La senadora Desirée Masi desató el enojo de los internautas al despotricar contra el ansiado reinicio del fútbol paraguayo, al asegurar que la pelota puede esperar ante el contagio en tres clubes deportivos.
A través de su Twitter, la legisladora se refirió a la situación que atraviesa el fútbol paraguayo al registrar en sus filas a varios contagiados de COVID-19. Al respecto, indicó: “Dejen de joder carajo! La pelota puede esperar! Negligentes e irresponsables y con aval de Salud en #CoronavirusPy” (sic).
Podés leer: Prensa argentina destaca por qué Paraguay enfrenta al COVID-19 mejor que sus vecinos
Esta postura no causó simpatía entre los internautas fanáticos del deporte que más adeptos posee en nuestro país.
“Hacé tu trabajo y asegurá transparencia en la utilización del dinero prestado. Hay demasiadas cosas que ver desde la cámara para que estés publicando de manera grosera e irrespetuosa sobre asuntos mínimos. Oportunista”, le respondió uno de sus seguidores.
Muchos otros recordaron que ella y sus colegas siguen percibiendo mensualmente sus salarios, por lo que también podrían dejar de recibirlo para ponerse en la situación de los demás paraguayos que sufren actualmente.
“La que todos los meses sigue cobrando su salario, tiene tentáculos en todo el Poder Ejecutivo, su marido también otro gran vividor de la función pública puede decir eso. El resto que se joda, el fútbol es una industria que genera empleo. De gente que hace meses está sin trabajar. Fácil es criticar desde el teclado con un salario millonario fijo sin moverse de casa”, indicó un futbolero.
Podés leer: El inicio del campeonato debería postergarse, considera viceministro de Salud
Dejanos tu comentario
Impulsan formación de niñas
Reafirmando su compromiso con el desarrollo del fútbol femenino, la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), en colaboración con Tigo, llevó a cabo un festival que reunió a más de 100 niñas aficionadas al deporte en una jornada de aprendizaje, diversión y formación deportiva.
El evento se realizó en el Centro de Alto Rendimiento de Inferiores (Cardif). La jornada contó con una serie de actividades diseñadas para incentivar la práctica del fútbol desde temprana edad. Bajo la dirección de entrenadores especializados y profesionales del deporte, las participantes mejoraron sus habilidades técnicas y disfrutaron de un ambiente de inclusión y compañerismo.
UN COMPROMISO
El fútbol femenino ha crecido exponencialmente en los últimos años, y la APF, junto con Tigo, sigue apostando por fortalecer su desarrollo a nivel nacional. A través de este tipo de iniciativas, ambas instituciones generaron un espacio donde más niñas pudieron acceder al deporte, formarse y soñar con un futuro dentro del fútbol profesional.
EXPERIENCIA FORMATIVA
El festival no solo se centró en el juego, sino también en la enseñanza de valores fundamentales como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto. Las niñas vivieron una experiencia enriquecedora que contribuyó a su crecimiento personal y deportivo, en línea con la visión de la APF y Tigo de impulsar un fútbol más inclusivo y equitativo.
Este evento representa un nuevo paso en la consolidación del fútbol femenino en Paraguay, y la APF seguirá apostando por iniciativas que fomenten su crecimiento y proyección a nivel local e internacional.
Dejanos tu comentario
APF y Tigo impulsan crecimiento del fútbol femenino con serie de actividades
La Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), en colaboración con Tigo, llevó a cabo un festival que reunió a más de 100 niñas aficionadas al deporte en una jornada de aprendizaje, diversión y formación deportiva. De esa manera, reafirmaron el compromiso con el desarrollo del fútbol femenino.
El evento se realizó el sábado 8 de febrero, en el Centro de Alto Rendimiento de Inferiores (CARDIF). La jornada contó con una serie de actividades diseñadas para incentivar la práctica del fútbol desde temprana edad. Bajo la dirección de entrenadores especializados y profesionales del deporte, las participantes mejoraron sus habilidades técnicas y disfrutaron de un ambiente de inclusión y compañerismo.
Un compromiso con el futuro del fútbol femenino
El fútbol femenino ha crecido exponencialmente en los últimos años, y la APF, junto con Tigo, sigue apostando por fortalecer su desarrollo a nivel nacional. A través de este tipo de iniciativas, ambas instituciones generaron un espacio donde más niñas pudieron acceder al deporte, formarse y soñar con un futuro dentro del fútbol profesional.
Lea más: Pampeiro realizará disertación sobre los últimos avances en pavimentación
Más que un torneo, una experiencia formativa
El festival no solo se centró en el juego, sino también en la enseñanza de valores fundamentales como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto. Las niñas vivieron una experiencia enriquecedora que contribuyó a su crecimiento personal y deportivo, en línea con la visión de la APF y Tigo de impulsar un fútbol más inclusivo y equitativo.
Este evento representa un nuevo paso en la consolidación del fútbol femenino en Paraguay, y la APF seguirá apostando por iniciativas que fomenten su crecimiento y proyección a nivel local e internacional.
Tigo, aliado clave en el desarrollo del fútbol femenino
Como parte de su compromiso con el deporte y la inclusión, Tigo apoyó esta iniciativa promoviendo espacios para que más niñas puedan acercarse al fútbol y desarrollarse dentro de la disciplina. Además, reafirma su apuesta por el crecimiento del fútbol femenino a través de la transmisión y televisación de los torneos en Tigo Sports, contribuyendo a su visibilidad y proyección a nivel nacional e internacional.
Dejanos tu comentario
Aumentan casos de covid-19 en Itapúa
La Dirección de Vigilancia Sanitaria de Itapúa se encuentra en alerta por la muerte sospechosa de un adulto mayor por covid-19, reportada en la ciudad de Encarnación. Este mes de enero ya se han diagnosticado 150 casos de esta enfermedad en la región del país.
“En el último boletín epidemiológico, emitido por la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, se ve que hay un aumento de casos en forma sostenida de cuadros respiratorios, principalmente que tienen como causa a agentes virales”, señaló el doctor Juan María Martínez, director de la Séptima Región Sanitaria, a los medios locales.
Se destaca la identificación de pacientes con rinovirus, influenza y coronavirus. “En ese sentido, aquí en el departamento de Itapúa, en el año 2025, tenemos ya aproximadamente 150 casos reportados de covid-19. De ellos, 15 casos necesitaron internación por alguna complicación. Actualmente tenemos 5 pacientes internados con covid, 3 de ellos en el hospital regional de Encarnación y dos en el IPS”, refirió.
Lo más grave es el fallecimiento de una persona presumiblemente por causa del coronavirus. Este dato está siendo analizado por un comité nacional, a fin de poder confirmar o descartar esa posibilidad. “De todas maneras, es llamativo y es importante la cantidad de cuadros respiratorios que tenemos en el departamento de Itapúa. Y llama también mucho la atención el hecho de que ninguno de los casos de los pacientes que tenemos hoy internados tenía al día sus esquemas de vacunación contra el covid”, lamentó.
Dejanos tu comentario
Negocios de Mario Abdo y su entorno familiar florecieron en plena pandemia
Empresas del expresidente Mario Abdo Benítez y su entorno familiar acumularon millonarias ganancias durante el mandato del exjefe de Estado. Particularmente fueron los años más duros de la crisis económica y sanitaria generada por la pandemia de coronavirus cuando los negocios del exmandatario y su familia crecieron.
- Por Juan Carlos Lezcano F.
Mientras, miles de compatriotas lloraban la muerte de sus familiares, vendían todo lo que tenían por un poco de salud o quedaban sin puestos de trabajo como consecuencia de la crisis económica, las empresas del expresidente Mario Abdo Benítez experimentaron millonarios crecimientos en sus ingresos y en sus utilidades en plena pandemia del coronavirus. A ello hay que sumar el millonario contrato de arriba que cayó a una empresa ligada a Flavio Enrique “Kike” Santander, concuñado del exmandatario.
El expresidente y su círculo cercano quedaron bajo la lupa por irregularidades cometidas durante su mandato, destacándose el crecimiento exponencial de sus empresas y un polémico contrato entregado en plena pandemia a una firma vinculada a su concuñado. Ambos casos exponen la falta de transparencia y posibles favoritismos en el uso de recursos públicos durante una de las crisis sanitarias más graves en la historia del país.
EL CRECIMIENTO EXPONENCIAL DE LAS EMPRESAS DE ABDO
Un informe de la Contraloría General de la República (CGR) detalla cómo las empresas del expresidente experimentaron su mayor prosperidad en plena crisis sanitaria y económica. Los datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) revelan que Aldia SA, una de las empresas de Abdo, pasó de declarar utilidades por G. 1.492 millones en 2014 a registrar ingresos brutos de G. 408.082 millones y utilidades de G. 92.647 millones en 2021, lo que representa un incremento del 6.109 %.
El pico de crecimiento coincidió con los años más críticos de la pandemia, cuando miles de paraguayos perdieron empleos y el país enfrentaba serias dificultades económicas. En 2020, mientras las restricciones por el covid-19 afectaban a la economía general, las utilidades de Aldia SA crecieron un 175 % en comparación con 2018, triplicando sus ganancias. Este crecimiento plantea interrogantes sobre la gestión de las empresas del exmandatario y el origen de los recursos que alimentaron su expansión.
Seprelad, Tributación y la Fiscalía tienen pendiente investigar cómo se amasó esta fortuna y el destino final de los ingresos ocultados por Abdo Benítez a través de distribuidoras de asfalto y otras actividades.
UN CONTRATO CUESTIONADO CON COPACO
Mientras sus empresas florecían, la administración Abdo también enfrentó denuncias sobre contratos irregulares entregados a personas cercanas. Entre los más polémicos está el caso de un acuerdo de G. 5.852 millones otorgado por Copaco, a través de su filial Vox, a Bizcom SA, una firma representada por Flavio “Kike” Santander, concuñado del expresidente.
En febrero de 2020, en el inicio de la pandemia, Copaco firmó un convenio con el Ministerio de Salud Pública para implementar un sistema de contact center destinado al rastreo de contactos de covid-19. El contrato fue financiado con un adelanto de G. 3.239 millones y contemplaba 100 posiciones de call center a un costo de G. 7.315.200 por posición, distribuidos en un plazo de ocho meses. Sin embargo, Copaco subcontrató estos servicios de forma directa, a través de Vox, a Bizcom SA, evitando un llamado a licitación y violando la Ley n.° 2051 de Contrataciones Públicas.
Bizcom SA, empresa vinculada a Santander, proporcionaría servicios tecnológicos bajo la marca Simplifi. Santander, quien está casado con Adriana López Moreira, hermana de la ex-primera dama Silvana López Moreira, se benefició de un contrato de cinco años renovables que incluía cláusulas de confidencialidad, obstaculizando el acceso público a los detalles del acuerdo.
IRREGULARIDADES EN LA SUBCONTRATACIÓN
El uso de Vox como intermediaria para evadir controles también infringió la normativa vigente, ya que la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas había ordenado que los contratos entre Copaco y Vox debían seguir los lineamientos de la Ley de Contrataciones Públicas. A pesar de que Copaco tenía experiencia en proveer servicios de call center a instituciones como Hacienda, IPS y la UNA sin recurrir a terceros, optó por incluir a Bizcom SA en el contrato, lo que alimentó sospechas de posibles intereses personales detrás de la decisión.
La falta de transparencia también es evidente en la utilización de un contrato directo, con precios sujetos a variación y sin llamado a licitación, amparado en cláusulas de confidencialidad que dificultaron la rendición de cuentas. Estas acciones han generado preocupación sobre el uso de recursos públicos en un momento en que el país enfrentaba una emergencia sanitaria sin precedentes.
UN PATRÓN DE NEGOCIOS CON EL ESTADO
El contrato con Bizcom SA no fue el único vínculo de Santander con el Estado paraguayo. En 2019, lideró una delegación empresarial interesada en invertir en minería en Paraguay y, más recientemente, participó en la presentación de soluciones tecnológicas de Copaco durante la Expo de Mariano Roque Alonso. Estos antecedentes refuerzan las críticas sobre posibles conflictos de interés y favoritismos en los contratos otorgados durante la administración de Abdo Benítez.
Ambos casos, el crecimiento de las empresas del expresidente y el contrato con Bizcom SA, reflejan patrones de opacidad y manejo irregular de recursos públicos durante el gobierno de Abdo Benítez. Mientras la Fiscalía y otros organismos de control avanzan lentamente en las investigaciones, la ciudadanía sigue esperando respuestas sobre la gestión de fondos en un período crítico para el país. La sensación de impunidad y la falta de celeridad judicial continúan debilitando la confianza en las instituciones públicas y el compromiso con la transparencia gubernamental.