Desde la Municipalidad de Asunción se viene trabajando en la identificación y destrucción de los potenciales criaderos de dengue y chikungunya. El trabajo se encara desde la Dirección General de Gestión y Reducción de Riesgos.
Los trabajos consisten en la fumigación aeroespacial con motomochila y la limpieza integral en los barrios con mayor infección larvaria en la capital. De acuerdo con el informe del índice de infección larvaria, el barrio Santa Ana cuenta con mayor infección, dando un 17.86%
El trabajo de desinfección fue realizado en el barrio Santa Ana y Roberto L. Petit, intensificando esta semana en otros barrios con altos índices de Asunción. De igual manera, recuerdan a la ciudadanía en general eliminar los posibles criaderos.
Lea también: Sismo de 5,7 grados en sur de México sacude suroeste de Guatemala sin provocar daños
Comienza la temporada de calor y aumenta el índice lavario en los distintos puntos de la ciudad. Algunos barrios están más contaminados que otros, por lo que se pide la ayuda de la ciudadanía para combatir las enfermedades de arbovirus.
Dejanos tu comentario
Crean software para lucha contra dengue
El dengue sigue siendo uno de los mayores desafíos sanitarios del Paraguay, con brotes recurrentes que ponen en alerta al sistema de salud. Frente a esta realidad, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) diseñó y validó un sistema web interactivo que mejorará la gestión de datos y fortalecerá la vigilancia epidemiológica en el país.
El software, desarrollado con metodologías ágiles y tecnologías de código abierto, fue sometido a pruebas de usabilidad y rendimiento, obteniendo resultados positivos en cuanto a su eficiencia, seguridad y facilidad de uso.
Entre sus principales funcionalidades se destacan la generación de reportes automáticos, la visualización de mapas de calor y gráficos de tendencias, lo que permite a los profesionales de salud detectar zonas críticas y anticipar medidas de control.
En las fases de testeo, los usuarios coincidieron en que el sistema supera al software actualmente utilizado por la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS), ya que optimiza el registro de pacientes, evita la duplicación de datos y agiliza la elaboración de informes.
Además, la percepción de los profesionales de laboratorio y de los tomadores de decisiones fue favorable, destacando la claridad de la información y el potencial del sistema para integrarse en la gestión sanitaria.
Dejanos tu comentario
Fumigan y cierran terapia por invasión de pulgas
Los directivos del hospital materno infantil de Trinidad resolvieron el cierre temporal de la unidad de cuidados intensivos en el sector de neonatología, debido a una fumigación por la invasión de pulgas. El trabajo de desinfección inició ayer viernes y mientras dure la intervención de los especialistas el servicio se mantendrá inactivo.
Según declaró a la 680 AM, el director Diego Brítez, se está llevando a cabo actividades de control de plagas y fumigaciones en el pabellón de terapia intensiva. El médico aclaró que la atención en consultorios no se ve afectada por el problema y señaló que tuvieron que trasladar algunos pacientes del área intervenida.
EMPRESA PRIVADA
Así también, mencionó que algunos aparatos tuvieron que ser movidos para facilitar la limpieza profunda que está a cargo del personal de una empresa privada. Esto a raíz de que algunos usuarios denunciaron que vieron algunas incubadoras en los pasillos del centro asistencial.
El doctor Brítez afirmó que se trata de aparatos de reserva que se esterilizan cuando van a ser puestos en funcionamiento. Las labores de fumigación y desinfección de las instalaciones se extenderán por un período de ocho días y concluido el tiempo se informará sobre la reapertura de los servicios.
Las autoridades sanitarias aseguran que se busca resolver el problema cuanto antes y restablecer el área temporalmente inhabilitada. Se busca resguardar la salud y seguridad de los pacientes del citado centro asistencial de Asunción. Todavía no se dijo cuándo podría volver a habilitar el sector de terapia intensiva del hospital, pero explicaron que se tratará de hacerlo lo antes posible, para poder brindar el servicio a los pacientes al ciento por ciento nuevamente.
Dejanos tu comentario
FP-UNA y Senepa impulsan proyecto de IA contra el dengue
La Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) y el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) trabajan juntos en un innovador proyecto de investigación que aplica inteligencia artificial para combatir al mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.
El proyecto, denominado PINV01-528, es liderado por el doctor Julio César Mello Román e integra un equipo multidisciplinario de investigadores de ambas instituciones, con amplia experiencia en ciencias biológicas, inteligencia artificial, sistemas de información geográfica, entomología médica y vigilancia epidemiológica.
La doctora Ana Karina Ibarrola Vannucci, jefa de proyectos de investigación del Senepa, destaca que “los modelos predictivos basados en datos científicos pueden salvar vidas y optimizar los recursos en la lucha contra el dengue”. Este trabajo conjunto representa un paso decisivo hacia la salud pública en Paraguay, con el potencial de mejorar la calidad de vida de miles de personas.
Lea más: “Ser veterinario es un acto de servicio a la humanidad”
En el sector público se está desarrollando un proyecto pionero denominado «Modelos predictivos de distribución espacial y temporal de vectores de importancia médica con enfoque de Salud Única», cuyo propósito es aplicar inteligencia artificial y análisis de datos para predecir con precisión las zonas de riesgo de transmisión de enfermedades como dengue, chikungunya, zika y mal de Chagas.
El proyecto integra datos satelitales, modelos estadísticos y algoritmos de aprendizaje automático para construir mapas predictivos de alta resolución. Estos permitirán identificar los barrios y comunidades con mayor riesgo de brotes, optimizar recursos en campañas de prevención y control, así como fortalecer la vigilancia epidemiológica con información científica actualizada.
El proyecto, dirigido por la licenciada Verónica Sofía Aguirre, cuenta con el doctor Julio César Mello Román, investigador principal, junto a profesionales como el doctor Pastor Enmanuel Pérez Estigarribia, el doctor Miguel García, la doctora Ana Karina Ibarrola Vannucci, el ingeniero Luis Fernando Salgueiro Romero, el licenciado biólogo Óscar Félix Mongelós González, el doctor José Antonio Montiel Britos, entre otros.
Esta iniciativa se presenta en el marco del Día Mundial del Mosquito, que se celebra cada año el 20 de agosto para conmemorar un logro científico registrado en 1897, cuando el médico británico Sir Ronald Ross realizó un descubrimiento histórico: la malaria se transmite a los humanos a través del mosquito Anopheles hembra.
Lea también: Primer Encuentro de Investigadores y Tesistas será en CDE
Dejanos tu comentario
Eliminar criaderos inservibles es clave para frenar el dengue y otras arbovirosis
El Ministerio de Salud Pública reiteró este lunes la necesidad de eliminar los objetos inservibles que puedan acumular agua y convertirse en criaderos del Aedes aegypti, transmisor del dengue, chikungunya y zika. La cartera sanitaria recordó que aquellos elementos que no puedan desecharse, como neumáticos, electrodomésticos viejos u otros objetos, deben ser colocados bajo techo o cubiertos para impedir la acumulación de agua de lluvia.
De acuerdo al último Boletín Epidemiológico, Paraguay registra en lo que va del periodo 2024–2025 un total de 60.298 notificaciones de dengue, con 2.149 casos confirmados y 2 fallecidos. En el caso de chikungunya, se notificaron 665 casos, con 52 confirmados, sin defunciones.
En las últimas tres semanas epidemiológicas se reportaron 27 casos nuevos de dengue en siete regiones del país y un caso de chikungunya en Amambay, según datos oficiales de la Dirección General de Vigilancia de la Salud.
El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), en coordinación con el Ministerio de Salud, informó que mantiene un cronograma de actividades de control vectorial, que incluye mingas ambientales, inspecciones casa por casa y nebulizaciones focales en distintas zonas del país. Estas tareas se refuerzan en el marco de grandes eventos nacionales e internacionales, como el Rally WRC Paraguay 2025 y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025.
Las autoridades sanitarias insisten en que la prevención depende en gran medida de la ciudadanía, ya que el 80 % de los criaderos del mosquito se encuentran en el entorno domiciliario. Recomiendan cambiar a diario el agua de los animales, limpiar las macetas con cepillo y jabón, y desechar todo recipiente que pueda acumular agua.
La eliminación de criaderos es considerada la acción más efectiva y de bajo costo para reducir la circulación del mosquito transmisor, al tiempo que se solicita a la población consultar de manera oportuna ante síntomas como fiebre, dolores musculares o sarpullidos, evitando la automedicación.
Leé también: Reportan malas condiciones de la ruta Mariscal Estigarribia
Datos clave
- 60.298 notificaciones de dengue en lo que va del periodo 2024–2025, con 2.149 casos confirmados y 2 fallecidos.
- En las últimas tres semanas se notificaron 27 casos de dengue y 1 de chikungunya.
- El 80 % de los criaderos se encuentran en las viviendas, por lo que la eliminación de objetos inservibles es vital.