Las personas que consumen alcohol tienden a descuidar todos los protocolos sanitarios para evitar contagios por coronavirus y son propensas a tener recaídas en caso de haber cursado la enfermedad.
La venta de bebidas alcohólicas está permitida hasta las 22:00 y este horario no es respetado, denunció el doctor Roque Silva López, director de la XI Región Sanitaria de Central, lo que facilita el descontrol, las aglomeraciones y la facilidad de contagios de coronavirus, ya que las personas que consumen alcohol descuidan todos los protocolos sanitarios.
Lea más: Continúa el aumento de casos del COVID-19 en Cordillera
“Una de las recomendaciones sanitarias es que en los eventos no se habiliten las pistas de baile ni mezclar los núcleos en los bares. En algunos lugares como en San Lorenzo, vos recorrés los bares, la gente comienza a tomar, bailar y se vuelve un total descontrol”, afirmó según publica NPy.
Silva destacó que el consumo de alcohol debilita el sistema inmunológico para combatir las infecciones, por lo que aumenta el riesgo de presentar complicaciones y dificulta la recuperación de los que tienen diagnóstico de coronavirus.
Lea más: Gastronómicos cuestionan intención de retroceder de fase en San Bernardino
Las personas que ya pasaron por la enfermedad e ingieren alcohol están más expuestas a una recaída porque el virus deja secuelas a nivel pulmonar, cardiaco y también el paciente puede quedar con hipertensión y diabetes, por lo que la descompensación es una posibilidad.
Recordó que la mayoría de los pacientes que requieren terapia se encuentra entre los 40 y 60 años y desarrollan cuadros graves, muchos de ellos con desenlace fatal tengan o no patologías de base.
Dejanos tu comentario
Ronda de tragos, pelea y una mujer herida con puñal en el Mercado de CDE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Cerca de las 20:00 de ayer domingo, en la plaza del Mercado de Abasto de Ciudad del Este se produjo una pelea en una ronda de tragos, donde una mujer resultó herida con arma blanca. Previamente, habría tirado una lata de cerveza al rostro de su compañero de tragos.
La mujer se encuentra internada en el Pabellón de Traumas del Hospital Regional de Ciudad del Este, en condición estable. Se trata de Diana Benítez Ayala (40), domiciliada en el barrio San Roque de la capital departamental.
La misma contaba con una situación judicial de orden de búsqueda y localización por un supuesto hecho de violencia familiar, que data del 16 de junio de 2025, a cargo de la fiscal Este Ramírez, de la Unidad Especializada.
El supuesto autor es Cecilio Molinas Mareco (39), residente en Itakyry, pero vendedor de frutas en el mercado, sin antecedentes penales. Fue aprehendido por el personal policial de la Comisaría 3ª del barrio Obrero, que intervino en el caso. Del lugar, fue incautado un cuchillo de hoja niquelada, de aproximadamente 30 cm., presumiblemente usado para cometer el supuesto hecho punible de lesión.
Puede interesarle: Funcionarios municipales se movilizan frente al Palacio de Justicia
El subcomisario César Muñoz, subjefe de la Comisaría 3ª., manifestó a La Nación/Nación Media, que se trataba de una ronda de tragos que derivó en la pelea y luego la agresión. Mencionó que el hombre se encontraba en la plaza ingiriendo bebidas alcohólicas con otro amigo, cuando llegó la mujer con un hijo adolescente y una tercera persona para sumarse a la ingesta de alcohol.
Cuando llegó el momento de retirarse, la mujer agarró de la conservadora cuatro latas de cerveza para llevárselas, momento en que recibió el reclamo del hombre sobre la cantidad. Ante eso, la mujer habría tirado una lata al rostro del que le reclamó y el hombre extrajo el puñal, aplicándole una herida en el abdomen. Ambas personas no se conocían hasta el momento de la ronda de ingesta alcohólica, según el subcomisario Muñoz.
Bomberos voluntarios auxiliaron a la herida hasta el hospital y el hombre fue aprehendido. El caso está a cargo del fiscal Luis Trinidad. Un familiar de la mujer presentó la denuncia ante la comisaría, pero el hombre no oficializó ninguna denuncia, aunque relató que supuestamente reaccionó a la agresión de la mujer.
Puede interesarle: Nueve hombres perpetraron un violento asalto en Nueva Asunción
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Dejanos tu comentario
El alcohol está vinculado al 55 % de los casos de cáncer de hígado
El alcohol representa el 30 por ciento de los casos del carcinoma hepatocelular (CHC) -el tipo más común de cáncer de hígado primario-, el datos subía al 55 % si está combinado con otras etiologías; le sigue la enfermedad hepática relacionada con el síndrome metabólico (23 %) y la hepatitis C (17,3 %), según los datos de un estudio liderado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBEREHD), el Hospital Universitari Doctor Josep Trueta (IDIBGI) y el Hospital Universitario Central de Asturias y la Universidad de Oviedo.
El estudio prospectivo multicéntrico recopiló datos demográficos y clínicos de 784 pacientes sobre el cáncer de hígado primario entre octubre de 2022 y enero de 2023, y se realizadon análisis descriptivos y comparativos con datos recopilados en 2008 y 2014. El trabajo ha sido liderado por las investigadoras del área de Enfermedades hepáticas y Digestivas del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBEREHD); Margarita Sala del Hospital Universitari Doctor Josep Trueta, IDIBGI, y María Varela del Hospital Universitario Central de Asturias y Universidad de Oviedo.
Entre los hallazgos más relevantes destaca la caída del peso de la hepatitis C como causa de CHC (17,3 % frente al 43 % del primer registro), atribuida en gran parte a su erradicación mediante tratamientos antivirales. Por el contrario, se ha registrado un claro aumento de los casos atribuibles a enfermedades metabólicas (24 % frente al 4,9 %). También se ha observado un incremento de los diagnósticos en pacientes sin cirrosis, especialmente entre quienes presentan causas metabólicas.
Lea también: Le quitan su compra a una mujer en la vía pública
El análisis incluye también un estudio comparativo de las características clínicas de los pacientes según el tipo de factor etiológico (alcohol, síndrome metabólico o hepatitis C). En cuanto a los programas de cribado, el diagnóstico se realizó dentro de estos programas en el 48,5 % de los casos, una cifra similar a la de estudios anteriores. Sin embargo, solo uno de cada cuatro pacientes en riesgo está incluido actualmente en un programa de cribado, en muchos casos por desconocimiento de la enfermedad hepática subyacente, sobre todo en la cirrosis relacionada con el alcohol.
Por el contrario, entre los pacientes cirróticos ya diagnosticados, el 84 % de los casos de CHC se detecta dentro de programas de cribado y, en su mayoría, en fases iniciales de la enfermedad, lo que permite acceder a tratamientos con intención curativa.
El equipo de investigación concluye que “los resultados de este tercer registro prospectivo multicéntrico reflejan la evolución de la epidemiología del CHC en España. Estos hallazgos indican la necesidad de reforzar la prevención y detección precoz del CHC, especialmente en lo que respecta al alcohol y a la enfermedad hepática relacionada con el síndrome metabólico, así como una mayor implicación de las autoridades sanitarias para mejorar la participación de los pacientes en riesgo en los programas de cribado”.
Lea también: Ambiente húmedo y tormentas puntuales afectan varias regiones del país
La mayoría de los pacientes eran varones (83,3 %), con una edad promedio de 68 años y el 80,7 % tenían cirrosis. Los tratamientos incluyeron ablación (15,7 %), terapia sistémica (14,7 %) y quimioembolización (14,6 %).
En el estudio colaborativo y multicéntrico, liderado por la Asociación Española para el Estudio del Hígado, han participado 8 grupos del CIBEREHD: Hospital Germans Trias i Pujol, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante; Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer; Universidad de Salamanca; Fundación Instituto de Investigación e innovación Parc Taulí; Fundación Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo; Universidad de Navarra; y Fundación Hospital Universitario Vall d’Hebron - Institut de Recerca (VHIR).
- Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Llegaron 400.000 dosis de vacunas y refuerzan campaña en los hospitales
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, confirmó que se recibieron 400.000 dosis de vacunas anticoronavirus y este martes están siendo distribuidas a los vacunatorios del país para su inoculación a la población.
“Llegó al país el lote que faltaba, más de 400.000 dosis que ya fueron distribuidas a las demás regiones sanitarias para el abastecimiento de estas dosis. Hoy estamos haciendo ese proceso de entrega para que llegue a cada uno de los vacunatorios”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Igualmente el Instituto de Previsión Social (IPS) habilitó hoy el sistema autovac en Hospital 12 de Junio, en Lambaré para facilitar la inmunización de los asegurados.
La vacunación se inició a las 6:00 y se extenderá hasta las 20:00, señaló la doctora Sandra Boggino, directora del citado hospital. Resaltó la buena receptividad de parte de los asegurados.
Te puede interesar: Decomisan aves traídas desde Europa sin documentación
El servicio incluye la aplicación de las dosis antigripales y contra el coronavirus, así como otros biológicos contemplados en el programa regular de vacunación.
“Hoy habilitamos el autovac, el año pasado ya lo hicimos y este año volvimos a hacer. Tuvimos muy buena afluencia de pacientes ya. Unos 80 pacientes vacunamos en cuatro horas. Tenemos vacunas contra la influenza, el covid y el esquema regular”, dijo a LN.
Aclaró que durante el feriado el vacunatorio no estará operativo considerando la disminución de la afluencia de pacientes al citado hospital.
Leé también: Areguá: en violento asalto roban su motocicleta a una mujer