Los millennials son personas menos comprometidas, pero más creativas que la anterior, dijo la experta en Empleos, Patricia Dos Santos, quien dio su punto de vista acerca de las características de los millenials. Se refirió al comportamiento de los mismos en el ámbito laboral.
Resaltó que los mismos “vienen a sacudir el avispero de una manera tremenda y que se está hablando de ellos. Al principio todos los comentarios eran comparando la forma de vivir y trabajar”.
Sostuvo que los millennials están comprometidos en primer lugar con ellos mismos. La experta en empleos indicó que se consideran millennials, a aquellas personas que nacieron a partir de la década del 80 en adelante.
“Es una generación más egoísta. Quiero ver qué va pasar con ellos cuando tengan la responsabilidad de tener que pagar el colegio de los hijos y esas cosas”, dijo en conversación con Radio Ñandutí.
Lea también: Caso Natalia Godoy: ¿Dónde está Florencia?
“Ellos (millennials) diseñan su propia carrera de vida. Veo también algunos valores y principios que son muy diferentes. Viven con sus padres, entonces no tienen muchos gastos, no compran casas. Ellos alquilan con suerte, no tienen grandes aspiraciones. Dentro de sus parámetros de vida no está el éxito económico en primer lugar. Para ellos, la riqueza es el estilo de vida”, enfatizó
No le dan la misma importancia al trabajo que las generaciones anteriores. “No quieren mayores compromisos, sino algo que les permita aprender y seguir avanzando”, subrayó.
Representan un desafío para los “más antiguos” y para la empresa que los contrata. “Tenemos que aprovecharlos mientras están. Ellos aportan conocimiento, son creativo y genuinos cuando confían en la marca”.
Lea también: “Se me cayó el mundo...”, cuenta Araceli Sosa al hablar de su paso por el Buen Pastor
“Son excelentes trabajadores”
El también experto en Empleos, Enrique López Arce se pronunció a través de su cuenta de Twitter y manifestó que “no hay generaciones mejores las unas que las otras, las generaciones son diferentes”.
“Los millennials son excelentes trabajadores, se los debe motivar. Cambió la época, ni los millennials ni los centenialls( Y y Z) tolerarán abusos laborales! Entiéndanlo! Creo en los Millennials!”, agregó.
Dejanos tu comentario
El compromiso de vivir
- Marcelo Pedroza
- Psicólogo y Magíster en Educación
- mpedroza20@hotmail.com
Hay que pregonar el fomento del compromiso hacia lo que se vive, y la mejor forma es viviéndolo. Surgen las palabras vinculantes, como responsabilidad y obligación. Nos podemos obligar a vivir comprometidos con la vida.
Cuando hay compromisos, hay razones para responder. Es una linda forma de estar ligados, enchufados, sostenidos, compenetrados con la reina vida. Toda actividad, que represente una causa para nosotros, puede permitirnos sentirnos vivos.
Nuestros compromisos internos son tan poderosos como el alcance que le damos. Se nutren de los intereses que elegimos que convivan con nuestros pensamientos. Para ello debemos estar atentos ante lo que pensamos y eso se torna en un compromiso que influye totalmente en nuestras vidas, a veces de forma silenciosa y casi desapercibida y otras de manera notoria y con una voz nítida y un tono notorio.
El pensamiento activa constantemente nuestras vidas y su relevancia es elemental para cada ser humano. De su fuente nacen los mas encumbrados compromisos y el tenor de sus tamaños personales. Lo que cada uno es capaz de ser ha sido producto de lo que alguna vez fue capaz de pensar. Está en nosotros comprometernos a crear pensamientos que favorezcan al crecimiento de la vida, de la nuestra y la de los demás.
Darle un lugar al silencio y comprometerse con el mismo puede producir sensaciones inexplicables. Dicho compromiso pertenece al universo de estados en donde el ser humano puede regocijarse como tal.
El compromiso colectivo activa la capacidad de vincularnos. Y beneficia a quienes se sienten involucrados, activos, solidarios, dichosos de formar parte de algo que los une, que los aglutina para poder crecer.
Necesitamos comprometernos con otros, son inagotables las posibilidades que pueden darse entre dos o más personas. En todo encuentro está latente la posibilidad de construir un vínculo entusiasta y estimulante para sentirse vivo y comprometido en esta vida.
La presencia de un compromiso ocasiona la ausencia de la apatía. Los compromisos asumidos con ganas y alegría no acarrean pesadez, fastidio o hastío. Daniel Goleman, en la obra “El cerebro y la inteligencia emocional”, sostiene que: “Al pasar del aburrimiento a la zona óptima del arco de rendimiento el cerebro segrega cada vez mayor cantidad de hormonas del estrés y entramos en la franja del estrés bueno, donde se reactiva el rendimiento”.
Y agrega: “El estrés bueno suscita la vinculación, el entusiasmo y la motivación, y moviliza la cantidad adecuada de las hormonas del estrés cortisol y adrenalina (junto con otras sustancias beneficiosas que segrega el cerebro, como la dopamina) para hacer el trabajo con eficiencia”.
La vivencia de y con los compromisos existe en cada vida. También en cada sociedad. Podemos ser artífices de aportes sociales que ayuden a unir lo expuesto por Goleman, donde existan vínculos que sean entusiastas y motivadores. Y así comprometernos con la comunidad en la que vivimos.
Dejanos tu comentario
Derrotar la informalidad laboral es una de las principales tareas pendientes
Uno de los puntos más llamativos de la realidad paraguaya es la altísima cantidad de trabajadores que están en la informalidad. Es decir, personas para las que no rigen las normas establecidas en las leyes y que, por consiguiente, están en total precariedad legal, sin protección de ninguna laya.
Esto hace que la mayoría de la gente que trabaja en el Paraguay no tenga seguro social, estabilidad laboral ni respaldo jurídico. Sin ley vigente en el trabajo, la realidad depende de factores que pueden perjudicar al trabajador y comprometen su seguridad y su vida.
Por su importancia en la existencia de las personas, la formalización económica es uno de los desafíos más importantes que está enfrentando el Gobierno. Ya que es totalmente inaceptable desde cualquier punto de vista el atropello al derecho de las personas y los abusos a que pueden dar lugar.
De acuerdo con las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 67 % de las personas ocupadas en el Paraguay está en la informalidad, es decir, está fuera de las normas que protegen al trabajador. Datos oficiales del Gobierno hablan de que la informalidad es del 63 %, una cifra levemente inferior a la de la OIT, pero igualmente un porcentaje muy elevado y que habla con elocuencia de la mala situación de las mujeres y hombres de nuestro país que trabajan.
Porque significa que tres de cada cuatro personas que laboran no tienen seguro social ni protección legal de ninguna laya, por lo que de hecho están a merced del capricho, la opinión y el manejo de sus patrones al margen de cualquier disposición jurídica.
Según el mencionado organismo internacional, Paraguay está en el tercer lugar entre las naciones con mayor tasa de empleo informal en esta región latinoamericana, y está superado por Perú y Ecuador que tienen números más altos. La mayor tasa de informalidad en nuestro país se encuentra en el comercio, la agricultura y los servicios.
Desde el Ministerio de Trabajo revelaron que a inicios del 2024 había 704.000 trabajadores formales del sector privado inscriptos en el Instituto de Previsión Social (IPS), cifra que aumentó al cerrar el año a 757.852 personas, un alza de 53.852 nuevos empleados legales. El aumento registrado es superior al que a principios de año se había puesto como meta el gobierno, un 4,5 %, ya que llegó al 6 %.
La otra cara de la moneda es que también creció el número de individuos en situación informal, ya que se registró un aumento de 87.408 personas entre julio y setiembre de 2024, con un incremento del 27,7 % en el sector de la enseñanza del 8,7 % en el área comercial.
El elevado número de trabajadores informales es un fiel reflejo del alto porcentaje de empresas irregulares que existe en el país, lo que se manifiesta también en la fuerte evasión fiscal, otro capítulo de la lucha que están teniendo los organismos estatales para lograr una mayor formalización en todos los campos.
En los casi dos años de trabajo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), se han obtenido fuertes alzas en las recaudaciones impositivas, en gran medida por el incremento de las empresas formalizadas.
En 2024, el aumento de las recaudaciones tributarias alcanzó el 20,6 % frente al año anterior, un crecimiento récord, que refleja, entre otras cosas, la alta formalización de empresas alcanzada. Teniendo en cuenta la importancia de que las entidades comerciales e industriales vayan ingresando a la formalidad con el cumplimiento de las leyes, se aguarda que este año se incremente fuertemente el número de trabajadores que salen del mundo de la economía negra y la informalidad.
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, refirió que desde el Gobierno se está trabajando un mercado laboral diversificado y sostenible para promover la inserción de los trabajadores en los empleos formales. “Para lograrlo, hemos implementado medidas clave como la simplificación de trámites, la reducción de costos, la modernización administrativa y el fortalecimiento de las capacidades institucionales en inspección y fiscalización”, manifestó la secretaria de Estado para explicar la tarea que realiza para que haya más trabajadores en la legalidad.
La formalidad laboral es una tarea que involucra muy fuertemente al sector patronal, por lo que las empresas tendrían que incrementar su esfuerzo en ese sentido.
Dejanos tu comentario
Día del Adulto Mayor: ueno bank celebra con inclusión, tecnología y corazón
En el marco del Día del Adulto Mayor, ueno bank reafirmó su compromiso con quienes han entregado toda una vida de esfuerzo y experiencia, celebrando la fecha con una jornada llena de actividades al aire libre, alegría y, sobre todo, con servicios pensados especialmente para ellos.
Bajo la premisa de que nunca es tarde para innovar, el banco no solo ofreció un día festivo, sino que también recordó a la ciudadanía los múltiples beneficios que los adultos mayores pueden encontrar en el banco.
La jornada fue organizada en el Parque de la Salud del IPS, junto al equipo de Vida Plena, un espacio donde los protagonistas fueron los adultos mayores, quienes fueron homenajeados con shows de danza y música nacional de primer nivel.
Te puede interesar: Chaco: mejora de rutas en 20 días podría reducir precios de la carne, estiman
La actividad, se desarrolló en un ambiente ameno y con una atención cálida por parte del equipo de ueno bank, quienes ofrecieron el desayuno y unos obsequios para agasajar a los participantes.
Pero el acompañamiento no termina ahí. En su compromiso con la inclusión digital y el bienestar de los jubilados y pensionados, la entidad financiera ha desarrollado servicios innovadores que facilitan el día a día de este grupo.
Uno de los avances más destacados es la Fe de Vida Digital, un servicio exclusivo para jubilados y pensionados del IPS, que permite realizar el trámite directamente desde la app del banco, sin necesidad de usuario ni clave: solo con la cédula de identidad y una selfie. Esta solución elimina la necesidad de acudir a una sucursal, facilitando enormemente el proceso.
“Muchas gracias a ueno bank que apoya a los adultos mayores desde siempre y se portan muy bien con nosotros. Nos enseñan a hacer la Fe de Vida y es muy valioso para nosotros. Las actividades al aire libre nos hacen muy felices, nos ayuda bastante”, expresó una de las participantes, emocionada tras la experiencia.
Además, ueno bank ofrece atención personalizada, tanto presencial, las 24 horas, los 7 días de la semana, como digital, donde los adultos mayores pueden realizar sus consultas de saldos, transferencias, pagos y muchas operaciones más desde la comodidad de su hogar. También cuentan con atención preferente en los espacios de ueno X y acceso a terminales de autoservicio las 24 horas en todo el país.
“Los adultos mayores tienen mucho por aportar aún. Solo necesitan las herramientas y la atención adecuada para seguir activos, conectados y felices. Ese es el compromiso de ueno bank, todos los días del año”, afirmó Silvia Bracho, directora de la entidad.
Para más información o asistencia, los interesados pueden comunicarse a través de la línea de atención al cliente (021) 618 8000, o chatear directamente con uendi, la asistente virtual de ueno bank, disponible en todo momento en https://ayuda.ueno.com.py/uendi
Lea también: Paraguay apunta a posicionarse como hub manufacturero en reunión con JP Morgan
Dejanos tu comentario
Sojeros, malos de la película o grandes aportantes de la economía
La Unión de Gremios de la Producción (UGP), celebra 20 años de compromiso con el desarrollo rural y la producción nacional, enfrentando mitos y realidades que fueron “matando al relato”.
La UGP celebró este 26 de abril 2 décadas como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial. El inicio de este grupo se había originado en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector allá por el 2005.
El objetivo, el de promover la organización, el diálogo intersectorial, la defensa de los intereses del sector y el impulso al crecimiento de la actividad rural, y fue así que la UGP logró consolidarse como un referente nacional e internacional en la articulación gremial.
Pero este camino no ha sido sencillo, pues durante el proceso, especialmente el sector de la soja, enfrentó diversos ataques en la primera década del 2000, con campañas muy bien “financiadas” de desprestigio hacia el que trabajaba en el campo, según señaló a este espacio el presidente del gremio, Héctor Cristaldo.
“Los mitos eran varios del famoso la soja mata pasando por la soja no paga impuesto, basados en un sencillo slogan, y como los productores lo que sabemos hacer es trabajar sin hacer mucho barullo, nuestro déficit siempre fue lo comunicacional”, expresó a FOCO.
Y aunque estaban haciendo bien las cosas, dijo, eran los malos de la película, que poco a poco con el trabajo en equipo y apoyados en la realidad, empezaron a mostrar el peso del campo en la agroindustria, en la economía y en la calidad de vida de la gente.
Solo en el 2024 la producción de soja superó los 11 millones de toneladas, marcando un récord histórico, y fue además el mejor año de exportación con 7,9 millones de toneladas de soja en grano exportada. Hay que mencionar que Paraguay comenzó la siembra de soja en 1970 con 75.000 toneladas producidas, que para la zafra 2016-2017 ya obtuvo una cosecha récord de 10.336.144 toneladas.
“Es todavía un largo camino recorrido, pero de a poco, la realidad mata relato”, remarcó Cristaldo. Al tiempo de agregar que desde que se fundó el gremio, vienen defendiendo el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios.
Desde el gremio también compartieron que durante estas dos décadas, el sector productivo ha enfrentado desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Fue así que bajo el lema; “El campo produce, Paraguay crece”, se instaló un mensaje claro, de que sin los productores y sin el desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, el Paraguay no podría sostener su crecimiento ni su capacidad de superar los desafíos internos y externos.