Fotos: CARLOS JURI, NÉSTOR SOTO, CRISTÓBAL NÚÑEZ, EDUARDO VELÁZQUEZ, JORGE JARA
Los primeros reclamos ciudadanos que coparon las calles de Asunción y otras ciudades del país comenzaron en la tarde del 6 de marzo. La gente salió masiva y pacíficamente a las calles a pedir soluciones al grave problema de salud y sobre todo a la falta de insumos médicos y medicamentos para atender a miles de pacientes. Hoy, a más de 8 días de aquella noche cuando todo comenzó, siguen los reclamos y las calles son el reflejo de lo que cada sector de la sociedad siente ante la realidad que hoy interpela a las autoridades nacionales nuevamente.
A pesar de los cambios que el Ejecutivo anunció y realizó, la situación de crisis sanitaria y la solución a los graves problemas que se enfrentan ante la pandemia, no ha cambiado la percepción negativa de la gente. Cada tarde, cada noche, la ciudad se enciende con las manifestaciones masivas que piden algo más que promesas y planes y proyectos a futuro.
La falta de vacunas, las dificultades para alcanzar a cubrir las necesidades económicas ponen a prueba la paciencia ciudadana y la realidad de hoy, con hospitales públicos y privados colapsados por una cantidad inaudita de pacientes y las unidades de terapia intensivas desbordadas nos ponen en la obligación de asumir una actitud de cuidado propio y también a los demás, a través del uso de las medidas preventivas. En estas páginas pretendemos reflejar en imágenes lo que nos dejó una semana de crisis en las calles de la ciudad.
Dejanos tu comentario
El Consejo Directivo de Derecho UNA recibió donación de equipos informáticos
Se realizó este lunes una donación de equipos informáticos al Consejo Directivo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Esta iniciativa, impulsada por la gestión del vicedecano de la Facultad, Marco Aurelio González Maldonado, y Jesús Blanco, alumno de la casa de estudios, busca implementar la política “papel cero” en el seno del Consejo Directivo, máxima instancia de la facultad.
Esta donación busca reducir o eliminar el uso de papel, con el fin de que sea replicada en toda la institución para transformar y modernizar sus procesos administrativos hacia una gestión más eficiente y amigable con el medio ambiente.
Te puede interesar: JEM investigará a magistrados y fiscal que absolvieron a docente de Villarrica
Entre las principales ventajas de esta modernización se destacan: la reducción del consumo de papel y recursos naturales, la disminución de residuos y contaminación, una mayor eficiencia y productividad en los procesos, la reducción de costos asociados al papel y su gestión, y una mejora de la seguridad y privacidad de la información.
Esta iniciativa demuestra un firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad, marcando un paso crucial hacia un futuro más eficiente para toda la comunidad académica.
Podes leer: Jueces realizan jornada de trabajo en la Penitenciaría Regional de Villarrica
Dejanos tu comentario
El guaraní se posiciona en el centro del debate digital
En el marco del Día de la Aceptación Universal, impulsado a nivel global por la Corporación para Nombres y Números Asignados en Internet (ICANN), el pasado 23 de mayo se realizó una iniciativa pionera que abordó la inclusión del idioma guaraní en el ecosistema digital, en el salón auditorio del Centro Nacional de Computación de la Universidad Nacional de Asunción (CNC-UNA).
El encuentro “Aceptación Universal 2025 – Capítulo Paraguay” fue organizado por el Network Information Center – Paraguay (NIC.PY), dependiente del CNC-UNA, que administra el dominio de primer nivel .PY. Además, contó con la participación de directores generales del Rectorado de la UNA, autoridades de la ICANN, representantes de instituciones públicas y privadas, así como de invitadas e invitados especiales de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), y referentes del sector tecnológico y lingüístico.
“Este día nos convoca a deliberar sobre un objetivo clave para el futuro de la red: lograr que todos los nombres de dominio y direcciones de correo electrónico -sin importar el idioma, alfabeto o extensión- sean aceptados y funcionen correctamente en todos los sistemas y plataformas. La Aceptación Universal no es solo una cuestión técnica; es también un acto de inclusión digital”, expresó el vicerrector de la UNA, Miguel Torres Ñumbay, durante la apertura.
Lea más: “Ndaipóri Frontera”, lo nuevo de Néstor Ló y Los Caminantes
Bajo el lema “Aceptación Universal de Nombres de Dominio en Guaraní”, la jornada tuvo como objetivo principal visibilizar los avances y desafíos en la implementación de nombres de dominio internacionalizados, especialmente en guaraní, nuestra lengua oficial. La Aceptación Universal busca garantizar que todos los dominios -incluidos los nuevos dominios de nivel superior (TLD), los dominios en alfabetos nativos y las direcciones de correo electrónico- sean reconocidos y operen correctamente en todos los entornos digitales.
La agenda incluyó la participación de representantes de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), quienes reflexionaron sobre el valor cultural del guaraní y su incorporación a las tecnologías digitales. Posteriormente, Sergio Valle, embajador de Aceptación Universal para América Latina y el Caribe, ofreció –de forma virtual– una introducción a los fundamentos de esta filosofía de inclusión lingüística digital, preparando el terreno para las presentaciones técnicas que siguieron.
Lea también: Sari Carri y Lorena Blume colaboran en “Algo distinto”
Durante el evento, el equipo técnico del NIC.PY compartió experiencias prácticas y avances en la adaptación del idioma guaraní a entornos digitales, abordando temas como la configuración de zonas DNS, el uso de servidores web y correo electrónico, y herramientas de diagnóstico para dominios en guaraní. Las exposiciones estuvieron lideradas por Martha Fretes, directora del NIC.PY.
El cierre de la jornada estuvo marcado por una reflexión colectiva sobre los desafíos que representa la adopción plena de nombres de dominio en guaraní, en concordancia con los principios de accesibilidad, diversidad e inclusión digital que promueve la ICANN a nivel mundial. Transmisión completa de la jornada: https://www.youtube.com/live/fPE879M1H5g.
Dejanos tu comentario
Caso Sanabria Vierci: tribunal nombra a niña de 8 años como única querellante
A través de sus redes sociales, Nancy Jacquet, hermana de una de las víctimas del siniestro fatal ocurrido el pasado 10 de noviembre en la Ruta Luque-Sanber, informó que el Tribunal de Apelación de Cordillera decidió sacar a su padre del proceso de querella y nombrar como única querellante a su sobrina.
Jacquet explicó que el tribunal consideró que las consecuencias por la muerte de su hermano, Osvaldo Jacquet, su esposa y una de sus hijas se reducen a una herencia que debe dividirse, y que la niña sobreviviente hereda tras la muerte de su padre, por lo que solo ella puede tomar reclamo en el juicio en contra del principal acusado, Eugenio Sanabria Vierci.
En el mismo posteo, también acusó al Poder Judicial de ordenar enviar a Sanabria Vierci a cumplir la prisión preventiva a la Agrupación Especializada, donde tendría privilegios. Según las autoridades, esta decisión fue tomada teniendo en cuenta la cercanía del lugar con centros asistenciales, ya que el acusado cuenta con trastornos de salud.
Podés leer: Sábado marcado por lluvias y tormentas eléctricas
El pasado mes de mayo, la fiscala Zulma Benítez Reyes presentó acusación contra Sanabria Vierci por homicidio culposo y exposición al peligro en el tránsito terrestre y solicitó al juzgado penal de Garantía de Caacupé que el presente caso se eleve a un juicio oral y público.
El escrito de acusación del Ministerio Público señala que “Eugenio Sanabria Vierci, conductor de la camioneta de la marca Volkswagen, Touareg, invadió el carril opuesto a su sentido de circulación, obstruyendo así el desplazamiento lineal y preferencial del conductor del automóvil Kia Picanto donde iba toda una familia”.
Víctimas
Las víctimas fatales fueron identificadas como Osvaldo Darío Jacquet Valdez, de 39 años; su esposa Kristin María Blumenröther, de 40 años y un hijo de ellos de tan solo cuatro años. La única que pudo sobrevivir al accidente es la otra hija de la pareja, de 8 años.
El tercer vehículo es un Hyundai HB20, que estaba al mando de Víctor Ariel Serafini Bobadilla, de 32 años, quien iba acompañado por Eliane Solange Pattender Chena, de 27 años, y Nancy Angeluz Chena Vallejos, de 57 años, quien falleció en el Hospital del Instituto de Previsión Social (IPS) Ingavi.
Lea también: Directores de salud analizaron plan para mejorar cobertura de vacunación en CDE
Dejanos tu comentario
Realizan exitoso lanzamiento de cohete paraguayo Yaguareté 2 en Estados Unidos
Este jueves, se realizó el lanzamiento del Yaguareté 2 en los Estados Unidos, proyecto desarrollado por el Grupo de Investigación en Sistemas de Propulsión Aeroespacial (Gispa) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y resultó totalmente exitoso. De esta forma, el equipo paraguayo volverá a competir este sábado 14 de junio, anunciaron.
Hoy se realizó el lanzamiento del cohete en un desierto ubicado a unos 200 kilómetros de Midland, estado de Texas, EE. UU., logrando alcanzar 10.000 pies de altura y también abrió los dos paracaídas, lo que lleva a los representantes nacionales a volver a participar el sábado, fecha en el que se tendrá a un campeón.
“Fue todo un éxito de acuerdo a las reglas de la competencia, se llegó a los 10.000 pies de altura, se desplegaron los dos paracaídas y el sistema electrónico de recuperación funcionó perfectamente. Recibimos muchas felicitaciones y los estudiantes estuvieron excelentes”, detalló el ingeniero Félix Kanazawa Makino, coordinador de Gispa, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Competencia inédita para Paraguay
Kanazawa resaltó que desde el lunes tuvieron días de mucha presión y ansiedad, porque tuvieron que pasar por dos evaluaciones muy rigurosas, que son de seguridad y técnicas. “Todas estas evaluaciones las pasamos con mucho éxito y el jurado quedó bastante sorprendido de la manera en que pudimos diseñar y construir el cohete con equipamientos muy precarios”, refirió.
Confirmó que lograron clasificar en el puesto 163 de 200 universidades de todo el mundo. “Esta competencia es inédita para Paraguay y mucho más por la categoría en la que ingresamos, que es moto con combustible APCP que llega a la velocidad del sonido, que es el clorato de amonio. Nuestra primera experiencia en Estados Unidos fue todo un éxito”, indicó para LN.
Puede interesarle: No al trabajo infantil: lanzan concurso de dibujos dirigido a niños
Motivar haciendo
El ingeniero manifestó que la delegación demostró que los estudiantes son capaces de trabajar en equipo. Todo se desarrolló en armonía y quedó demostrado que los estudiantes del Paraguay no tienen nada que envidiar a universitarios de otros países.
“Trabajaron en equipo y armonía, me quedo gratamente impresionado, no tenemos nada que envidiar de otros estudiantes de universidades de primer nivel. Tenemos excelentes jóvenes universitarios y deben servir de inspiración para muchos estudiantes de todos los niveles de nuestro país”, aseguró.
Recomendó a las instituciones educativas del Paraguay a enseñar haciendo las cosas y enfocados a la ciencias, tecnologías, ingeniería y matemática, para motivar a los alumnos. “Los estudiantes deben motivarse aprendiendo. Únicamente por la competencia y de hacer las cosas, esto se aplica para conceptos básicos y se debe fortalecer la educación del país”, puntualizó.
Puede interesarle: Cable suelto en la calle: un niño de 11 años sufrió fuerte descarga eléctrica