El sistema de humedales de Ñeembucú, uno de los más grande del país, es crucial para la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales. Un estudio evaluó la composición y abundancia de aves en diferentes hábitats como bosques riparios, pastizales naturales, sabanas y áreas antropizadas. A lo largo de un año de censos de aves, se registraron 209 especies, destacando un pequeño grupo de 16 especies que dominaban en abundancia y se adaptaban bien a diversos hábitats y perturbaciones humanas.
A pesar de una superposición en la composición de comunidades de aves, los hábitats con vegetación más contrastante, como bosques riparios y pastizales, mostraron diferencias significativas. Los bosques riparios y las sabanas presentaron valores de diversidad más altos comparados con los pastizales más homogéneos estructuralmente.
El estudio resalta la importancia de la diversidad estructural del hábitat para mantener la diversidad de aves. La expansión agrícola y urbana representa una amenaza significativa, destacando la necesidad de estrategias de conservación que mantengan la complejidad del hábitat y mitiguen los impactos de la antropización.
El artículo es fruto del proyecto de tesis de Fátima Ortiz, dentro del proyecto denominado “Valoración de los servicios ecosistémicos de la Ecorregión Ñeembucú” cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa Prociencia con apoyo del FEEI.
La Mag. Fátima Ortiz, actualmente en su segundo año de doctorado en la Universidad de Salamanca, España, continúa su investigación sobre las aves de Ñeembucú, enfocándose ahora en las aves nocturnas y sus señales acústicas.
Los profesionales que integran el grupo de investigación son Fátima Ortiz, Patricia Salinas, Medos Mendoza, Griselda Zárate, Fátima Piris de Motta, Alberto Esquivel Karina Núñez y Fernando Silla.
Este tipo de investigaciones es fundamental para la formulación de políticas efectivas de conservación que aseguren la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Intensifican medidas preventivas contra la influenza aviar y piden rápida notificación
Ante la alerta máxima por el brote de gripe aviar en Maipú, Argentina, la doctora Ady Lizza, coordinadora del Programa de Enfermedades de las Aves, informó que se intensificaron las medidas preventivas contra la enfermedad. En ese sentido, pidió a los productores y la ciudadanía realizar la notificación inmediata en caso de encontrarse aves con aves con síntomas compatibles a la infección.
“Es importante la rápida notificación al Senacsa para tomar las acciones adecuadas. Junto al Senacsa ya se intensificaron las medidas preventivas como el monitoreo de aves de traspatio e industriales en coordinación con el Mades”, sostuvo en el programa “Dos en la ciudad”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Se tuvo una reunión con los representantes de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) y representantes de empresas del sector privado, así como con médicos acreditados en la parte sanitaria de las granjas industriales. ”La reunión fue con el presidente del Senacsa, José Carlos Martin, y el director general de Sanidad Animal”, comentó.
Leé también: Oleros guaireños buscan proveer su producción sin intermediarios
La recomendación más importante para la ciudadanía en general es no manipular aves enfermas o muertas, notificar inmediatamente a las autoridades sanitarias más cercanas a las unidades zonales (86) en todo el país. “Para nosotros nuestra primera línea de defensa contra esta enfermedad es la detección temprana y esto se logra con la notificación de los brotes para poder tener una respuesta rápida”, añadió.
Los síntomas en el animal pueden ser: decoloración de las partes del cuerpo, diarrea, sangrado nasal, y la muerte repentina. La tasa de mortalidad es del 100 % en menos de 48 horas. Sobre las notificaciones, dijo que deben ser con mucha responsabilidad, con nombre y apellido del denunciante y el lugar del hecho.
Si bien nuestro país no posee casos, en este 2025, EE.UU tuvo un evento registrado en febrero, mientras que Perú registró uno el pasado 14 de enero, según la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA).
Puede interesarle: Paraguay apunta a ser el nuevo jugador del “triángulo del litio” en Sudamérica
Dejanos tu comentario
Alerta de virus: Japón sacrifica miles de pollos para combatir la gripe aviar
Las autoridades japonesas iniciaron el domingo el sacrificio de unos 50.000 pollos tras un brote de gripe aviar en una granja de la región de Iwate, en el norte. Se trata del 19º brote de gripe aviar de la temporada en Japón, según el Ministerio de Agricultura.
Te puede interesar: Meteorología prevé tiempo caluroso y soleado para toda la semana
Las pruebas realizadas en la granja de Iwate confirmaron que el virus de la gripe aviar era el causante, afirmó el ministerio, lo que llevó al sacrificio de 50.000 pollos en el lugar, según las autoridades regionales.
La región también prohibió cualquier desplazamiento de 170.000 aves criadas en otras dos granjas situadas en un radio de tres kilómetros.
Alrededor de 3,8 millones de aves en un radio de 10 kilómetros de la granja infectada deben permanecer en la zona por el momento.
El jueves, otra granja de Iwate y una empresa de la región central de Aichi se vieron afectadas por el virus y comenzaron a sacrificar 120.000 y 147.000 aves respectivamente.
El 29 de diciembre se confirmó un brote en una granja de Ibaraki, en el este, lo que llevó al sacrificio de más de un millón de aves.
Alarma en Estados Unidos
El primer caso grave de infección por el virus H5N1 en un paciente en Estados Unidos, anunciado el 18 de diciembre de 2024, eleva el temor de una posible pandemia de gripe aviar.
“El paciente sufre una enfermedad respiratoria grave relacionada con la infección por H5N1 y actualmente se encuentra hospitalizado en estado crítico”, indicó el Departamento de Salud del estado de Luisiana (sureste) en un comunicado. Añade que el afectado tiene problemas médicos subyacentes y es mayor de 65 años.
El caso eleva a 61 el número total de infecciones en Estados Unidos durante el brote de 2024, pero los otros pacientes experimentaron síntomas leves de los que se recuperaron en casa.
El mes pasado, un adolescente de Canadá también fue hospitalizado por un caso grave de gripe aviar.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el paciente de Luisiana estuvo expuesto a aves enfermas y muertas en una granja.
“A lo largo de los más de 20 años de experiencia mundial con este virus, la infección por H5 se ha asociado anteriormente con enfermedades graves en otros países, incluidas enfermedades que causaron la muerte en hasta el 50 % de los casos”, declaró a periodistas Demetre Daskalakis, un directivo de los CDC, en una llamada telefónica.
Leé también: Bailarín paraguayo se destaca como solista en el teatro Colón de Argentina
El estado más poblado de Estados Unidos, California, anunció el estado de emergencia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Rescatan pichones de guacamayos en peligro de extinción y detienen al hombre que los ofrecía
Este lunes, funcionarios del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) rescataron a dos crías de guacamayos que están en peligro de extinción y que eran ofrecidos a la venta por una persona en la ciudad de San Lorenzo. Durante el procedimiento detuvieron al traficante de aves exóticas.
La intervención se realizó por la Dirección de Fiscalización Ambiental, la Dirección de Vida Silvestre y la Policía Nacional, el rescate se realizó mediante una simulación de compra que fue realizada por los funcionarios y pactaron la entrega en la citada ciudad. Fueron rescatados dos pichones que estaban en una caja de cartón en el interior de una camioneta.
Se pudo identificar a los dos ejemplares como pichones de guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna), una especie que es catalogada como en peligro de extinción. Ambos estaban siendo ofrecidos en venta ilegal por un hombre, este quedó detenido y ya fue puesto a disposición de la Justicia.
Los ejemplares rescatados fueron trasladados a un centro especializado, donde se les brindará atención veterinaria y se evaluará su estado de salud. El caso fue notificado a la Unidad Fiscal Especializada en Delitos Ambientales del Ministerio Público, desde donde se ordenó que el sujeto permanezca en detención.
A nivel país y en la frontera es temporada de nacimiento de aves exóticas y en varios puntos del país se ofrecen a los animales, en muchos casos son rescatados en pésimas condiciones. Desde el Mades instan a la población a evitar la compra de animales silvestres, de esta forma se puede erradicar la venta ilegal y proteger las especies.
Dejanos tu comentario
Museo de Ciencias anunció nuevos horarios para sus experiencias interactivas
El Museo de Ciencias (MuCi) comunicó su agenda para setiembre con nuevos horarios para disfrutar de dos de las experiencias interactivas principales, dedicadas a las aves y a los dinosaurios. La exhibición interactiva “El vuelo de las aves” continúa este mes en el espacio TatakuaLab, y en el planetario San Cosmos sigue “Dinosaurios, una historia de supervivencia”, un show que combina ciencia y cine, en el Complejo Textilia, ubicado en General Santos 1030 casi Defensa Nacional, en Asunción.
Se ofrecen tres horarios distintos, de acuerdo a las necesidades de diversos públicos. Para las visitas grupales de escuelas, colegios, grupos empresariales o universidades, el espacio está disponible de martes a viernes, de 8:30 a 12:30. Para una experiencia after office, ideal para grupos de amigos o extranjeros que visitan Paraguay, la visita puede ser los jueves y viernes de 16:00 a 20:00. Finalmente, los sábados y domingos de 10:00 a 20:00, se abren las puertas para que las familias, junto con los más pequeños, tíos y abuelos, disfruten de un día completo de actividades. El espacio se mantiene cerrado los lunes.
“El vuelo de las aves” permite explorar la diversidad de especies de aves, sus comportamientos y los principios aerodinámicos que les permiten volar; mientras que la experiencia de los dinosaurios sigue a una niña en su descubrimiento de cómo evolucionaron hasta convertirse en las aves modernas. Además, el MuCi ofrece una serie de actividades especiales durante el mes de septiembre en sus espacios TatakuaLab y Planetario San Cosmos. Estas actividades están diseñadas para todas las edades y ofrecen una oportunidad única para explorar el fascinante mundo de las aves y el cosmos, combinando educación, arte y entretenimiento.
Lea más: La Libroferia Encarnación celebró el lanzamiento de 116 libros
Actividades en el TatakuaLab
Martes de macro y micro observaciones: todos los martes de setiembre, de 8:30 a 12:30, se realiza un espacio de observación detallada de la naturaleza a través de herramientas digitales, explorando tanto el mundo microscópico como el macroscópico de las aves.
Experimiércoles: los miércoles, de 8:30 a 12:30 h, el TatakuaLab ofrecerá experimentos en vivo cada hora, donde los mediadores guían a los participantes en la realización de experimentos científicos que fomentan la curiosidad y el amor por la ciencia.
Jueves de adultos: Aves del Py de Madera - Taller de Tallado en Timbó, el jueves 12 de setiembre, de 17:00 a 20:00, el maestro artesano José Escobar guiará un taller de tallado en madera, donde los participantes podrán crear esculturas de loros en madera de timbó.
Aves en armonía: el viernes 13 de setiembre, de 18:00 a 19:30, Juan Pablo Culasso, sonidista de la naturaleza, ofrecerá una experiencia única explorando la acústica de las aves de Paraguay en una sesión inclusiva para todo público.
Horizontes en movimiento: “Explorando migraciones y diversidad”, el jueves 19 de setiembre, de 18:00 a 19:00, se ofrecerá una charla sobre la migración de aves y su diversidad, destacando su papel en la biodiversidad global.
Plumas y pinceles: “Aves en acuarela”, el viernes 20 de setiembre, de 16:00 a 19:00, los amantes del arte y la naturaleza podrán participar en este taller de pintura en acuarela, explorando la belleza y diversidad de las aves.
Puntadas al vuelo: “Bordando aves”, el viernes 27 de setiembre, de 16:00 a 19:00, se llevará a cabo un taller de bordado donde los participantes podrán crear piezas inspiradas en la riqueza natural de las aves paraguayas.
Exploradores de las ciencias: Club de Matemática y Club de Química para jóvenes a partir de 12 años podrán participar en sesiones de matemática los días 12 y 26 de setiembre, y de química el 27 de setiembre, explorando cómo estas ciencias se entrelazan con el mundo natural, de 16:30 a 17:30.
La botánica y las aves - Día del Biólogo Paraguayo: el domingo 22 de setiembre, de 17:00 a 18:30, se explorará la coevolución entre plantas y aves y su importancia en los ecosistemas saludables.
Lea también: Mito o realidad: ¿Paraguay ganó la guerra del Chaco, pero perdió territorio?
Planetario San Cosmos
Noche internacional de observación lunar: el sábado 14 de setiembre, de 18:00 a 20:00, se llevará a cabo una sesión de observación lunar abierta al público, ofreciendo una vista detallada de nuestro satélite natural.
Los buscadores de estrellas: el sábado 21 de setiembre, se presentará una intervención artística en el Planetario San Cosmos con la Fundación ALDA, con dos turnos disponibles: 17:00 y 18:30. Esta actividad es una oportunidad para explorar la conexión entre arte y astronomía.
Para más información sobre los horarios y el costo de las entradas, dirigirse a la web muci.org/entradas o a las redes sociales del MuCi: muci.paraguay (Facebook), muci_py (Instagram) y muci_py (X).