La sociedad al timón: hacia una inteligencia artificial desde un enfoque de derechos humanos
Compartir en redes
Sin una perspectiva ética, los acelerados cambios tecnológicos que vivimos pueden terminar ampliando las desigualdades económicas, sociales y culturales, por lo que es necesario conducir la evolución de la IA hacia un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás.
Por Ernesto Fernández Polcuch
Director de la Oficina Regional de Unesco en Montevideo
Fotos: AFP
Esperar menos por el transporte público, permitir el acceso a atención en salud a personas que están lejos de centros urbanos, identificar estrategias para adaptarnos mejor al cambio climático, enfrentar de mejor manera las sequías, incrementar la producción de alimentos más sanos, diseñar edificios que sean más eficientes en su energía son solo algunos de los beneficios que la inteligencia artificial podría generar o ya está generando en nuestras vidas cotidianas.
Sin embargo, sin una perspectiva ética, estos cambios pueden ampliar las desigualdades económicas, sociales y culturales. La paradoja está presente y la oportunidad para tomar acciones es parte de la discusión pública en todo el mundo.
Contamos con evidencia respecto al rumbo que podría tomar la inteligencia artificial si no es bien gestionada y los ejemplos sobran: personas que han sido catalogadas como más propensas a cometer delitos solo porque algoritmos de inteligencia artificial tienen sesgos en torno a personas afrodescendientes o latinas; sistemas de reconocimiento facial que se alimentan de preconceptos estereotipados; amenazas hacia la democracia, sus procesos electorales y la credibilidad de sus instituciones por acciones como la desinformación, diseminación de discursos de odio, cibervigilancia.
LO QUE HAY QUE EVITAR
Todo esto pone en evidencia la necesidad de adoptar principios éticos que frenen cualquier intento de manipulación de comportamientos sociales, exacerbación de las desigualdades, profundización de los sesgos, fomento del extremismo y la radicalización, discriminación o daño a la diversidad, y erosión de los derechos humanos y las libertades fundamentales que constituyen nuestras democracias.
Por ello, y en respuesta a esta necesidad, en noviembre de 2021 los 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aprobaron la “Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial”. Este es el primer instrumento normativo mundial en la materia que establece un estándar global para la inteligencia artificial, que se basa en valores y principios éticos para ser aplicados en todo el ciclo de vida de la IA. Además, ofrece orientación detallada sobre cómo aplicarlos en una amplia gama de áreas que están siendo impactadas por la IA, como la gobernanza de datos, el medioambiente, la igualdad de género, la economía y el trabajo, la cultura, la educación y la investigación.
LAS 3 P
La recomendación de Unesco es un punto de partida. Transitar este camino de manera coordinada requiere una estrategia basada en 3 P: proveer capacidades, prever resultados y priorizar la regulación.
Por un lado, proveer capacidades y fortalecer las herramientas con que cuentan las personas para dirigir y guiar el desarrollo de la inteligencia artificial. El desarrollo de espacios de formación para proveer conocimiento a quienes se vean enfrentados a dilemas en torno a la IA es clave. Desde Unesco hemos avanzado en capacitaciones para todas las personas, y así nadie queda atrás, y también especialmente, con operadores de justicia y periodistas en torno al impacto que estos procesos tienen en su trabajo.
Por otro lado, es necesario prever y estar preparados respecto a los impactos que tiene la IA sobre la vida cotidiana de las personas. Un ejemplo de ello es la creación de un Observatorio de Ética de la IA, de una red de mujeres en IA #Women4EAI, así como la generación de instancias de grupo de expertos y expertas en que brinden pautas en la evolución de esta temática.
ASUNTO COLECTIVO
Y como este es un asunto colectivo, se requiere priorizar y planificar acciones en conjunto. Aquí ningún gobierno de manera aislada será capaz de poder afrontar este fenómeno, por lo que se requiere coordinación, especialmente entre los países de América Latina. En conjunto con el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), próximamente se lanzará el Consejo Regional para la Implementación de la Recomendación sobre la Ética de IA de la Unesco como primer espacio de gobernanza política de la IA en la región.
Pero además esta planificación requiere de diagnósticos y, por ello, la Unesco colabora con los países de la región para determinar su grado de preparación para implementar la IA de manera ética y responsable para todos sus ciudadanos, destacando qué cambios institucionales y regulatorios serán necesarios.
Es fundamental que los países tengan capacidad humana, políticas y regulaciones para abordar los desafíos que plantea la IA, y garantizar que las personas y sus intereses estén siempre en el centro del desarrollo de la IA.
ChatGPT o Bard podrían haber escrito esta columna, pero lo que de la humanidad depende es conducir los esfuerzos para que la inteligencia artificial sea un activo acelerador para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hay una oportunidad para la acción coordinada entre Estados, academia, sociedad civil y empresas, trazando la ruta de la inteligencia artificial con un enfoque de derechos humanos. Es momento de que la sociedad toda tome el timón para conducir la evolución de la inteligencia artificial hacia un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás.
Raúl Latorre, presidente de Diputados, indicó que la ANR entiende el rol del Estado trasciende al simple hecho de marcar reglas, porque cree en el Estado servidor del hombre libre. Foto: Archivo
Latorre destaca que el Partido Colorado mantiene principios claros frente al socialismo
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, resaltó que el Paraguay, pero sobre todo la Asociación Nacional Republicana, es un partido con ideas claras en el sentido de respeto al capital privado, a la libertad, y a la democracia. Esto, respondiendo a la postura de los partidos conservadores en la lucha contra las ideas socialistas presentes en la región.
El legislador mantuvo una charla este miércoles con trabajadores de la prensa, donde remarcó que que el Partido Colorado entiende el rol del Estado, como un Estado servidor, como ya lo había manifestado en el siglo pasado, una de las figuras más relevantes de la ANR, Natalicio González.
“El Partido Colorado tiene las ideas claras, en el sentido del respeto al capital privado, respeto a la libertad, del respeto a la democracia, con una bandera de defensa en los principios fundamentales, de nuestra civilización, la vida la familia. Nosotros entendemos que el rol del Estado que trasciende al simple hecho de marcar reglas, nosotros creemos en el Estado servidor del hombre libre", expresó.
Remarcó que para lograr el desarrollo se requiere brindar servicios esenciales como una salud de calidad, una educación que genere los cimientos para el futuro, seguridad, infraestructura, y por supuesto generando un ecosistema que permita el desarrollo de las iniciativas privadas, que finalmente son el pilar fundamental del bienestar económico.
Desafío de lidiar las pasiones
Por otra parte, el legislador defendió su gestión como titular del cuerpo legislativo más numeroso del país, resaltando que siempre ha priorizado el espíritu de apertura y de escuchar a todos los sectores.
Indicó que si uno observa las estadísticas se puede notar que bajo su administración en muy contadas veces se ha recurrido a la figura del cierre de debates, respondiendo de esa forma a la situación que se registró este martes en la Cámara Baja, que tras un incidente la mayoría acompañó el cierre del debate.
“Siempre que me tocó ejercer la presidencia el espiritu fue plural, fue de apertura, de escucharnos todos. Es desafiante la gestión del colegiado más numeroso del país: la Cámara de Diputados, donde también es la representación más rica en términos de pluralidad, tanto política como territorial. En determinado momento se elevan las pasiones, entonces el desafío es lidiar con ese tipo de situaciones”, reflexionó.
El encuentro busca resaltar la importancia de la protección de los derechos ciudadanos en un mercado cada vez más dinámico y desafiante. Foto: Gentilza
Paraguay será sede de la VI Conferencia Internacional de Protección al Consumidor
Compartir en redes
La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) anunció la realización de la VI Conferencia Internacional de Protección al Consumidor, que este año lleva como lema “La defensa del consumidor como motor del desarrollo social”. El encuentro busca resaltar la importancia de la protección de los derechos ciudadanos en un mercado cada vez más dinámico y desafiante.
El evento se llevará a cabo el viernes 12 de septiembre de 2025, de 08:00 a 12:00, en el Aula Magna del Instituto del Banco Central del Paraguay. La participación será gratuita, aunque con cupo limitado, por lo que se requiere preinscripción a través del portal oficial www.sedeco.gov.py.
Durante la presentación, la ministra secretaria ejecutiva de Sedeco, Abg. Sara Delia Irún Sosa, destacó que la defensa del consumidor “no es solo un derecho, sino una condición esencial para el desarrollo económico y social del Paraguay”. En ese sentido, subrayó que la conferencia busca promover un mercado más justo y transparente, con consumidores responsables y proveedores comprometidos.
El programa contempla la exposición de experiencias regionales y locales que servirán de referencia para fortalecer el marco de protección al consumidor en Paraguay. Entre ellas se abordará el caso de El Salvador, con su reforma legal e institucional; las acciones colectivas en Chile, como herramienta para resolver problemáticas comunes; y el proceso de modernización de la normativa paraguaya, adaptada a los nuevos desafíos del mercado.
Asimismo, se presentarán jurisprudencias destacadas en Sedeco, que marcan precedentes en la aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor. Estos casos reflejan cómo la institución avanza en garantizar mayor seguridad jurídica, confianza en el mercado y responsabilidad empresarial.
Con esta VI edición, Sedeco busca consolidar un espacio de reflexión y cooperación regional, generando propuestas que fortalezcan la protección de los consumidores y contribuyan al desarrollo social y económico del país.
Augusto dos Santos visita el templo de la Gran Logia Simbólica del Paraguay, donde el serenísimo maestro Dr. José Fernández Zacur lo recibe para hablar de la historia de la masonería en Paraguay. Foto: Emilio Bazán
“El objetivo de la masonería es el mejoramiento integral de la sociedad”
Compartir en redes
Fotos: Emilio Bazán
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos visita el templo de la Gran Logia Simbólica del Paraguay, donde el serenísimo maestro Dr. José Fernández Zacur lo recibe para hablar de la historia, los principios, los objetivos y el presente de la masonería en nuestro país con el fin de derribar los mitos y prejuicios que han existido a lo largo del tiempo.
–¿Qué significa ser serenísimo maestro de la Logia Simbólica del Paraguay y cuáles son sus obligaciones y cotidianeidades?
–Primero es un privilegio enorme. Ocupar la silla que ocuparon grandes prohombres de nuestra patria particularmente es un orgullo, es un privilegio, con mayor razón al haber sido por decisión de mis hermanos. Ese nombre pomposo, serenísimo gran maestro, hay veces que digo jocosamente que uno dice esto y la gente piensa que uno se va a convertir en un pájaro y en realidad es sencillamente ser presidente.
–¿Cómo es una logia en términos organizativos?
–Yo suelo explicar esto con un lenguaje que a todos nos es bastante familiar, que es el lenguaje futbolístico. Imagínate que cada logia es un club de fútbol, con sus propias autoridades. Ahora, cada uno de esos clubes, cada una de esas logias, tiene representación en lo que sería la APF o en la Gran Logia Simbólica del Paraguay, que a su vez tiene sus autoridades. A mí me toca ser serenísimo gran maestro, presidente de la Gran Logia, sin perjuicio de que cada logia o cada club tenga sus propias autoridades.
–La historia de la masonería está marcada por personajes muy importantes. Hablemos de esa historia, por favor.
–La historia de la masonería paraguaya no deja de ser la historia de la República del Paraguay a través de la intervención de prohombres masones en los episodios más importantes, más relevantes de nuestra epopeya. Hay que partir de la base de que el pensamiento político-cultural paraguayo nace de la masonería. Los dos principales partidos políticos, el Partido Colorado y el Partido Liberal, se fundan a partir de la misma logia masónica, de la Logia Aurora del Paraguay Número 1. Nuestras grandes batallas, la guera del Chaco, nuestros grandes héroes, el mariscal (José Félix) Estigarribia, nuestra historia está consustanciada con la historia del Paraguay. A diferencia de la Independencia, Paraguay por ser un país mediterráneo llegaba siempre tarde todo y, por ende, también nos llegó tarde la influencia de la masonería.
LLEGADA AL PARAGUAY
–¿Cuándo llega al Paraguay la masonería?
–Llega recién en 1869 con los ejércitos de ocupación brasileño y argentino. La Logia Fe fundan los brasileños y la Logia Unión Paraguaya Número 30 fundan los argentinos. Ambas logias continúan trabajando hasta el día de la fecha, solo que esas logias tuvieron intervalos de no haber trabajado y la logia que tiene mayor cantidad de años trabajando ininterrumpidamente se llama Aurora del Paraguay Número 1, que nace en una segunda época de la masonería, ya bajo dependencia de la masonería uruguaya, que es la que nos otorga carta patente.
–Me gustaría mucho tener cinco nombres rutilantes de paraguayos ilustres que hayan sido parte de la masonería.
–Bernardino Caballero, Cecilio Báez, Eduardo Schaerer, Benjamín Aceval y por qué no hablar del fundador del Club Olimpia, sir Williams Patts.
PRINCIPIOS
–¿Cómo se pueden definir los principios y las ideas éticas de esta organización?
–La masonería se construye sobre tres pilares: libertad, igualdad y fraternidad. A partir de este tríptico crece todo el esquema, toda la grilla de valores masónicos. Lo que finalmente busca la masonería es que sus miembros sean mejores en todas las áreas. Entonces, lo que pretendemos es que el masón sea mejor papá, mejor hijo, mejor empresario, mejor compañero de trabajo, mejor profesional, pero no para mejorar a título egoísta, a título individual, sino para invertir, para aplicar esa mejoría en la comunidad, en la sociedad.
–¿Cuál es el formato de debate de esos asuntos?
–La gente muchas veces cuando viene a la Gran Logia a visitar los templos, esa es una de las preguntas más recurrentes, ¿qué es lo que hacen acá? El nombre templo como que confunde mucho porque se piensa que aquí se organiza algún tipo de actividad de corte religioso y no es así. Se llama templo porque sencillamente se construyen o se elevan templos a las virtudes. Entonces lo que tratamos de hacer en los templos es cultivar las virtudes a través de conocimientos filosóficos que son los que desarrollan las logias en sus distintas reuniones. Se baja un tema y los hermanos trabajan y comentan sobre el tema con la idea de sacar en limpio conclusiones que puedan servir a la finalidad de ser mejores para poder invertir esa mejoría en el mejoramiento integral de la sociedad.
BÚSQUEDA
–¿Y qué lugar ocupa un asunto como la pluralidad?
–Suelo decir que todas las religiones están peleadas con la masonería, pero la masonería no está peleada con ninguna, sencillamente porque la masonería defiende la libertad de pensamiento y dentro de la libertad de pensamiento, la libertad religiosa. Eso implica que dentro de una misma logia puedan existir cristianos católicos, cristianos evangélicos, judíos, musulmanes y nos respetamos entre todos porque finalmente entendemos que todos buscamos lo mismo, el sentido de la trascendencia, el contactarnos con el creador.
–¿Cómo se traslada esa pluralidad al ámbito político y social?
–En general. La masonería admite personas de todas las condiciones sociales en la medida en que tengan las posibilidades de mantenerse a sí mismos, porque es una organización filantrópica. Vale decir, una organización que ayuda al prójimo. Entonces, uno tiene que estar cómodo consigo mismo para salir a ayudar, porque la caridad empieza por casa.
–La relación particular con una Iglesia omnipresente en nuestra historia como es la Iglesia católica ¿cómo se puede definir?
–Tradicionalmente en Paraguay la Iglesia tuvo conflicto con la masonería partiendo de una carta pastoral elaboraba por monseñor Juan Sinforiano Bogarín, allá a finales de los años 1800, recogiendo una serie de leyendas urbanas que hasta hoy día pululan en el inconsciente colectivo. Nosotros estamos en un proceso de restauración. Los conflictos que pudo tener a nivel general la Iglesia con la masonería son de corte político. La masonería estuvo atrás de la Revolución francesa y, por ende, de la pérdida del impuesto que cobraba el clero. La masonería estuvo atrás de la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y, por ende, del Estado laico y de la educación laica.
MITOS
–¿Cuáles son los mitos que aún persisten?
–El principal mito es que la masonería está en contra de la religión, pero es todo lo contrario. De hecho, uno de los requisitos sine qua non para ser masón es creer en Dios. Obviamente, como es una institución que respeta la libertad de religiones, la masonería no le pone un nombre o no le asigna una identidad conforme a una religión que puede estar en contra de otra. Entonces, dentro de la simbología de construcción que utiliza, porque lo que hace la masonería es enseñar a través de símbolos, símbolos que tienen que ver con la construcción, a Dios se lo llama gran arquitecto del universo. Y otro de los mitos que yo lo suelo decir en sorna, pero es bastante gráfico, niños no comemos, asado sí.
–Hablanos de la relación con el Estado. ¿Cómo se puede calificar?
–La masonería tiene en sus filas un montón de hombres de distintos saberes, de distintas profesiones, de distintos oficios, que bien pueden ayudar a construir políticas públicas desde miradas multidisciplinarias. Y es lo que estamos queriendo hacer desde hace un tiempo y es lo que estamos haciendo desde hace un tiempo, tratando de generar alianzas con distintas reparticiones gubernamentales que nos permitan desde el sector privado y como asociación civil que también queremos aportar a nuestro país, siempre mirando aquel fin último, mejorar nosotros para producir cambios sustanciales en nuestras sociedades. Y los cambios sustanciales muchas veces vienen, o la gran mayoría de las veces, de políticas públicas.
DISCRECIÓN
–¿Ahora se está en una etapa de mayor comunicación de los masones con la sociedad?
–Así es. De hecho hay conocimientos que son secretos no por otra cosa que por el gran respeto que le tenemos, que no dejan de ser saberes filosóficos. Y reconozcamos en este punto que el concepto de secreto es absolutamente relativo hoy en día con internet. Así que lo que podamos decir que es secreto o no secreto se relativiza demasiado. Sí podemos decir que la masonería es una institución discreta y que además es una institución discreta con conocimientos filosóficos secretos, pero que también tiene una pata como asociación civil que tiene que estar presente en la sociedad.
–¿Cuánto se extendió en la historia la masonería en Paraguay?
–Hoy nosotros creemos que la masonería está en su primavera, está en su periodo de mayor fulgor. Hay más de 4.600 miembros que tiene la masonería regular a lo largo y ancho del país, con más de 120 logias en 21 edificios. Este crecimiento de la masonería se dio en un periodo muy corto, en un periodo de 20-25 años. La masonería tuvo un momento de fulgor que justamente queremos rescatar, que fue el comienzo del siglo XX, fines del siglo XIX. Y después comienza una etapa de declive a partir de 1920 más o menos, por cuestiones también históricas y coyunturales. La Revolución bolchevique y la necesidad que tuvieron los prohombres de aquel momento de aliarse un poco con el pensamiento de la Iglesia católica para poder repeler las ideas comunistas. La época de la guerra del Chaco también, por obvios motivos, fue una época de mínima participación filosófica de los masones en sus templos porque estaban todos en el momento de beligerancia. En los años 60 comienza a crecer de vuelta el caudal de miembros de la orden y durante la época de Stroessner, a diferencia de otras dictaduras, Stroessner no fomentaba, pero permitía que la masonería funcione. Yo me imagino seguramente con algún que otro oyente adentro.
–Siempre preguntamos de la presencia masónica en el Estado, pero nos olvidamos de preguntar ¿cómo está en el mundo empresarial?
–Te puedo decir que es un aspiracional para la institución que sus miembros estén en lugares privilegiados del sector público o del sector privado en la medida en que esos miembros puedan transmitir los valores masónicos en su quehacer diario. Hace unos días organizamos la expo masónica de negocios con presencia de más de 50 empresas de hermanos exponiendo lo que saben hacer bien para mostrar a la sociedad que se pueden hacer negocios con ética.
FINANZAS
–¿Cómo se sostiene la organización?
–Del mismo modo que se sostiene cualquier otra asociación civil. Hay una cuota de ingreso, hay una cuota de mantenimiento. La gente te pregunta ¿hay que ser millonario para ser masón? En absoluto. Yo te garantizo que los montos que se abonan son montos bastante menores a los que se abonan en otros clubes capitalinos. Pero básicamente la masonería se sostiene con el aporte de sus socios.
–¿Cómo es el ascenso orgánico de una persona que ingresa? ¿Es tan rígido como en el mundo militar?
–En masonería hay tres grados. Aprendiz, compañero, maestro, que no son grados de orden militar. No es que yo soy maestro y entonces yo le digo al aprendiz “vaya y tráigame”. No, son grados de conocimiento. Y los grados que vienen con posterioridad, sea del rito escocés antiguo y aceptado que tiene 33 grados, sea del rito de Memphis que tiene 99, el rito de York tiene otra escala de ascenso que no es numérica o el rito que fuese. En realidad son escalas de conocimiento, como el colegio, como la universidad.
–¿Cuáles son los desafíos de futuro que se muestran más nítidos para ustedes?
–Continuar con el proceso de contacto social para nosotros es fundamental. Y obviamente el trabajo en cada uno de los masones. La garantía de la permanencia de la institución en el tiempo depende de la solidez con la cual los masones internalicen los conceptos. Se suele decir que ingresar a la masonería es relativamente fácil si se quiere, pero que la masonería ingrese en uno es un trabajo sumamente difícil. Entonces trabajar en esa internalización es el principal desafío a nivel interno y a nivel externo continuar con esta actividad que se viene dando con esta impronta de contacto social que venimos teniendo.
Autoridades del Ejecutivo se reunieron con el fiscal general Emiliano Rolón para evaluar acciones para fortalecer el uso de las tobilleras electrónicas. Foto: Gentileza
Autoridades del Poder Ejecutivo y Judicial analizan fortalecer uso de tobilleras electrónicas
Compartir en redes
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, encabezó la reunión interinstitucional del Poder Ejecutivo con el propósito de articular acciones vinculadas al fortalecimiento del uso de tobilleras electrónicas como alternativa para personas con medidas de prisión preventiva, en coordinación con el Ministerio Público y el Poder Judicial.
Durante el encuentro se coordinaron acciones de manera conjunta en temas contemplados en la agenda, los cuales atañen al mejoramiento del sistema penitenciario y en la instalación de manera más efectiva del uso de la tecnología y de las tobilleras electrónicas, dada la aplicación del sistema de monitoreo por dispositivos electrónicos de control (SIMDEC), y en atención a las medidas alternativas otorgadas y de protección en las causas penales.
De acuerdo al informe oficial, participaron el ministro del Interior, Enrique Riera Escudero, el titular del Ministerio de Justicia, Rodrigo Nicora; de la Mujer, Cynthia Figueredo y de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, en la sede del Ministerio Público.
El encuentro tuvo como eje central el fortalecimiento del uso de tobilleras electrónicas como alternativa para personas con medidas de prisión preventiva, en coordinación con el Ministerio Público y el Poder Judicial, con el fin de prevalecer la protección de la sociedad, enfocados en los casos contra la mujer, niños y adolescentes, incorporando herramientas que fortalezcan la seguridad y la eficacia de las causas.
Durante la jornada se enfatizó la necesidad de articular esfuerzos entre los ministerios competentes para ampliar el uso de dispositivos electrónicos de control, como medida cautelar efectiva y humanitaria, al tiempo de permitir a la Fiscalía avanzar en los procesos penales con mayor eficiencia.
Desde el Gobierno remarcaron el compromiso claro de impulsar soluciones integrales que garanticen seguridad, justicia y respeto a los derechos, trabajando de manera conjunta con todas las instituciones involucradas.
Igualmente, se puso a conocimiento del Ministerio Público la instalación de la Mesa de Justicia dirigida por el Ministerio del Interior, dentro del marco del “Plan SUMAR en tu Barrio”, que busca en su segunda etapa, combatir y erradicar al microtráfico.