• Fotos: Roberto Zarza

El pasado 14 de noviembre se recordó el Día Mundial de la Diabetes, una jornada dedicada a concienciar sobre el impacto de esta enfermedad en la salud de las personas y fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. En esta entrevista, la doctora Rosa Vega, especialista en endocrinología y metabolismo, resalta la importancia de la educación del paciente para un correcto acompañamiento terapéutico y advierte sobre la cibercondría, que es la ansiedad excesiva sobre la salud y la automedicación a partir de las informaciones que circulan en internet.

Las formas de producción tienen una relación sinérgica con las formas de consumo y, por ende, tienen una incidencia directa en la calidad de vida de las personas.

Muchas veces se tiende a asumir que enfermedades relacionadas con el estilo de vida y la alimentación dependen estrictamente del fuero personal. Sin embargo, las estadísticas reflejan que el problema es social y que la relación de muchas enfermedades con el estilo de vida, el estrés, el sueño, la alimentación y el sedentarismo no surgen de manera aleatoria.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

A esto es preciso añadir que los trastornos alimentarios devienen de prácticas sociales que se inician en el hogar y se extienden luego en las cantinas de las escuelas, que están cargadas casi exclusivamente de alimentos ultraprocesados.

La diabetes es un problema de salud pública que aqueja a 1 de cada 10 habitantes en el país y que en sus formas más avanzadas puede dejar secuelas extremas como mutilaciones y ceguera.

En el marco de la campaña de este año, las autoridades sanitarias mundiales eligieron el lema “Rompiendo barreras, cerrando brechas”, con el cual se busca reforzar el compromiso de reducir el riesgo de diabetes y garantizar que todas las personas diagnosticadas con este mal tengan acceso a un tratamiento integral, asequible y de calidad.

La doctora Rosa Vega, coordinadora de Extensión Universitaria del Departamento de Endocrinología y Metabolismo del Hospital de Clínicas y coordinadora de la Unidad de Endocrinología-Diabetes Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi, habló con El Gran Domingo de La Nación sobre esta enfermedad crónica que requiere un acompañamiento permanente y la transformación del estilo de vida, lo que muchas veces genera problemas a la hora de la adherencia a los tratamientos.

–¿Qué nivel de incidencia presenta la diabetes en Paraguay?

–En nuestro país casi el 11 % de la población tiene diabetes y un mayor porcentaje prediabetes. Es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, infartos cardiacos o cerebrales y amputación de miembros inferiores.

La endocrinóloga Dra. Rosa Vega

FACTORES SOCIOCULTURALES

–¿Qué características particulares del país son variables determinantes a la hora de analizar esta incidencia?

–Los factores socioculturales también influyen en el aumento de la incidencia: la presión por el tiempo, la duración de los traslados y el lugar de residencia, puesto que la mayoría de la población es urbana. Los factores sociales, como dificultades financieras, geográficas, de recursos, etc. Así también, las costumbres y la vida actual de estrés, mala alimentación, las comidas rápidas y el sedentarismo. Recordemos además que Paraguay tiene un altísimo porcentaje de sobrepeso y obesidad, cercano al 70 %, uno de los factores de riesgo más importantes.

–¿Qué condiciones culturales o del estilo de vida se han modificado en el último tiempo e intervenido en esta incidencia?

–La educación en salud es uno de los pilares en la prevención de enfermedades. Si bien lo venimos trabajando hace varios años, aún es una tarea pendiente a nivel país. El paciente empoderado, educado tiene mejor adherencia al tratamiento y calidad de vida, colabora y es protagonista activo de su manejo. En cuanto al tratamiento, en nuestro país contamos con las nuevas generaciones de fármacos orales e inyectables, pero son costosos, y actualmente en nuestro sistema sanitario muchos de ellos se encuentran en falta. Esto dificulta el buen control metabólico porque la mayoría de los pacientes no pueden adquirirlos.

SEÑALES DE ALARMA

–¿Cuáles serían algunas señales de alarma que deben ser tomadas con seriedad?

–Los síntomas que deben llamar la atención son: pérdida de peso, más sed, orina aumentada, infecciones genitales o urinarias repetidas. Sin embargo, muchas veces puede ser asintomático, por lo que instamos a realizarse los chequeos si existen factores de riesgo como antecedente familiar, sobrepeso u obesidad, sedentarismo, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, hipertensión o aumento de las grasas, así como haber tenido diabetes gestacional.

–¿Qué implica que la enfermedad sea crónica?

–Enfermedad crónica significa de larga duración, que acompaña toda la vida y debe ser tratada como tal.

–¿En qué casos puede ser reversible?

–Hoy en día se habla de reversibilidad. Aquel con diabetes puede retroceder a prediabetes y de esta a valores normales.

puede retroceder a prediabe­tes y de esta a valores norma­les. Se puede ver en pacien­tes con sobrepeso u obesidad que bajan más de 15, 20 % o más del peso, ya sea farma­cológicamente o por cirugía bariátrica y se adhieren a una alimentación saludable y acti­vidad física.

–El lema de este trienio es “Diabetes y bienestar”. ¿Qué plantea ese enfoque?

–Este lema hace hincapié en no solo mirar el control glu­cémico o las complicaciones orgánicas, sino también la salud mental y psicoemocio­nal, porque la diabetes con­lleva mucha carga, angustia, depresión, ansiedad, miedo a las complicaciones y eso debe ser manejado por un equipo multidisciplinario.

El 11 % de la población paraguaya tiene diabetes y un mayor porcentaje prediabetes

CIBERCONDRÍA

–En la actualidad existe mucho contenido en inter­net sobre dietas y méto­dos alternativos de trata­miento. ¿Qué problemas podría acarrear seguir esos planes sin supervi­sión médica?

–Todos los esquemas de tra­tamiento deben ser asesora­dos, indicados y supervisa­dos por el médico tratante, nutriólogo, nutricionista y especialistas afines. Nunca se debe hacer lo que sugiere el internet. Hay que tener en cuenta que cada paciente puede requerir diferentes esquemas de tratamiento según la condición clínica que presente.

–¿Cuál es el elemento de prevención y tratamiento sobre el que se debe poner mayor énfasis?

–La educación es el pilar del tratamiento y el asesora­miento en la alimentación es muy importante. Si bien nosotros podemos sugerir el plato saludable, evitar azúcar y derivados, frituras, mayor consumo de verduras y fru­tas, buena hidratación con agua, evitando jugos y gaseo­sas; el apoyo de los nutriólogos o nutricionistas perso­naliza más el tratamiento. Los programas de diabetes han ido mejorando tanto en el Ministerio de Salud como en el Instituto de Previsión Social (IPS), pero aún queda mucho por hacer fundamen­talmente en recursos huma­nos y financieros.

–¿Qué abordaje farmaco­lógico tiene la enferme­dad?

–El tratamiento farmacoló­gico de la diabetes incluye comprimidos de varios gru­pos. Los últimos son los iSGLT2, un grupo de fárma­cos que, además de actuar en la parte metabólica, prote­gen riñón y corazón, y fár­macos inyectables, como son las insulinas y los aGLP- 1. Recordemos que las per­sonas con diabetes tienen el doble riesgo de enfermedad coronaria, el 40 % presenta enfermedad renal crónica y 45 % de las personas con insuficiencia cardiaca tam­bién tiene diabetes, por lo que la utilización de estos nuevos fármacos cambia el pronóstico y la evolución del paciente con diabetes. La detección temprana y el manejo oportuno de los fac­tores de riesgo son funda­mentales para mejorar sig­nificativamente la calidad de vida de nuestros pacien­tes y reducir las complica­ciones a largo plazo.

NUTRICIÓN

–¿Cómo debería ser un plato saludable para pre­venir la diabetes?

–Por ejemplo, medio plato de ensalada, un cuarto de proteínas, preferentemente carnes blancas, pollo, pes­cado, carne magra o dos huevos y un cuarto que podría ser cuatro cuchara­das de arroz cocido, fideo, papa o harina de maíz, a ele­gir uno. Las carnes pueden ser al horno, a la parrilla o grillé. Tomar un vaso de agua y una fruta de postre. Las frutas hasta tres por día.

–¿Son recomendables las nuevas dietas restricti­vas para el tratamiento de la diabetes?

–Se tienen que hacer todas las comidas. El diabético no puede hacer una dieta como la del ayuno intermi­tente o las dietas keto. ¿Por qué? Porque la dieta del diabético debe ser integral. Tiene que tener todos los grupos de alimentos. Este año salió un artículo que habla de las dietas hiper­proteicas que aumentan el riesgo cardiovascular por­que, si bien bajan de peso, aumentan las grasas. En el tema de los carbohidratos no es que no los tienen que comer. Tienen que comer carbohidratos complejos como el arroz, fideos, papa, preferentemente integra­les, porque eso también ayuda a evacuar mejor y disminuye la absorción de los hidratos de carbono a nivel del intestino, o sea el tiempo enlentece más la absorción.

–¿Cuál es el mensaje que daría a propósito de la fecha?

–Esta semana del Día de la Diabetes es una ocasión pro­picia para pedir a los políti­cos y autoridades una mejor atención para el paciente diabético, que necesita un equipo integral en todas las instituciones, además de los fármacos de nuevas gene­raciones, que constituyen el mejor tratamiento de la diabetes actualmente. Las autoridades deberían prio­rizar el bienestar de las per­sonas con diabetes.

Déjanos tus comentarios en Voiz