidos, de 23, 27, 34 y 47 años. Tres funcionarios del llamado centro penitenciario Unidad 4 Santiago Vázquez, que concentra la mayor población carcelaria del país, resultaron afectados por inhalación de monóxido de carbono y fueron atendidos por los servicios médicos.
El ministerio agregó que la situación “se encuentra actualmente bajo control” y que autoridades trabajan en el lugar junto a personal técnico y judicial para obtener más detalles de lo acontecido. Al cierre del 2024, en Uruguay había más de 16.000 personas encarceladas, según datos del Ministerio del Interior, lo que coloca al país de 3,4 millones de habitantes entre los 15 de mayor población carcelaria per cápita del mundo, de acuerdo al relevamiento realizado por el World Prison Brief.
Lea más: Gibraltar: acuerdan eliminar el “último muro” de la Europa continental
Dejanos tu comentario
Un capuccino en Latinoamérica: ¿Cuánto cuesta en promedio en países de la región?
América Latina se ha convertido en una de las regiones más apasionadas por el café. Si bien este grano proviene de un cultivo originario de Etiopía, África, el café fue introducido en el continente americano en el siglo XVII y, desde entonces, se convirtió en la infusión matutina preferida de los latinos.
Según el medio Statista, encargado de suministrar información y datos empresariales para las economías internacionales, una de las bebidas más consumidas que contiene café es el capuccino. La misma está compuesta por una base de espresso y leche espumada al vapor.
Ya ganó gran popularidad en la mayoría de las cafeterías de la región, al igual que en restaurantes; pero, de acuerdo a cada país, el precio por taza o vaso puede variar. El costo promedio de esta bebida oscila desde unos USD 4,1 en Uruguay hasta apenas 1,58 en Colombia, según datos de Statista corroborados en Numbeo.com a junio de 2025.
Leé también: US$ 29 mil millones se movieron a través de transferencias en cuatro meses del año
Costo por país: el más bajo es en Colombia con USD 1,58, seguido de Brasil con USD 1,74, Paraguay con USD 1,77, Ecuador con USD 2,47, y el más costoso es Uruguay, con USD 4,10 por unidad.
Café
En Paraguay, el negocio del café mueve unos USD 34 millones al año en promedio (según datos al año pasado), según datos de la consultora CCR. Mauricio Larrosa, gerente de la consultora, dijo a La Nación/Nación Media que esta cifra muestra un aumento del 10 % respecto al periodo anterior.
Larrosa expuso a LN que mientras el café molido y el instantáneo se llevan el 96 % del total del mercado paraguayo, el café con soja y en cápsulas acumulan cada uno 2 %. En cuanto a áreas de consumo, dijo que hay una mayor concentración en Asunción y Gran Asunción, donde se consume el 57 % del volumen, mientras el 47 % está en interior.
Es en Asunción y ciudades aledañas donde están los mayores niveles de consumo per cápita, que son los que impulsan el desarrollo y el crecimiento de la categoría, explicó. Respecto al movimiento comercial, el gerente general de la consultora detalló que, en promedio, los establecimientos comerciales del país cuentan con ocho marcas.
El negocio del café demostró un gran crecimiento en los últimos 10 años, no solamente en cuanto a volumen o valor en el tiempo, sino también en cantidad de presentaciones, segmentos desarrollados, nuevos mercados y marcas que se suman al negocio para potenciar su crecimiento, finalizó.
Te puede interesar: Conasam remitiría hoy al Ejecutivo su propuesta de reajuste del salario mínimo