La mascarilla con válvula protege del virus solo a la persona que la lleva puesta, no así a los que la rodean, ya que el orificio que contiene este tipo de máscara permite que las gotas respiratorias puedan llegar a las personas y superficies, diseminando de esta manera el virus.
Esta advertencia la hace el Ministerio de Salud Pública, a través de su Dirección de Vigilancia de la Salud. El propósito de la mascarilla es impedir que las gotas respiratorias lleguen a otros. Esto se logra cuando la mascarilla es colocada correctamente cubriendo la nariz y la boca.
Sin embargo, no se deben usar máscaras con válvulas o respiraderos de exhalación para ayudar a evitar que la persona que usa la máscara propague COVID-19, según señalan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Lea más: Salud reconoce acumulación y retrasos en muestras de COVID-19
Desde dicha cartera estatal advierten que este tipo de mascarilla con válvulas o ventilaciones unidireccionales permite que el aire se exhale a través de un orificio en el material, lo que puede resultar en la expulsión de gotitas respiratorias que pueden llegar a otras personas y de esta manera transmitir el virus del SARS-CoV-2, razón por la cual desaconsejan su uso para la población.
La fabricación de esta máscara fue pensada para uso profesional: trabajos de obras y manejo de productos químicos.
Es importante entender que la mascarilla con válvula si protege a la persona que lo usa, no así a los que la rodean, debido a que filtra el aire solo hacia afuera y no hacia adentro. Por ello se recomienda la utilización de mascarillas simples para la población, que pueden estar confeccionadas de tela, y de esta manera frenar la propagación del COVID-19.
Lea también: Guillermo Sequera, el alarmista que tenía razón
Dejanos tu comentario
Clínicas atiende a 1.000 niños con cáncer en distintas etapas, cada año
Cada año, el Departamento de Hemato-oncología Pediátrica (HOPE) de la FCMUNA - Hospital de Clínicas atiende aproximadamente a 1.000 niños con cáncer en distintos estadios. La leucemia linfoblástica aguda es la más frecuente, con una tasa de curación superior al 75 %. En el caso de los tumores sólidos, la sobrevida alcanza el 60 %, aunque estos suelen requerir estudios y tratamientos que en muchos casos deben gestionarse fuera del hospital, como la radioterapia.
Según la Prof. Dra. Angélica Samudio, jefa de HOPE, el acceso a medicamentos es un esfuerzo conjunto entre el Hospital de Clínicas, el Ministerio de Salud y fundaciones. No obstante, alcanzar una mayor tasa de sobrevida sigue siendo un desafío.
“La meta de la OMS para 2030 es que los países de Latinoamérica superen el 60 % de sobrevida. Paraguay está en esa franja, pero debemos reducir la brecha de desigualdad con los países desarrollados, donde la tasa alcanza el 90 %”, afirmó.
Diagnóstico temprano
Uno de los principales retos es el diagnóstico temprano. La especialista enfatizó la necesidad de mejorar la detección precoz y el acceso a centros especializados con tecnología avanzada y equipos médicos altamente capacitados. “Debemos tener en cuenta que el cáncer no se previene, sino que lo más importante es conocer los síntomas y diagnosticar tempranamente. También tener un diagnóstico preciso”, resaltó.
Lea más: El miércoles arrancará inscripción en Escuelas Deportivas de la SND para 21 disciplinas
Manifestó que sigue siendo un desafío que los pacientes de todo el país pueden acceder tempranamente a un diagnóstico, a un estadiaje correcto y posteriormente un acceso al tratamiento, que incluye desde médicos capacitados, centros de excelencia para el tratamiento de niños con cáncer, el acceso a drogas, el acceso a radioterapia, el acceso a trasplante de médula.
Otro aspecto crucial es el acompañamiento integral del paciente y su familia. Para ello, se trabaja en la clasificación del riesgo social y en la capacitación de los padres. Además, se está elaborando un cuadernillo informativo sobre el proceso de tratamiento, que en el caso de la leucemia dura aproximadamente dos años.
Trabajo en red
La Dra. Samudio destacó la importancia del trabajo en red para garantizar el acceso equitativo a la atención. “El cáncer pediátrico es un problema de salud pública y requiere un sistema de atención descentralizado. Es fundamental mapear el país para identificar dónde se deben replicar centros de excelencia y evitar que los pacientes tengan que trasladarse largas distancias para recibir tratamiento”, explicó.
En este contexto, la Fundación Renaci ha implementado clínicas satélites que permiten acercar ciertos tratamientos de quimioterapia a los pacientes en sus propias comunidades. Asimismo, se apuesta por la capacitación continua de los médicos mediante videoconferencias y tutorías especializadas.
Dignidad y bienestar del paciente
La especialista también reflexionó sobre las condiciones socioeconómicas de muchos pacientes y sus familias. “En los primeros años del servicio, nos preguntábamos por qué algunos padres no traían a sus hijos a consulta. Luego, al conocer sus realidades, entendimos que la pregunta correcta era cómo lograban traerlos”, recordó.
Bajo esta premisa, el departamento ha promovido iniciativas para mejorar la calidad de vida de los niños durante su tratamiento, como la dotación de espacios dignos y adecuados en el hospital. Entre los proyectos que dijo sería bueno implementar, como existen en algunos países, es la creación de un “carrito saludable” que ofrezca alimentación nutritiva y atractiva para los pacientes. “Estos niños, debido a los tratamientos, suelen tener apetitos selectivos. Un menú diseñado específicamente para ellos ayudaría a mejorar su estado nutricional sin dejar de lado sus preferencias”, comentó.
El proyecto necesita padrinos y apoyo tanto del sector público como privado. “Sería ideal contar con el respaldo del Gobierno para hacer realidad esta iniciativa dentro del programa ‘Hambre Cero’”, concluyó la Dra. Samudio.
Te puede interesar:
Dejanos tu comentario
Ante alta demanda de asegurados en hospitales públicos, Salud e IPS buscan mejorar asistencia
Este viernes, autoridades del Ministerio de Salud Pública y del Instituto de Previsión Social (IPS) se reunieron para buscar una solución a la alta demanda de asegurados en hospitales públicos. Entre las soluciones, buscan mejorar la atención y por sobre todo la provisión de medicamentos como así también de insumos, este último sería el principal motivo de la migración de pacientes.
De la reunión participaron la ministra María Teresa Barán y Jorge Brítez, presidente de la previsional, quienes lograron concretar cuatro acuerdos para poder mejorar la asistencia a los asegurados del IPS. Estas medidas también beneficiarán a los pacientes que solo pueden recurrir a los hospitales públicos.
La ministra presentó un diagnóstico sobre el aumento de pacientes en los hospitales públicos que cuentan con seguro de la previsional, esta situación creció especialmente en las áreas más críticas como oncología. Atendiendo a esta situación Salud Pública e IPS decidieron actualizar el convenio de cooperación para evitar brechas que afecten la gestión de los servicios.
Puede interesarle: Conductor fue agredido a machetazos tras rozar a otro rodado en San Lorenzo
Acuerdos a implementar
El primer acuerdo consiste en un nuevo convenio de cooperación, que buscará definir el marco de articulación para mejorar la planificación de la provisión de insumos. Además, tendrá como meta fortalecer la eficiencia en la atención médica para todos los pacientes en las diferentes especialidades.
El segundo punto será sobre el protocolo de atención conjunta, que establecerán mecanismos para la derivación de pacientes del IPS y optimizar los tratamientos disponibles para los pacientes de la Salud Pública.
En tanto que, el acuerdo tres habla sobre la optimización del uso de medicamentos e insumos, en este punto se priorizará el stock disponible en cada sistema de salud, bajo criterio médico, para garantizar la continuidad de los tratamientos, dependiendo de la situación de los pacientes.
Así también, dentro del acuerdo buscarán mejorar comunicación interinstitucional, para que puedan acceder a los datos y se pueda realizar sin problemas la derivación de los pacientes. En este punto se implementará un sistema que permita verificar en tiempo real la disponibilidad de insumos y tratamientos en IPS.
Dejanos tu comentario
En la AI se extiende la sombra del mal, anuncia el Vaticano
Con este título de miedo, “En la IA se extiende la sombra del mal” algunos medios informan lo expresado desde la Santa Sede, que aclara que “la información falsa puede propagarse involuntariamente y alimentar la polarización política y el malestar social”.
Agregan que el Vaticano hizo “un llamado los gobiernos a que vigilen de cerca el desarrollo de la inteligencia artificial, advirtiendo que esa tecnología tiene el potencial de difundir desinformación”.
Más adelante, el medio RT explica en un comunicado sobre la relación entre la inteligencia artificial y la humana que la advertencia de la máxima esfera de la Iglesia católica se refiere a que “como en todos los ámbitos en los que los seres humanos están llamados a tomar decisiones, también aquí se cierne la sombra del mal. Allí donde la libertad humana permite la posibilidad de elegir lo que está mal, la evaluación moral de esta tecnología deberá tener en cuenta cómo se la orienta y se la utiliza”.
“La IA también presenta un grave riesgo de generar contenido manipulado e información falsa, que puede engañar fácilmente a las personas debido a su parecido con la verdad”, lo que puede llevar a consecuencias “bastante graves”, dice y agrega que “los medios falsos generados por inteligencia artificial pueden socavar gradualmente los cimientos de la sociedad”.
Vatican News
Aunque de contenido habitualmente conservador, también el medio Vatican News se refiere a lo expresado desde el centro de la Iglesia católica con el título: “La inteligencia artificial es una oportunidad, pero con riesgo de esclavitud”.
A continuación informa que las advertencias del Papa sobre la inteligencia artificial en los últimos años forman el esquema de Antiqua et Nova, la nota sobre la relación entre inteligencia artificial e inteligencia humana fruto de la reflexión mutua entre el Dicasterio para la Doctrina de la Fe y el Dicasterio para la Cultura y la Educación. Un documento dirigido a quienes están llamados a educar y transmitir la fe, pero también a quienes comparten la necesidad de un desarrollo científico y tecnológico “al servicio de la persona y del bien común”.
Más adelante trascribe que varios párrafos de la nota están dedicados a la distinción entre IA e inteligencia humana. “Engañoso”, se lee, es utilizar la propia palabra “inteligencia” para referirse a la IA: no es “una forma artificial de inteligencia”, sino “uno de sus productos”. Y como cualquier producto del ingenio humano, la IA también puede orientarse hacia “fines positivos o negativos”. En efecto, la inteligencia artificial puede introducir “innovaciones importantes”, pero también “corre el riesgo de agravar situaciones de discriminación, pobreza, brecha digital, desigualdades sociales”.
Dejanos tu comentario
Investigan muerte sospechosa por covid-19 en Itapúa
La Dirección de Vigilancia Sanitaria de Itapúa se encuentra en alerta por la muerte sospechosa de un adulto mayor por covid-19, reportada en la ciudad de Encarnación. Este mes de enero ya se han diagnosticado 150 casos de esta enfermedad en la región del país.
“En el último boletín epidemiológico, emitido por la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, se ve que hay un aumento de casos en forma sostenida de cuadros respiratorios, principalmente que tienen como causa a agentes virales”, señaló el doctor Juan María Martínez, director de la Séptima Región Sanitaria, a los medios locales.
Se destaca la identificación de pacientes con rinovirus, influenza y coronavirus. “En ese sentido, aquí en el departamento de Itapúa, en el año 2025, tenemos ya aproximadamente 150 casos reportados de covid-19. De ellos, 15 casos necesitaron internación por alguna complicación. Actualmente, tenemos 5 pacientes internados con covid, 3 de ellos en el hospital regional de Encarnación y dos en el IPS”, refirió.
Lo más grave es el fallecimiento de una persona presumiblemente por causa del coronavirus. Este dato está siendo analizado por un comité nacional, a fin de poder confirmar o descartar esa posibilidad.
Te puede interesar: Asesinan a balazos a una mujer en Nanawa
Preocupa falta de vacunación
“De todas maneras, es llamativo y es importante la cantidad de cuadros respiratorios que tenemos en el departamento de Itapúa. Y llama también mucho la atención el hecho de que ninguno de los casos de los pacientes que tenemos hoy internados tenía al día sus esquemas de vacunación contra el covid”, lamentó.
El médico exteriorizó su preocupación por la falta de inmunización de las personas al considerar que “es un hecho que debe llamar la atención”, a la población en general, así como al sistema sanitario del país.
“Tenemos una herramienta fundamental para prevenir complicaciones y muertes por covid; esa herramienta, la vacuna, es biológicamente segura y tiene efectos secundarios mínimos”, afirmó.
Lamentó que haya cierto rechazo de la ciudadanía para acceder a estos biológicos . “Acá está la demostración científica de que las personas que no tienen el esquema completo de vacunas son las que pueden con mayor posibilidad desarrollar complicaciones y posteriormente poner en riesgo sus vidas”, expresó.
Leé también: Detienen a tres personas por presunto abigeato en Villeta