Clemente Juliuz David es un artista indígena del Chaco paraguayo que plasma en dibujos, de manera original y con mucha destreza, la fauna y flora de esta peculiar región del país. En el 2019 viajó a París, Francia, para representar a Paraguay en una exposición. En contacto con La Nación, dijo que se considera una persona humilde y, como esta profesión representa su única fuente de ingresos, espera que a través de esta nota la gente pueda conocer su trabajo y contactarlo en caso de querer apreciar y contar con sus obras.
El artista tiene 48 años de edad, es padre de tres hijos e incluso ya tiene dos nietos. Vive en la comunidad Campo Alegre del pueblo nivaclé, distante a 30 kilómetros de la colonia menonita Neuland, parte del distrito de Mariscal Estigarribia del departamento de Boquerón, en la región Occidental de nuestro país.
Relató que su mayor pasión, desde pequeño, siempre fue dibujar los regalos que la naturaleza ofrece ante los ojos humanos. Le gusta dibujar al tatú carreta, al taguá (cerdo salvaje), al avestruz, entre otros animales característicos de esta región del país, además de la exótica vegetación.
Desde los ocho años hasta ahora, Clemente siempre dibujó. De infante le llamó la atención el arte de plasmar en puño y letra sobre papel las siluetas generadas en la mente, pero canalizadas a través de los ojos al observar el horizonte. Sin embargo, no siempre se dedicó a su vocación como principal actividad laboral, cuenta.
“Durante muchos años trabajé de otras cosas. Mucho tiempo pasé atendiendo aquí en el almacén comunitario con otros compañeros. Pero llegó un punto en que ya no aguanté más. Entonces, como dibujar siempre fue lo mío, empecé a dedicarme a eso”, expuso. Poco a poco Clemente fue mostrando sus obras a las personas, quienes también –admiraban los dibujos que realizaba– fueron comprando algunas piezas, lo que le fue retribuyendo económicamente, en cierta manera.
Confesó a La Nación que anteriormente nunca se le cruzó por la mente que podría vender sus obras y que también le sorprendió la gran cantidad de personas que se fue encantando con sus trabajos. A la fecha se cumplen 6 años que Clemente se dedica profesionalmente al arte, también como forma de vida.
“La gente va preguntando y le va gustando mi trabajo. Me reconocieron también ya gente de Asunción, donde me abrieron camino ahora para que más personas quieran conocerme a mí y lo que hago”, expuso.
Clemente indicó que dibuja principalmente con bolígrafo sobre papel, pero afirmó que a veces también suele dar color a sus obras con pintura acrílica. “Pero mi fuerte es el dibujo”, continuó. En los pocos años que Clemente se dedica profesionalmente al dibujo ya viajó al exterior a raíz del éxito de sus obras. Primero fue invitado a la Argentina, donde representó a Paraguay durante una exposición. Luego, unos franceses lo visitaron en el Chaco y quedaron maravillados por su trabajo, invitándolo a Europa.
Fue así que en el 2019 viajó hasta París, Francia, donde participó de una muestra con otros artistas internacionales a los que les gusta el bosque y la naturaleza. “Nos juntamos ahí con nuestras obras y cada uno explicó por qué se dedica a hacer eso”, refirió.
En la comunidad Campo Alegre, donde vive Clemente, conviven unas 422 familias aproximadamente.
SU ÚNICA FUENTE DE TRABAJO EN PLENA PANDEMIA
Clemente mencionó que, así como a todos, la pandemia vino a limitar las probabilidades laborales para la gente y generó crisis económica en la zona. En su caso particular, mencionó que si bien no existen tantos casos de covid-19 en la región, igual todos hicieron caso a lo que decía Salud Pública y a los protocolos sanitarios de quedarse en casa.
Para aprovechar ese tiempo en el hogar, Clemente se dedicó intensamente a realizar más obras de arte, que están a disposición del público. Las personas interesadas en adquirir sus dibujos pueden comunicarse con él al (0975) 872-491. Desde La Nación, invitamos a nuestros lectores a apreciar las obras de Clemente y otros artistas y a comprar arte y artesanía locales.
Chaco: controlan incendio de grandes proporciones en un inmueble de Senabico
Compartir en redes
Un incendio de grandes proporciones se desató por la madrugada de este jueves en una propiedad en Presidente Hayes (Boquerón) perteneciente a la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico), pero la inmediata reacción de bomberos y efectivos militares permitió controlar el fuego.
La propiedad está ubicada en una zona boscosa en el kilómetro 110 de la Ruta Transchaco, donde la densa humareda obstaculizó por unas horas el paso vehicular. Aproximadamente 109 militares se sumaron a la tarea de los bomberos, confirmó el ministro de Defensa Nacional, Óscar González.
“El incendio se generó ayer de tarde en una propiedad de Senabico. Hubo una rápida reacción de las instituciones del Estado, de los bomberos nacionales, de la Secretaría de Emergencia Nacional y de las Fuerzas Armadas de la Nación. Enviamos rápidamente aproximadamente 109 efectivos militares, obviamente con todo lo que se necesita de elementos para combatir un incendio forestal y a las 1:30 me informan que el fuego fue sofocado”, señaló a la 1020 AM.
Afirmó que el personal ya está regresando a su base, pero las maquinarias del Comando de Ingeniería, que estaba previsto que vayan a colaborar en la tarea de sofocamiento, de igual manera irán para construir vías de acceso y los cortafuegos, para que no vuelva ocurrir un siniestro similar.
“Porque normalmente donde hubo un incendio, después de unos días se vuelve a generar el mismo. Entonces, vamos a prever eso. Del Comando de Ingeniería están en camino ahora, un señor oficial, tres suboficiales, un camión transportador y una topadora para hacer ese trabajo”, puntualizó el general retirado.
Dan apertura oficial de la causa de beatificación de monseñor Pa’i Puku
Compartir en redes
En un solemne acto, la Arquidiócesis de Asunción dio la apertura de la causa de beatificación de monseñor Pedro Shaw, misionero de la congregación Oblatos de María Inmaculada (OMI) conocido como “Pa’i Puku”, ayer sábado en la parroquia La Encarnación de Asunción. Así también, se realizó una misa en conmemoración del centenario del religioso nacido en Bélgica el 6 de setiembre de 1925, radicado en Paraguay desde 1952 y fallecido el 21 de junio del año 1984 en el Chaco.
Desde el 6 de setiembre se encuentra expuesto, en la puerta de la Catedral Metropolitana, el edicto sobre la apertura de la “Causa de beatificación de monseñor Pedro Shaw OMI” y estará disponible durante tres meses, plazo en que los fieles pueden aportar información o documentos relevantes sobre su vida y virtudes.
“Invitamos a todos los fieles a comunicar directamente o hacer llegar al Tribunal Arquidiocesano, cito en la Curia Metropolitana, toda información que pueda, de algún modo, aportar elementos favorables o contrarios a la fama de santidad del mencionado monseñor Pedro Shaw“, expresaron durante la presentación.
Recordaron que el monseñor fundó la escuela y radio Pa’i Puku en el Chaco, donde fue muy querido por las obras sociales que realizó. “Las obras son sus herencias para el Chaco. El lugar de su muerte es sitio de misas y peregrinaciones, en el lugar hay una capilla denominada Centro Espiritual”, expresaron.
Tras la muerte del Pa’i Puku fue creciendo su fama de santidad reflejada en sus virtudes evangélicas y de signos, por lo que el reverendo Diego Sáez Martín, postulador general de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, decidió dar apertura de la Causa de beatificación y canonización.
Durante el acto se reunieron varios fieles. Foto: Gentileza
Sobre Pa’i Puku
El monseñor Pedro nació en Bélgica el 6 de setiembre de 1925 y falleció el 21 de junio del año 1984 en un trágico accidente a la altura del kilómetro 28 de la Ruta Transchaco, en la zona de Remansito. Hizo su primera profesión religiosa en el año 1946 en la Congregación de Misioneros Oblatos de María Inmaculada.
Su llegada en Asunción fue 16 de diciembre 1952. En enero de 1953 se trasladó a Benjamín Aceval, en el Bajo Chaco, y trabajó desde allí hasta 1965 como misionero itinerante en el Vicariato Apostólico del Pilcomayo, visitando estancias y las comunidades indígenas.
De 1973 a 1981 fue cura párroco de la parroquia de Puerto. De allí fue llamado el 21 de febrero 1981 para el cargo de Vicario Apostólico del Pilcomayo. Su consagración episcopal tuvo lugar el 22 de abril 1981.
Peña: “No hay desarrollo de Paraguay sin el Chaco”
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, participó de la inauguración de la planta industrial Pioneros del Chaco, en el departamento de Boquerón. Subrayó que el proyecto representa un paso estratégico en el proceso de industrialización del país y un símbolo del potencial chaqueño.
“Es un día de celebración, venir al Chaco paraguayo siempre es un motivo de gran optimismo. Esto no responde solamente a inversiones económicas, a hierros o a industrias, esto responde a una visión. El resurgir de este gigante viene de la mano de los paraguayos, de hombres y mujeres que luchan en los diferentes ámbitos”, expresó Peña.
La nueva industria aceitera generará empleo digno para alrededor de 100 familias y, según el jefe de Estado, consolida la transición del Chaco de una economía pecuaria hacia un modelo agrícola e industrial. “Esta inauguración representa inversión productiva, innovación tecnológica y un salto estratégico hacia el futuro. No hay desarrollo en el Paraguay sin desarrollo del Chaco”, sostuvo.
Peña aprovechó la ocasión para rendir un homenaje a las colonias menonitas, a quienes atribuyó un papel fundamental en la transformación de la región. “Hace casi un siglo llegaron a esta tierra con la esperanza de vivir en paz y con su trabajo transformaron todo lo que era adverso en una oportunidad. Son un ejemplo que tenemos que contar”, resaltó.
Un encuentro íntimo entre el alma del artista y el espectador
Compartir en redes
Paulo César López
paulo.lopez@nacionmedia.com
Fotos: Néstor Soto
El pasado viernes 5 de setiembre el artista plástico cubista Miguel F. Fernández inauguró su exposición “Mi primera vez”, en la que presentó obras en las que predomina el estilo vanguardista creado por Pablo Picasso y Georges Braque, aunque también otras con matices expresionistas y abstractos. La muestra permanecerá abierta durante las próximas tres semanas en Más Decor - Galería de Arte (Malutín 610, Villa Morra). Además de retratos no figurativos, hay otros lienzos en los que se puede apreciar un diálogo entre personajes. En este intercambio con La Nación/Nación Media, Fernández adelanta lo que será su primera muestra artística de envergadura y reflexiona sobre el sentido del arte en nuestros días.
Las vanguardias europeas irrumpieron en las primeras décadas del siglo pasado trastocando para siempre el sentido del arte. Lo figurativo y la perfección formal dejaron de ser las máximas aspiraciones abriendo un mundo de relaciones no directas entre el objeto y la representación. Así, la fragmentación y la distorsión pasaron a suplir los contornos definidos de las técnicas realistas.
Estos movimientos tuvieron una intensa actividad especialmente a través de grandilocuentes manifiestos en los que declaraban una ruptura con la tradición. Sin embargo, visto en perspectiva, cabría afirmar que estas corrientes no rompieron con ella, sino que pasaron a enriquecerla.
Más de un siglo después, estas pinturas forman parte del acervo pictórico de la humanidad y ocupan grandes espacios en los museos más prestigiosos del mundo con cotizaciones en millones de dólares. Es decir, han resignado forzosamente su voluntad de marginalidad y pasaron a integrar la esfera canónica.
No obstante ello, no han perdido su carácter contestatario, ya que aún encarnan ideales de emancipación y siguen denunciando flagelos como la guerra, el hambre y otras formas del dolor humano.
REMINISCENCIAS
Al observar la creación de Miguel F. Fernández, las reminiscencias a las obras de Pablo Piccaso y Vincent Van Gogh son inmediatas, así como el carácter deconstructivo de mitos fundacionales de la cultura occidental. En este diálogo con el estilo de otros artistas, Fernández bebe de sus influencias, pero aportando a su vez una mirada propia sobre episodios bíblicos y figuras de la literatura universal como el Quijote de la Mancha, reinterpretando estos símbolos muy arraigados en nuestra cultura.
“En el Quijote no veo un loco, sino un soñador que se resiste al pragmatismo del mundo. En los episodios bíblicos busco la dimensión humana como el pecado, dudas, los miedos, las decisiones. No es religión, es humanidad. El arte cuestiona, revela lo que la historia oficial no dice. En mi caso, la fragmentación invita al espectador a recomponer su propia versión de los hechos”, comenta.
“El pecado”. Reflexión sobre la naturaleza humana, presentada en un formato convencional de imágenes del hombre y la mujer, símbolos que invitan a la interpretación personal
Sobre las posibilidades de expresión que encontró en el cubismo, señaló que este le permite desarmar la realidad y reconstruirla desde múltiples perspectivas: “Es mi manera de mostrar que no hay una sola verdad, sino fragmentos que se entrelazan. Para mí la fragmentación y superposición de formas refleja la idea de que la vida es compleja, hecha de capas y contradicciones. Ninguno de nosotros es lineal y mis obras intentan reflejar esa condición”.
PRIMER ENCUENTRO
Con relación al nombre de la muestra, “Mi primera vez”, explica que “simboliza no solo mi primera gran exposición, sino también el primer encuentro del público con mi obra. Alude tanto a mi debut expositivo como al primer contacto del espectador con mi propuesta. Quiero que cada visitante lo viva como una experiencia única. Por eso, me interesa que quienes la visiten vuelvan más de una vez, porque cada cuadro guarda lecturas distintas”.
Consultado sobre qué opina del prejuicio hacia el arte producido en masa, responde que para él se trata de “elitismo innecesario. Ya lo dijo otro gran ídolo e innovador, Andy Warhol, que popularizó su arte en serigrafía. El arte no pierde valor por difundirse en distintos soportes; al contrario, llega a más corazones y multiplica su alcance”.
En lo tocante a la técnica en la que se siente más cómodo, indica que el acrílico sobre lienzo le da dinamismo, aunque también recurre al óleo y a técnicas mixtas cuando la obra así lo exige. En su carácter de comunicador, habiendo ejercido el oficio durante más de 40 años, Fernández asevera que en todo este tiempo aprendió que todo mensaje requiere un receptor, por lo que sus cuadros también buscan eso: “Abrir un diálogo, despertar preguntas y generar reflexión”.
MERCADO DEL ARTE
Apelando grosso modo a la teoría del sociólogo francés Pierre Bourdieu, la adquisición de obras de arte guarda relación con una búsqueda de distinción social y de acumulación de capital cultural. En nuestro caso, ante la falta o escasez de una burguesía ilustrada, el mercado del arte es por definición pequeño, por lo que la mayoría de nuestros pintores no lo pueden ser a tiempo completo, debiendo alternar esta vocación con otras actividades que cubran las necesidades materiales de la existencia. “Nuestro mercado es pequeño y en desarrollo, pero cuenta con gran potencial y con talento de sobra a pesar de la falta de apoyo institucional y la escasez de espacios de exhibición”, define Fernández. Teniendo en cuenta esta necesidad, el día de la inauguración de la exposición y durante las próximas tres semanas, las obras podrán ser adquiridas en la ya mencionada galería a precios que oscilan entre los 500 y 1.000 dólares, dependiendo del formato y la técnica.
“Amigos de Picasso”, una celebración de la influencia de Picasso en el arte contemporáneo, utilizando formas geométricas y carbonilla para crear fondos oscuros que agregan profundidad
RECEPCIÓN Y CONSUMO
Muchas veces los trabajos sobre arte se centran excesivamente en la producción y características inmanentes de las obras, pero muy poco en su recepción. Es decir, en cómo son consumidas e interpretadas por el público; cómo se convierten en hechos sociales, además de puramente artísticos.
Una vez hechas, por qué el espectador o el marchante deciden comprar una pintura y otorgarle un lugar privilegiado en sus hogares y galerías, además de qué es lo que supone este hecho socialmente. “Adquirir arte es también llevarse un fragmento de la mirada del artista. Cada uno adquiere una obra porque encuentra un espejo en ella. No es solo una adquisición material: es un encuentro íntimo entre el alma del artista y la del espectador”, asevera.
A más de los cuadros en formato tradicional, también habrá reproducciones más económicas de láminas en canvas, porcelanas y otros objetos de uso cotidiano para que todo el público pueda llevarse consigo un pedazo de arte y que la experiencia perdure a través de un recuerdo. En este sentido, el artista se declara un convencido de la democratización del arte, pues aunque el original tiene un valor único, las reproducciones permiten que más personas se acerquen y se lleven algo consigo.
“Mujeres de máscaras”. Un homenaje a la multidimensionalidad de la identidad femenina, combinando color y textura para evocar emociones profundas
TECNOLOGÍA DISRUPTIVA
Los artistas y los creadores de productos culturales se han pronunciado mayoritariamente en contra del uso de la inteligencia artificial en sus respectivos campos, alertando sobre los peligros en materia de derecho de autor y mercado de trabajo.
En cambio, el alarmismo ha cedido lugar a un irremediable pragmatismo, pues prescindir de estas tecnologías sería condenarse al ostracismo.
Por ello, la muestra incluye códigos QR pegados a un lado de los cuadros a través de los cuales se podrá contemplar la misma pintura, pero animada en inteligencia artificial, una nueva forma de ver y vivir la obra de arte.
Por último, en cuanto a qué le diría a un potencial público no especializado que quiere pero no se atreve a acudir a los centros de exposición, concluyó señalando que “invito a la gente a acercarse al arte sin miedo. No hace falta entenderlo todo: basta con sentirlo y dejarse interpelar. El arte es presencia, es diálogo y es memoria”.
TEMPRANA FASCINACIÓN
Sobre sus inicios en el mundo del arte, Fernández relata que “desde niño sentí fascinación por los colores y las formas. Empecé dibujando en cuadernos escolares y copiando escenas cotidianas.
A los 17 años descubrí a Van Gogh y Picasso en exposiciones en Copenhague y Suecia.
Miguel F. Fernández, pintor paraguayo
Estos pintores marcaron mi rumbo. Van Gogh, por la intensidad emocional, Picasso por la libertad formal y Andy Warhol por su compromiso en popularizar el arte. Mi formación fue en gran parte autodidacta, pero siempre en diálogo con otros artistas. Hoy mi trabajo es la síntesis de esa curiosidad inicial y de una búsqueda constante por expresar mi visión del mundo”.
Además de artista plástico, Fernández es actor y comunicador con más de 45 años de experiencia en medios de comunicación. Ha explorado diversas técnicas y formatos a lo largo de su carrera en la que fue atravesando diferentes etapas. Actualmente incorpora nuevas tecnologías y perspectivas que enriquecen y popularizan sus creaciones.