Los funcionarios y personal de blanco que recibirán el año cumpliendo guardia en el centro asistencial, así como los pacientes internados, podrán disfrutar hoy de una cena especial preparada por el Departamento de Alimentación, Nutrición y Dietoterapia.
Cuatrocientos platos con un menú especial para despedir el año están en plena preparación para agasajar hoy al personal de guardia y a los pacientes internados en el Hospital de Clínicas. El menú para los funcionarios incluye milanesa a la napolitana, peceto relleno, lengua a la mostaza, pollo al horno, chipa guasu y ensalada alemana; como postre, flan.
En el caso de los pacientes, estos recibirán la cena de acuerdo a las diversas patologías que padecen e incluye peceto al horno y ensalada de arroz.
Lea más: Último día del año con lluvias y ocasionales tormentas
Ya para el 1 de enero también está previsto un almuerzo para el personal que continuará de guardia y consiste en peceto al horno, ensalada primavera de arroz, chipa guasu y de postre, flan.
Raquel Franco, jefa del Departamento de Alimentación, Nutrición y Dietoterapia de Clínicas expresó que este fue un año atípico y es por ello que desde el área pensaron en los funcionarios que estarán de guardia para recibir el año. “Quisimos que los funcionarios, compañeros que están en el área respiratoria, pacientes con COVID-19, puedan recibir el nuevo año con una deliciosa cena”, señaló.
Indicó que el soporte nutricional con pacientes que están con COVID-19 también es fundamental. “Nosotros le damos ese soporte nutricional para una buena evolución; así es que quiero destacar el trabajo del plantel en general, tanto administrativos, cocineros, nutricionistas y el área de dietoterapia, a todos ellos muchas gracias”, puntualizó Franco.
Lea también: Chacarita: buscan construir viviendas y trabajo seguro a afectados por el incendio
Dejanos tu comentario
En Clínicas madres, enfermeras y docentes se suman a tradicional elaboración de chipa´apo
Un grupo de madres, enfermeras y maestras del Aula Hospitalaria de Nefrología Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA) -Hospital de Clínicas, procedieron a elaborar el tradicional chipa´apo, en el marco de las celebraciones religiosas de la Semana Santa. Esta actividad se suma a las ya tradicionales elaboraciones del producto paraguayo llevadas adelante en varias ciudades, como las ya legendarias Pirayú, Areguá, Eusebio Ayala, entre otras.
La jefa de Nefrología Pediátrica del Hospital de Clínicas, Prof. Dra. Leticia Florentín y enfermeras, manifestaron que con esta actividad pretenden mantener viva la cultura y la tradición de Paraguay en torno a la Semana Santa y al mismo tiempo, unir a las madres en espera mientras sus hijos están recibiendo hemodiálisis. Señalaron que una vez terminado el tratamiento, los pequeños pacientitos podrán degustar de los productos preparados con cariño por las madres y las profesionales de la salud.
Más información: Semana Santa: invitan al chipa apo en Pirayú
La elaboración del tradicional producto paraguayo se realiza como parte de la conmemoración de la Semana Santa. Cada año se puede ver desde argollas hasta graciosos animalitos plasmados en las masas. De esa manera, la creatividad se apodera de la cocina. En Paraguay los días santos están cargados de profunda significación religiosa.
Es importante destacar que la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) promocionó la visita a la ciudad de Pirayú, ubicada en el departamento de Paraguarí a unos 45 kilómetros de Asunción. Aparte de la elaboración de la chipa prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo hay varios otros programas para las familias.
Te puede interesar: Se disparan los pedidos de chipa en el Mercado 4
Dejanos tu comentario
Dos pacientes con trasplante de corazón recibieron el alta en el Hospital San Jorge
Este viernes, con mucha alegría y satisfacción dieron de alta a dos pacientes que fueron trasplantados del corazón en el Instituto Nacional de Cardiología. Ambos pacientes sufrían de cardiopatías terminales y recibieron una nueva oportunidad de vida gracias a la donación de órganos, que fueron consentidas por las familias de los donantes.
Hoy, los pacientes José Ferreira, de 40 años, oriundo de la ciudad de San Antonio y Hugo Zalazar, de 41 años, recibieron el alta médica por parte de los profesionales del instituto que funciona dentro del Hospital San Jorge. De esta forma pasaron a ser los pacientes 22 y 23 en recibir el trasplante de corazón dentro del centro asistencial.
“Esto es algo que nos llena de satisfacción y orgullo al Instituto Nacional de Cardiología. Hasta la fecha hemos realizado 23 trasplantes cardiacos, algo que hace unos años resultaba totalmente impensado que pueda realizarse en un hospital público. Es una noticia muy buena para todos”, detalló el doctor Marcos Melgarejo, director del hospital, en conferencia de prensa.
Resaltó que ambas personas sufrían cardiopatías terminales y que requerían de un trasplante para poder continuar con sus vidas. “Se trata de dos trasplantes cardíacos en un mes y eso es muy raro. Ellos volverán a sus casas para reintegrarse a su vida social de a poco y tener contacto con sus familiares”, aseguró.
Indicó que la primera cirugía se realizó el 3 de marzo y el 17 del mismo mes se realizó el segundo trasplante. Uno de los pacientes estuvo más de un año en lista de espera, porque no había compatibilidad con los donantes que aparecían. “Es fundamental la donación de órganos, porque podremos tener la tecnología y los profesionales, pero sin la donación no sería posible”, detalló.
Agradecidos
Los receptores se mostraron muy agradecidos a las familias de los donantes y los profesionales que hicieron posible que puedan tener una nueva oportunidad. “Volví a nacer. Tengo una nueva vida y agradezco a las personas que hicieron posible esto. Gracias a Dios y a la Virgen”, dijo José.
En tanto que, en medio de lágrimas Hugo ratificó el agradecimiento al plantel médico y a los donantes. “Fue una buenísima atención la que me brindaron en el instituto. Hoy puedo volver a mi casa, gracias a la donación y a la familia que dijo sí al procedimiento”, manifestó. Aclaró que su padre falleció en la espera de un donante de riñón.
Dejanos tu comentario
Neuróloga resalta importancia de la concienciación sobre la epilepsia
Del 24 al 28 de marzo se conmemora la semana mundial de concienciación sobre la epilepsia, también conocida como Semana Púrpura, con el objetivo de educar sobre esta enfermedad neurológica y derribar los estigmas que rodean.
En ese contexto, el departamento de Neurología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas UNA - Hospital de Clínicas, lleva adelante charlas educativas para pacientes y familiares de modo a informar sobre los síntomas, tratamientos y cuidados de la epilepsia. La actividad se extenderá hasta mañana 28 de marzo.
La Prof. Dra. Marta Galeano, jefa de Neurología, explicó que la epilepsia es una enfermedad crónica provocada por una lesión en el cerebro, donde ciertas neuronas comienzan a generar descargas eléctricas anormales. Sus manifestaciones varían desde sacudidas musculares, pérdida de conocimiento y alteración de esfínteres, hasta episodios menos evidentes como parpadeo intenso, movimientos involuntarios o sensaciones de hormigueo.
Lea más: Cardiopatía isquémica: la principal causa de muerte en Paraguay
La epilepsia puede afectar a personas de todas las edades y géneros, siendo más frecuente en países en vías de desarrollo, debido a menores cuidados en salud y educación. Existen diferentes tipos de epilepsia y puede tener origen genético, siendo la más frecuente la idiopáticas (de origen desconocido) y secundarias (causadas por traumatismos, infecciones). En Paraguay, una de las principales causas es el traumatismo de cráneo, común en accidentes de tránsito, especialmente de motociclistas. También puede surgir tras infecciones graves como sinusitis no tratadas, que derivan en abscesos cerebrales.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la epilepsia se basa en estudios como el electroencefalograma, tomografías y resonancias. El tratamiento consiste en medicación anticonvulsivante, donde el 70 % de los pacientes logran llevar una vida normal, sin embargo, un 10 % presenta epilepsia refractaria, es decir, resistente a los fármacos, requiriendo opciones más avanzadas como la cirugía. “El éxito del tratamiento depende de un diagnóstico precoz y de la adherencia del paciente a la medicación”, enfatizó la Prof. Dra. Galeano. Además, destacó que la epilepsia no impide estudiar, trabajar o formar una familia, siempre que se sigan las indicaciones médicas.
Recomendaciones
Las personas con epilepsia deben evitar trasnochar, el consumo de alcohol y la suspensión repentina de su medicación. También se recomienda precaución en actividades como conducir o nadar sin supervisión.
En caso de presenciar una crisis epiléptica, se aconseja colocar al paciente de costado para evitar broncoaspiración, retirar objetos peligrosos del entorno, no introducir objetos en la boca, ya que la lengua no se traga. La especialista instó a buscar asistencia médica si la convulsión dura más de cinco minutos.
Te puede interesar: Dan de alta a una de las dos niñas intoxicadas con gomitas de marihuana
Dejanos tu comentario
Con detección temprana el cáncer de cuello uterino es curable en 95 % de los casos
El cáncer de cuello uterino es 100 % prevenible y si se detecta a tiempo es curable en el 95 % de los casos. En conmemoración del Día Mundial de Lucha contra esta enfermedad, el departamento de Patología Cervical, dependiente de la Cátedra y Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, brindó una charla informativa sobre la prevención del cáncer de cuello uterino, el Virus del Papiloma Humano (VPH) y los factores de riesgo.
Se instó a las mujeres a realizarse los controles anuales con el Papanicolaou (PAP) y a aprovechar la vacunación gratuita para adolescentes.
Los profesionales que dictaron la charla fueron: la Prof. Dra. Sol Espínola, coordinadora del área de consultorio de salud sexual y reproductiva; la Dra. Amalia Castro, el Prof. Dr. Ricardo Ochoa; la Dra. Nadir Delgado y la jefa de obstetricia Lic. Marta Romero, junto con las doctoras Viviana Genes y Gabriela Ramos, del Departamento de Patología Cervical.
La Dra. Amalia Castro, especialista del departamento de Patología Cervical, destacó la importancia de la detección temprana, enfatizando el rol de la mujer en la familia y la necesidad de superar el miedo a los exámenes médicos. Recordó que la vacuna contra el VPH es una herramienta fundamental de prevención primaria.
¿Qué es el examen de Papanicolaou (PAP)?. El PAP es una prueba ginecológica que permite detectar cambios celulares anormales en el cuello uterino antes de que evolucionen a un cáncer.
Requisitos para realizarse el PAP: 1) No estar menstruando. 2) No haber tenido relaciones sexuales 24 horas antes. 3) No haberse aplicado cremas u óvulos 24 horas antes. 4) No realizarse higiene vaginal antes de la toma de la muestra. 5) No realizarse ningún estudio transvaginal 10 días antes del examen.
Lea más: Abuelo pide que se investigue caso de quemadura de su nieto y la custodia del menor
Los estudios del PAP se realizan de lunes a sábados por la mañana y de lunes a viernes por la tarde, con agendamiento previo a través del Call Center (142). Es un procedimiento rápido, indoloro y gratuito, recomendado una vez al año para todas las mujeres que han iniciado relaciones sexuales.
Factores de riesgo
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el principal factor desencadenante del cáncer de cuello uterino, pero existen otros factores de riesgo que pueden favorecer su desarrollo como el inicio precoz de relaciones sexuales, tener múltiples parejas sexuales (en hombres y mujeres), consumo de tabaco o vape, padecer enfermedades que debilitan el sistema inmunológico.
Otra herramienta de prevención es el test de VPH, un estudio transvaginal que detecta la presencia del virus. Tener VPH positivo no significa tener cáncer, pero sí requiere controles ginecológicos regulares.
La vacuna VPH es gratuita y está disponible en hospitales públicos. Se recomienda su aplicación a niñas y niños de 9 a 18 años, así como a varones nacidos en 2014, que actualmente tienen 10 años. Desde 2024, se administra en una sola dosis. No tiene efectos adversos graves, solo dolor en el sitio de aplicación.
Consultorio especializado para adolescentes
El Hospital de Clínicas a través de Ñangareko, ofrece consultorio especializado a jóvenes de 10 a 19 años, brinda atención integral en salud sexual y reproductiva, promoviendo la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la vacunación contra el VPH.
Es fundamental que los padres comprendan que la vacunación no incita al inicio precoz de relaciones sexuales, sino que protege contra el cáncer de cuello uterino.
La cátedra y servicio de Ginecología y Obstetricia ofrece consultas y estudios de lunes a viernes en turnos mañana y tarde, y los sábados por la mañana.
Desde la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, se insta a la población a realizarse los controles anuales, priorizando la prevención
Desde la FCM-UNA instan a la población a realizarse los controles anuales y priorizar la prevención y el cuidado de la salud. Recordando a todas las mujeres, que la Ley N° 3803/09 otorga licencia remunerada de dos días laborales anuales para realizarse el Papanicolaou y la mamografía.
Te puede interesar: Dan de alta a una de las dos niñas intoxicadas con gomitas de marihuana