Premio Princesa de Asturias a periodista Adam Michnik
Compartir en redes
El jueves pasado se anunció que el galardón otorgado por el reino de España a representantes de distintas expresiones de la cultura y el arte será en el rubro de comunicación y humanidades para el veterano comunicador que ha luchado largamente por la libertad. En Artes se llevarán el premio dos representantes del genuino flamenco: Carmen Linares, cantaora y la bailarina y coreógrafa María Pages.
El periodista polaco Adam Michnik logra el Premio Princesa de Asturias de Comunicación, uno de los rubros que reciben cada año el importante premio dedicado a honrar el trabajo y el pensamiento de quienes ejercen distintas disciplinas. Michnik es un periodista y antiguo opositor al régimen comunista. Ahora se anunció que fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2022, según lo anunció el miércoles el jurado de este galardón español. El jurado de este premio dotado con 50.000 euros recompensó al periodista de 75 años “por su compromiso con el periodismo de calidad y por su influencia en la recuperación y en la defensa de la democracia en Polonia”.
En declaraciones difundidas por el Princesa de Asturias, Michnik dijo que el premio es “un reconocimiento a la oposición democrática en Polonia, que tanto aprendió de la Transición española” a la democracia tras la dictadura de Francisco Franco (1939-1975).
Carmen Linares, cantante de flamenco. Premio Princesa de Asturias de Artes 2022.
Asimismo, consideró que es una distinción “a la labor de Gazeta Wyborcza”, el diario que dirige desde su fundación hace más de tres décadas.
QUIÉN ES MICHNIK
Nacido en Varsovia el 17 de octubre de 1946 en una familia judía, Adam Michnik se unió muy pronto a la oposición al régimen impuesto a Polonia por Moscú tras la Segunda Guerra Mundial y que se prolongaría hasta 1989. Mientras estudiaba historia en la Universidad de Varsovia, coorganizó una manifestación estudiantil en marzo de 1968 que reclamaba mayor libertad de expresión. El régimen utilizó la revuelta estudiantil, que fue aplastada por la policía, como excusa para desencadenar una campaña antisemita que llevó a miles de judíos polacos a emigrar.
Michnik se negó a abandonar Polonia. Fue expulsado de la universidad y condenado a tres años de prisión por gamberrismo, pero acabó concluyendo sus estudios de historia, a distancia en la Universidad Adam Mickiewicz de Poznań. Michnik pasó en total seis años en las prisiones del régimen comunista y fue uno de los impulsores de la reconciliación nacional.
El año pasado, Gloria Steiner, figura emblemática de la prensa y el feminismo, fue la ganadora del Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Fue uno de los fundadores del movimiento KOR (Comité de Defensa de los Obreros) y, más tarde, miembro del sindicato Solidaridad desde su creación, en 1980.
En 1989, tres años después de su última estancia en la cárcel, se convirtió en diputado, en la cámara ya democrática, y dirige el diario Gazeta Wyborcza desde su fundación, ese mismo año.
PERIODISTA Y ACTIVISTA
Sus artículos han sido publicados en periódicos y revistas europeos como Der Spiegel, Le Monde, Liberation y El País y los estadounidenses The Washington Post y The New York Review of Books.
“Michnik es uno de los más conocidos y destacados defensores de los derechos humanos en Polonia y está considerado como uno de los personajes fundamentales en la recuperación de la democracia en el país, además de un extraordinario periodista”, sostuvo el jurado comisionado por la Fundación Princesa de Asturias, con sede en Oviedo (norte de España).
El año pasado, el trofeo de Comunicación recayó en la periodista estadounidense Gloria Steinem, figura de proa del movimiento feminista, y el anterior en la Feria del Libro de Guadalajara (México) y el Hay Festival de literatura (Gales), en reconocimiento a su fomento de la lectura y apoyo a la industria editorial.
El grupo de humor argentino Les Luthiers (2017) o la periodista mexicana Alma Guillermoprieto (2018) han sido otros de los ganadores del premio.
Instituidos en 1981, estos galardones están dotados con 50.000 euros y una escultura creada por el fallecido artista catalán Joan Miró.
María Pagés, bailaora flamenca. Premio Princesa de Asturias de Artes 2022.
Los galardones, que toman su nombre del título de la heredera al trono de la Corona española, la princesa Leonor, son entregados por los reyes en octubre en una ceremonia en Oviedo, capital de Asturias.
El de Humanidades es uno de los ocho galardones Princesa de Asturias –y el segundo por orden de anuncio–, los de más prestigio en el mundo iberoamericano.
Cada año distinguen a personas o instituciones relevantes en ámbitos que van desde la investigación científica hasta los deportes, pasando por las letras y las ciencias sociales.
La semana pasada se anunció el de las Artes, otorgado a dos figuras del flamenco, la cantaora Carmen Linares y la coreógrafa María Pagés.
No se debe premiar por buenas calificaciones, pero sí elogiar el esfuerzo, afirma psicóloga
Compartir en redes
Esta semana, en todas las instituciones educativas del país estuvieron entregando las libretas de calificaciones, muchos chicos brillaron con sus notas perfectas y otros resaltaron por el esfuerzo de poder aprobar las materias. Profesionales afirman que no se debe premiar la buenas notas, pero no está por demás elogiar el esfuerzo.
Los estados de las redes sociales se coparon de fotos de los boletines de calificaciones, padres y madres compartieron sin dudar la excelencia de sus hijos, pero surgió la interrogante ¿Debería premiar la perfección en las notas?
Para la psicóloga Priscila Zacarías Sarubbi, es muy importante tener en cuenta que todos los chicos tienen diferentes formas de aprender y que cada uno es único. Ahora, con las entregas de calificaciones es muy importante validar lo que sienten los padres sin desmeritar el esfuerzo.
“Si hay algo que presumir seria mas bien las ganas, esmero y tenacidad de los chicos por seguir avanzando. Acompañando amorosamente el proceso, mostrando real interés en la manera que nuestros niños y niñas aprenden. Elogiando sus esfuerzo y logros”, resaltó en entrevista con La Nación/Nación Media.
La profesional aseguró que se debe resaltar que existe una necesidad de validación por parte de los padres que comparten las las notas de sus hijos, pero que no es motivo para desmeritar el esfuerzo que hizo ese niño excelente.
“Acá lo importante a resaltar es la necesidad de validación que sienten los padres que presumen las notas de sus hijos, sin desmeritar el esfuerzo y la dedicación de los alumnos y su calificación. Pero para los padres con un chico que tiene dificultades de aprendizaje una nota que no sea precisamente un 5 se siente como si lo fuera”, aclaró.
Se deben evitar las comparaciones. Foto: Jorge Jara
Un esfuerzo en equipo
Zacarias resaltó que cada calificación es fruto de un tremendo sacrificio de todo un equipo, ya sea mamá, papá y docentes. “Muchas veces puede un 3 tener sabor a un 5. Y no me malinterpreten no es fomentar bajas notas, sino persistir por mejorar paso a paso”.
Agregó que todos los chicos tienen diferentes maneras de aprender y cada uno es único en la forma de estudiar y esto lo respalda la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. “Solo uno y la familia sabe lo que vive día a día en el colegio y la casa”, refirió.
Priscila destacó que comparar las calificaciones afecta a los chicos en el autoestima e influye en cómo los alumnos pueden percibir su rendimiento, diciendo: “si saco un 5 soy el mejor”. Por otro lado, una etiqueta para el estudiante que no saca una nota excelente generando ansiedad escolar y sentimientos de inferioridad.
“Las notas no definen quienes somos. Lo importantes es aprender y llevarlo a la práctica. Tener en cuenta que esto también refuerza dos lados un autoestima basada en sacar excelentes notas y estudiar no por un interés genuino sino por recibir aprobación”, aclaró. .
Se debe acompañar a los chicos. Foto: Jorge Jara
Evitar reacciones impulsivas
“El impacto de los padres en la vida de sus hijos es altamente significativa”, dijo la profesional y aclaró que el aprendizaje también involucra el área emocional, por lo que es importante hacer un trabajo colaborativo entre la casa y la escuela para ayudar al estudiante.
“Por ello deben evitar reacciones impulsivas, generando un entorno seguro de amor y empatía. Hablando con los chicos para conocer en donde se encuentran las áreas a trabajar y reforzar. Buscando soluciones y estrategias para lograr los objetivos en la siguiente etapa”, manifestó.
Para reforzar la seguridad de los chicos se debe acompañar amorosamente el proceso, mostrando real interés en la manera que los niños y niñas aprenden, elogiando sus esfuerzo y logros. “Como padres debemos fijarnos metas realistas y perseverar en lograrlas. Creyendo siempre que con dedicación y esmero lo puedes hacer posible”, concluyó.
Personal Flow presenta la rifa Sonidos de la Tierra 2025: cada cupón, una historia de transformación
Compartir en redes
En cada rincón del Paraguay, hay una melodía que comienza a sonar cuando un niño recibe su primer instrumento, cuando la orquesta se reúne a ensayar en una escuela comunitaria, cuando una comunidad entera se encuentra a través de la música.
Esa melodía también necesita de apoyo para seguir creciendo, y por eso hoy Sonidos de la Tierra lanza una nueva edición de su tradicional rifa solidaria.
La Rifa Sonidos 2025 es mucho más que una oportunidad de ganar premios: es una invitación a ser parte de una red que transforma realidades. Cada cupón vendido representa un paso más hacia la sostenibilidad de las 70 escuelas comunitarias de Música que laten en distintos puntos del país, donde más de 3.000 niñas, niños y jóvenes encuentran un espacio para soñar, aprender y crecer.
Este año, la meta es ambiciosa: superar los 90.000 cupones vendidos. Pero lo es aún más el propósito que mueve esta iniciativa: seguir haciendo de la música una herramienta de inclusión, desarrollo humano y orgullo cultural paraguayo.
La lista de premios de esta edición es tan variada como generosa: desde un flamante Volkswagen Polo Track 0 Km, pasando por G. 10.000.000 en efectivo, una moto 0 KM, guitarras clásicas, smartphones, electrodomésticos, estadías en hoteles, entradas oro para el concierto de Chayanne y mucho más.
Además, la campaña contempla premios especiales por departamentos, asegurando que la emoción y la posibilidad de ganar lleguen a cada región del país.
“Nuestra rifa es un acto colectivo. Una cadena de solidaridad que comienza con el compromiso de empresas aliadas, sigue con el esfuerzo de voluntarios y termina en el corazón de cada persona que decide apoyar con la compra de un cupón”, expresó Natalia García, directora ejecutiva de Sonidos de la Tierra.
La recaudación de esta campaña permite sostener un ecosistema vivo y descentralizado de formación musical que, desde hace más de dos décadas, viene demostrando que la música no solo cambia vidas: también construye comunidad.
Los cupones están disponibles por el valor de G. 10.000 a través de escuelas comunitarias de música, puntos de venta habilitados y voluntarios en todo el país. También se pueden adquirir a través de la web, pagando con Personal Pay y por WhatsApp al 0974 774-800.
El sorteo se realizará el 10 de julio a las 18:30 y se podrá seguir en vivo a través del Facebook Live de @SonidosPy. Sonidos de la Tierra invita a toda la ciudadanía a sumarse a esta campaña que nos recuerda que el cambio empieza por lo que elegimos apoyar.
Farmacenter busca agasajar a las familias paraguayas con un premio muy especial: un viaje a Salta y Jujuy para 5 personas, con la compra a partir de G. 50.000. Foto: Gentileza
Farmacenter continúa con su promo que celebra el amor familiar y además premia la fidelidad de sus clientes con un viaje inolvidable.
La campaña de Farmacenter que homenajea los meses de mamá y papá, mayo y junio, sigue vigente con una propuesta única que celebra el amor familiar y premia la fidelidad de sus clientes con un viaje inolvidable.
Se trata de la promoción especial “Mamá y papá nos llevan de viaje”, una acción que busca agasajar a las familias paraguayas con un premio muy especial: un viaje a Salta y Jujuy para 4 personas.
“El viaje representa mucho más que un premio. Es una forma de conectar con nuestros seres queridos y de celebrar juntos momentos únicos. En Farmacenter, nos enorgullece seguir acompañando a las familias paraguayas, porque Farmacenter te cuida”, expresó Vanessa Souto, la Gerente de Marketing.
La promoción entró en vigencia desde el 1 de mayo y se extiende hasta el 30 de junio de 2025, en todas las sucursales de Farmacenter. Para participar de la promo, solo se debe acumular cupones por cada compra a partir de G. 50.000.
Los clientes recibirán un cupón electrónico cada vez que realicen sus compras desde el monto indicado para participar del sorteo. Además, quienes adquieran productos de marcas aliadas podrán obtener cupones adicionales, incrementando sus chances de ganar.
Con esta iniciativa, Farmacenter reafirma su compromiso de estar cerca de sus clientes en fechas significativas, brindando oportunidades que premian la preferencia y confianza.
Los sorteos de la promo, se realizarán el lunes 02 de junio y martes 01 de julio del 2025, y se comunicará a través de los canales oficiales de Farmacenter. Así que, todavía estás a tiempo de seguir acumulando cupones. Más información en www.farmacenter.com.py o en redes sociales oficiales.
El reconocido ilustrador y artista culinario Diego “Grillo” Benítez está contento, con las emociones a flor de piel, ante su próximo viaje a Portugal. Allí su obra “Chipa de Raíces Profundas. Páginas con Sabor” será distinguido en los Gourmand Awards como uno de los mejores libros de cocina del mundo. Foto: Emilio Bazán
Diego “Grillo” Benítez fusionó sus dos grandes pasiones, la ilustración y la gastronomía, en un valioso material gráfico que tiene a la chipa como eje central. En los próximos días su obra será distinguida en Portugal como uno de los mejores libros de cocina del mundo, en el encuentro anual de los prestigiosos Gourmand World Cookbook Awards.
El próximo fin de semana, el conocido ilustrador Grillo Benítez emprenderá vuelo rumbo a Portugal para asistir a la 30 edición de los prestigiosos Premios Gourmand, el equivalente al Óscar de los libros de cocina, que se celebrará en el marco la Cumbre Mundial de la Alimentación de Cascais, un soñado enclave ubicado a 35 kilómetros al oeste del aeropuerto de Lisboa.
Aquí se reunirán algunas de las figuras más influyentes de la gastronomía mundial; se espera que más de 500 profesionales de la alimentación de más de 80 países se reúnan para disfrutar de una experiencia inolvidable de cultura, creatividad y networking.
Paraguay estará representado por el creador del libro “Chipa de Raíces Profundas. Páginas con Sabor” que es finalista en dos categorías: una, que reconoce los trabajos sobre culturas alimentarias indígenas, y otra, que celebra libros únicos por su propuesta visual y calidad como obra de autor.
“Mi libro fue seleccionado por rescatar la tradición guaraní de la chipa como pan ancestral, símbolo espiritual y cultural del Paraguay. También fue elegido por su edición ilustrada, diseño y enfoque artístico como representación cultural del Paraguay”, explica Grillo a La Nación del Finde.
TRES AÑOS
Menciona que esta obra es el resultado de tres años de investigación, entrevistas y mucha inversión en libros, “ya que muchas recetas de las chipas ya no se cocinan hoy día y era buscar la forma que tenían. La ilustración me llevó un año”, señala.
El material contiene más de 100 recetas ilustradas que, según resalta, está basado en investigaciones de autores como Margarita Miró, Ana María Rivarola Matto, Graciela Martínez, Josefina Aquino, Clemente Cáceres, Vidal Domínguez y otros estudiosos de la gastronomía ancestral del Paraguay. También contiene datos recopilados por Sarita Garofalo, quien fuera la primera gastrónoma paraguaya distinguida por los Gourmand Awards en el 2011.
“Lo que estoy llevando ya es la segunda versión del libro, con nuevo diseño de portada y un poquito más ampliado y profundizado en lo que a historia se refiere”, acota.
El material de atractiva ilustración rescata en 133 páginas la tradición guaraní de la chipa como pan
ancestral, símbolo espiritual y cultural del Paraguay
En este valioso material de atractiva ilustración, Grillo cuenta al mundo por qué la chipa, uno de los alimentos emblema de nuestro país, es patrimonio del Paraguay. “No por un capricho, sino por una historia que hay y por una cuestión de lógica”, alega.
Señala que más 600 autores tomaron parte de la convocatoria de los Gourmand, y que en esta edición existe una fuerte participación de representantes de Latinoamérica algo que antes no se veía mucho en esta premiación internacional, lo que refleja que la gastronomía de esta parte del mundo está cobrando cada vez más notoriedad por su nivel, diversidad y aceptación en el competitivo mundo de las artes culinarias.
Es un material completamente casero, cuya elaboración demandó tres años, cuenta el diseñador gráfico que también es artista visual y fotógrafo. Foto: Emilio Bazán
Hijo y nieto de paraguayos, Grillo es argentino de nacimiento, pero reside en Asunción desde hace 26 años por lo que la mitad de su corazón está teñido de rojo, blanco y azul.
Expresa que el reconocimiento a su trabajo lo llena de emoción y orgullo porque es una forma de “honrar al país que me dio mi familia, que me dio trabajo. Es un homenaje también a los historiadores y a todos aquellos que hace mucho vienen recopilando historias sobre nuestra cultura gastronómica paraguaya”.
DOS PASIONES
En su obra fusiona sus dos grandes pasiones: la ilustración y la gastronomía. “Soy cocinero recibido pero no ejerzo, pero siempre me gustó cocinar. Es algo que todos los hombres de mi familia hacemos”, cuenta. “Soy ilustrador también. Hace 15 años comencé a hacer arte food que es ilustrar recet a s y entre todas mis locuras se me ocurrió hacer un libro que más que un libro es una bitácora ilustrada”, menciona.
“Lo que estoy llevando ya es la segunda versión del libro, con nuevo diseño de portada y un poquito más ampliado y profundizado en lo que a historia se refiere”, cuenta el celebrado creativo. Foto: Emilio Bazán
“Este libro lo armé con la idea de que parezca un sketchbook, como esos cuadernos que usan los acuarelistas o croquiseros cuando viajan y registran todo con dibujos. También tiene algo del estilo scrapbook, porque es bien visual, con detalles, anotaciones y mucha ilustración”, explica el artista visual y fotógrafo.
Es un libro 100 % ilustrado, salvo las primeras páginas donde escribe un poco sobre el origen y la historia del mundo de la chipa. “Lo hice con una estética bien casera, porque quería que tenga ese toque único, más cercano, como si lo hubiera armado alguien en su casa con mucho cariño... y bueno, en parte fue así: los primeros 760 ejemplares los imprimí y armé yo mismo en mi casa”, resalta.
SOUVENIRS Y SELLOS
Actualmente, se dedica plenamente a la ilustración y es reconocido por sus souvenirs de recuerdos del Paraguay tan únicos y originales. Sus diseños de particular estilo están inspirados en comidas típicas, en monumentos emblemáticos, los paisajes, la flora y la fauna de nuestro país que decoran tazas, delantales y otros objetos que son muy requeridos no solo por los turistas extranjeros sino también por los locales que aprecian su arte.
Tres de sus diseños, inspirados en el vorivori, la sopa paraguaya y la chipa hoy recorren el mundo pues ilustran más de 9.000 timbres postales de la Dirección Nacional de Correos del Paraguay.
Esta institución y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) se asociaron para lanzar una serie de estampillas denominada “Asunción-Capital Iberoamericana de la Gastronomía Guaraní”, que rinde homenaje a la cocina paraguaya, en reconocimiento a la distinción obtenida por Paraguay en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, FITUR 2024.
Para Grillo, el momento que está viviendo la gastronomía paraguaya es muy auspicioso. “Paraguay tiene el potencial para estar entre los cinco mejores del mundo por muchas razones. Es el país que tiene mayor gastronomía mestiza y propia, como es tener un pan propio que es la chipa”, sostiene.
Anhela que todos los cocineros que habitan en Paraguay “cocinen más comidas paraguayas y fusiones o evolucionen otras. Hay una generación de cocineros jóvenes que están a full con la comida paraguaya y amo eso. Ojalá en poco tiempo la gastronomía paraguaya llegue a la cima”, manifiesta.
“Este libro lo armé con la idea de que parezca un sketchbook, como esos cuadernos que usan los acuarelistas o croquiseros cuando viajan y registran todo con dibujos”, menciona a La Nación del Finde. Foto: Emilio BazánUna de las obras del ilustrador Grillo Benítez. Foto: Emilio Bazán
SEGUNDO LIBRO
Sobre sus proyectos, Benítez adelanta que si “todo va bien, este año sale mi segundo libro que se va a llamar Tierra y Fuego. Sabor a Paraguay donde voy a ilustrar la gastronomía paraguaya abarcando desde las comidas típicas, las tradicionales y las populares.
Desde un vorivori, que cumple los tres requisitos, hasta un tallarín con albóndiga o con pollo que no es una comida tradicional paraguaya pero sí es un plato popular del país que con el tiempo pasa a ser típica. Explico las reglas para ser tradicional, para ser típico y para ser popular”.
Refiere que en este segundo trabajo ofrecerá una ilustración de la importancia del fuego o tata en la gastronomía guaraní “que, a pesar de ser un pueblo que no tenía la civilización que tenían los incas, estos no tenían la cantidad de formas cocinar o la gastronomía que tenían los guaraníes por el hecho de que los incas, por el hecho de que vivían en montañas estaban muy limitados con ciertos productos como, por ejemplo, el pescado.
Los guaraníes tenían cultivos de maíz y mandioca, tenían frutas, cazaban animales y también tenían peces que recibían de los intercambios de productos con los payaguá que eran los pescadores”, explica.
“Más que nada”, prosigue: “lo que busco es mostrar al mundo una gastronomía precolombina, prehispánica, que era muy grande, muy amplia. Donde los españoles, en vez de hacer lo que hacían en otros lados, que era borrar la cultura original, lo que hicieron fue mezclarse. Y como dejaban la cocina a los nativos o mestizos estos también preparaban sus comidas y así fue como la chipa se popularizó en ese tiempo porque el trigo no había para todos, pero sí el maíz, igual que la mandioca, y desde ese tiempo se consideraba el pan sagrado de los paraguayos”, relata.
Sobre el nombre que eligió para el libro que está en pleno proceso, y que planea lanzarlo este año, menciona que se llama Tierra y Fuego porque ambos elementos estaban muy presentes en la cocina de los guaraníes.
“Ellos cocinaban en vasijas de barro, que viene de la tierra, se cocinaba bajo tierra, en el rescoldo, con la ceniza. Usaban tierra y fuego para cocer sus alimentos”, refiere.
Para quienes quieran adquirir el libro “Chipa de Raíces Profundas. Páginas con Sabor”, que será distinguido la próxima semana en Europa, pueden contactarse con el autor a través de sus redes sociales o vía WhatsApp al (0972) 266-060.
Lo vende a un costo de G. 250.000. “Ya llevo más de 1760 libros vendidos y, por suerte, la gente se fue enganchando con esta forma diferente de mostrar la cultura paraguaya a través de la chipa”, concluye.
SU AGENDA
Los Gourmand World Cookbook Awards se desarrollarán del 18 al 21 de junio en el Centro de Convenciones de Estoril, localidad turística de la riviera portuguesa, ubicada a pocos minutos de Cascais.
“Yo viajo con mi familia el próximo sábado 14 ya porque están previstas actividades paralelas organizados con la Embajada de Paraguay en Portugal.
Centro de Convenciones de Estoril, en Portugal, que será sede del evento
El domingo, habrá un encuentro con miembros de la comunidad paraguaya y el martes 17 tenemos previsto una reunión con el famosos chef argentino Chakall que tiene varios restaurantes en Lisboa”, comenta Grillo al detallar su amplia agenda en tierras portuguesas.
Ese martes, a las 18:00, participará de la Fiesta Panamericana de Bienvenida en Casa da América Latina, en Lisboa, un evento organizado por Gourmand Awards.
El miércoles 18 estará abocado al montaje del stand y exposición en la Feria de Libros Gourmand, en la sala D4-5, planta baja, del Centro de Congresos de Estoril donde ofrecerá una exhibición pública de su trabajo “Chipa de Raíces Profundas” en un contexto de interacción con editores y autores, con la muestra de ejemplares de su libro.
El jueves 19 será uno de los protagonistas de la premiación a los finalistas de la Categoría D16 “Indigenous” y el viernes 20, será la distinción a los mejores de la Categoría B20 “Artist Books. Limited Editions”, en el marco de la ceremonia oficial de los Gourmand Awards. Los Premios Mundiales de Libros de Cocina Gourmand fueron fundados en 1995 por Édouard Cointreau.
Cada año, distingue a los mejores libros sobre cultura gastronómica y vinícola, impresos o digitales, con o sin recetas. El concurso es gratuito y abierto a todos los idiomas.
Anualmente, Gourmand organiza un simposio mundial en un lugar privilegiado para la gastronomía. La ceremonia de entrega de premios es siempre una oportunidad para conocer a las figuras más importantes del sector: cientos de editores, autores, chefs y periodistas participan en el evento.
SEMANA PARAGUAYA CON LA EMBAJADA
La presencia del Diego “Grillo” Benítez en Portugal será motivo de la realización de una semana especialmente dedicada al Paraguay.
Desde el sábado 21 y hasta el viernes 28 de junio, en una iniciativa conjunta con la Embajada de Paraguay, se realizarán varias actividades.
Se prevén reuniones oficiales con el jefe de la misión diplomática nacional en aquél país, Raúl Silvero y su equipo, además de encuentros culturales con la comunidad paraguaya.
También está agendada una charla conjunta con el consagrado chef argentino Chakall sobre la cocina mestiza y el rol de la chipa en la identidad paraguaya.
Habrá presentaciones de libros en espacios culturales en las ciudades de Lisboa, Oporto y Cascais, y participaciones en actividades para la promoción de la gastronomía y la cultura del Paraguay.