No oler u oler mal ¿qué es peor? Estas son algunas secuelas del COVID-19 en el organismo. El virus no solamente puede causar la pérdida del olfato, sino también alterarlo para que algunas sustancias como el café o el chocolate, de exquisito aroma, huelan a podrido o a nafta. Al menos, así lo describen algunos afectados por la enfermedad.
Federico Kukso, periodista especializado en ciencia, compartió algunas cifras de lo que se conoce como parosmia o alteración del sentido del olfato.
Estimativamente, el 77 % de quienes contraen COVID-19 pierden el olfato y una gran mayoría lo recupera; sin embargo, se calcula que un 10 % queda con una secuela distinta: la deformación del olor.
Te puede interesar: Pedro Juan solo cuenta con dos camas de UTI y preocupa variante de Manaos
“Imaginemos que normalmente, un olor, digamos a rosa, toca seis teclas o neuronas. Si contraes el coronavirus y mata algunas de esas células nerviosas, digamos que solo te quedan tres de esas neuronas, eso ya no te permite oler una rosa correctamente”, explicó el otorrinolaringólogo Donald Leopold, de la Universidad de Vermont para graficar el fenómeno.
Detalló que los aromas por lo general son cócteles, mezclas de hasta cientos de compuestos volátiles, como por ejemplo el café, cuyo olor es el resultado de la conjunción de hasta mil químicos.
La hipótesis es que las personas con parosmia solo perciben algunos de los compuestos volátiles que contiene una sustancia y que huelen mal de forma aislada. Es por ello que describen al café y al chocolate con aromas a podrido, quemado o cualquier otra característica desagradable, menos la que le corresponde.
Si este es su caso, la organización inglesa AbScent recomienda optar por alimentos a temperatura ambiente o fríos; evitar frituras, las carnes asadas, las cebollas, el ajo, los huevos, el café y el chocolate y probar alimentos suaves como arroz, fideos, pan sin tostar, verduras al vapor y yogur natural.
Dejanos tu comentario
Asunción: concejales e interventor acuerdan reuniones semanales como canal de comunicación
El presidente de la Junta Municipal de Asunción, Luis Bello, destacó el compromiso, la capacidad y el profesionalismo del interventor del municipio capitalino, Carlos Pereira, por la óptima gestión que está llevando adelante desde que asumió la semana pasada, luego de que el Poder Ejecutivo lo designara para el cargo.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el titular del cuerpo legislativo comunal se refirió a las conversaciones mantenidas con el interventor y los miembros concejales municipales. Destacó que han acordado un trabajo conjunto y cooperativo, además de mantener reuniones semanales como canal de comunicación directa.
Le puede interesar: Justo Zacarías y Rocío Abed respaldan candidatura de González Vaesken en CDE
Indicó que durante la reunión que mantuvieron el viernes último, el interventor expresó su compromiso de dejar al término de su gestión las recomendaciones en base a su experiencia y conocimientos de cómo la ciudad de Asunción podría mejorar de manera sustancial.
“Habló de gestiones, habló de reestructuraciones, y habló de tomas de decisiones para el mejoramiento de todos los servicios que presta el municipio. La conversación básicamente se basó en darle una recepción institucional, escucharlo, conocernos y escuchar a cada concejal sobre lo que piensa de primera mano”, indicó.
Respecto a la línea de comunicación entre el interventor y los concejales, Bello señaló que pactaron reunirse cada viernes, a fin de que el cuerpo legislativo también pueda presentar sus sugerencias y planes, de tal modo el interventor pueda hacer lo mismo, y de ese modo sacar los mejores beneficios para la ciudad.
En lo que respecta a la gestión legislativa municipal, el presidente Bello remarcó que continuarán trabajando de manera normal, tanto en las distintas comisiones asesoras, como sus sesiones semanales. “El funcionamiento de la Junta Municipal, se mantiene absolutamente normal”, acotó.
Finalmente, señaló que estarían coordinando la agenda con el interventor, al momento en que salga a recorrer la ciudad, para acompañarlo en sus visitas a las distintas direcciones y observar las obras municipales que se están desarrollando.
Dejanos tu comentario
Secuela de “Red social” abordará el escándalo de los ‘Facebook Files’
“Red social”, película sobre la invención de Facebook y los problemas personales y legales que enfrentó su fundador, Mark Zuckerberg, llegó a los cines en 2010 y ahora, 15 años después, su secuela parece estar más cerca que nunca. Aaron Sorkin, guionista de la primera entrega, dirigirá la nueva cinta para Sony Pictures. Esta se inspirará en el escándalo que protagonizó la plataforma en 2021, con la publicación de los conocidos como ‘Facebook Files’.
Si bien “Red social” contó con David Fincher como director, mientras que Sorkin estuvo a cargo del guion (basado en la novela de Ben Mezrich “Multimillonarios por accidente: El nacimiento de Facebook”), en esta ocasión, tal y como ha dado a conocer Deadline, será Sorkin quien esté tras las cámaras, además de escribir.
Según señala el medio estadounidense, el guion para la nueva película explora la historia detrás de los ‘Facebook Files’ de Jeff Horowitz, una serie de artículos publicados en el Wall Street Journal en octubre de 2021. Basados en la filtración de ciertas investigaciones internas, los reportajes expusieron el funcionamiento de la empresa y cómo esta era consciente de los males que podía ocasionar, especialmente entre sus usuarios más jóvenes.
Lea más: Apuntes sobre “Metanoia” de Anna Scavone
Cabe decir que los ‘insiders’ han asegurado que el nuevo filme no será una secuela directa de “Red social” y, de hecho, se desconoce si volverá a contar con sus personajes, aunque sería lógico esperar la aparición, como mínimo, de Zuckerberg, a quien diera vida Jesse Eisenberg en la cinta de 2010.
Por otro lado, y aunque el pasado año Sorkin expresara su convencimiento de que Facebook había tenido algo que ver en el asalto al Capitolio de los Estados Unidos el 6 de enero de 2021, sugiriendo una posible película al respecto, los informantes han recalcado que la nueva cinta no se basará solo en ese evento.
“Red social” fue aclamada por la audiencia y la crítica. La cinta contó con ocho nominaciones a los Óscar, incluyendo una a mejor película y alzándose finalmente con los premios a mejor guion adaptado, mejor montaje y mejor banda sonora.
Lea también: Despiden “El juego del calamar” con gran desfile en Seúl
Dejanos tu comentario
Una familia disfuncional afronta el apocalipsis en “Exterminio: La evolución”
Jodie Comer y Aaron Taylor-Johnson conforman, junto al joven actor Alfie Williams, la familia protagonista de “Exterminio: La evolución” (28 años después), el regreso de la apocalíptica saga a la gran pantalla que, de nuevo con el dúo creativo del filme original, el legendario director Danny Boyle y el guionista Alex Garland, se estrenó el jueves 19 de junio en cines paraguayos.
Un filme que pretende ser el inicio de una nueva trilogía --su continuación rodada por Nia DaCosta, ya está filmada-- y cuya historia está ambientada, tal y como reza su título, casi tres décadas después que el virus de la rabia escapara de un laboratorio de armas biológicas, la historia de “Exterminio: La evolución” muestra como el Reino Unido sigue todavía bajo cuarentena forzosa.
Pero allí, en una pequeña isla, separada tan solo unos cientos de metros de la Inglaterra abandonada y plagada de infectados -que han ido evolucionando y mutando con el paso de los años- algunas personas han encontrado la forma de sobrevivir sin abandonar su tierra mientras la comunidad internacional les da la espalda.
Lea más: Apuntes sobre “Metanoia” de Anna Scavone
“La parte física es muy importante en esta película ya que, obviamente, los riesgos son muy altos. No quieren infectarse, han estado sobreviviendo allí durante 28 años”, señala Taylor-Johnson en una entrevista concedida a CulturaOcio.com en la que destaca que su personaje, Jamie, “tiene un hijo y quiere protegerle” pero también “enseñarle que ahora tiene que crecer” y convertirse “en un guerrero” si quiere sobrevivir en un entorno tan hostil.
“Hay un gran elemento físico, pero también hay una gran carga emocional. Es muy interesante”, reflexiona el protagonista de “Kraven el cazador”. Por su parte, Comer destaca que en “Exterminio: La evolución” su mayor desafío, más allá de las intensas secuencias de acción con los infectados, fue “interpretar” la enfermedad de Isla, su personaje, y aprender a jugar con su intensidad y regularla “a lo largo del filme” para que fuera “creíble” y “no pareciera demasiado repetitivo”.
Lea también: Despiden “El juego del calamar” con gran desfile en Seúl
Un reflejo del mundo real
La actriz de “Killing Eve” o “El último duelo” asegura que, además toda la acción y el terror de las infectados por el virus de la rabia, la trama de “Exterminio: La evolución” “ofrece mucho más al espectador”. En este sentido, la británica asegura su historia “mira y está absolutamente influencia por el mundo en el que estamos viviendo” ya que, tanto en el filme como en la realidad, muchas veces la comunidad internacional da la espalda a situaciones tan trágicas y precarias como las de los refugiados o las guerras.
Realidades, denuncia Comer, que son deliberadamente ignoradas y aisladas “con la esperanza de que el problema desaparezca, se esfume, y así no tengamos que lidiar con él”. “Pero vemos que el problema no desaparece”, avisa la actriz británica.
“Danny Boyle y Alex Garland son grandes cineastas que atienden a lo que está pasando en el mundo actual, en la sociedad y a lo que hemos pasado, hay muchos paralelismos. Y creo que es por eso que el público establece una conexión más profunda”, dice Taylor-Johnson que destaca también la enorme carga emocional que acompaña y enriquece a las muchas e intensas escenas de acción de este thriller postapocalíptico. “Todo es muy grande, pero tú te enfocas en la familia y en su intimidad”, concluye.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
La OMS mantiene abiertas todas las hipótesis sobre el origen del covid
¿Fuga en un laboratorio o transmisión animal? Después de tres años y medio de investigaciones, el origen del covid sigue siendo un misterio según la OMS, que lamenta la falta de información proporcionada por China.
La pandemia de covid-19 provocó millones de muertos -20 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y estratos en la economía mundial.
Los primeros casos conocidos de la enfermedad surgieron a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, donde está ubicado un instituto de virología conocido por sus investigaciones sobre los coronavirus.
Para muchos expertos entender el origen del covid es fundamental para aplicar contramedidas eficaces en el futuro y evitar nuevas pandemias.
“Todas las hipótesis deben permanecer sobre la mesa, incluida la propagación zoonótica y la fuga en un laboratorio”, declaró el director de la OMS el viernes tras la presentación de las conclusiones de un informe de expertos encargados de examinar el origen del covid.
Tedros Adhanom Ghebreyesus añadió que China les “envió información, pero no toda la solicitada”.
La larga investigación realizada a cabo por el Grupo Consultivo Científico de la OMS sobre los Orígenes de Nuevos Patógenos (SAGO) no permite esclarecer su origen.
“Nada se concluye con certeza absoluta”, reconoció María Van Kerkhove, epidemióloga estadounidense que dirige el departamento de Prevención y Preparación ante Epidemias y Pandemias de la OMS.
La pregunta de si el covid-19 se escapó accidentalmente de un laboratorio o si se propagó de un animal al ser humano sigue sin respuesta.
Una gran parte de la comunidad científica se inclina por la hipótesis de una transmisión al ser humano a través de un animal intermedio, probablemente infectado por un murciélago.
Fuga en un laboratorio
Pero la hipótesis de la fuga en un laboratorio, que en un momento fue tachada de teoría conspirativa, ganó popularidad recientemente en Estados Unidos. Agencias como el FBI o el Departamento de Energía la apoyan ahora con distintos niveles de certeza.
Incluso la Casa Blanca publicó en abril una versión revisada de su información disponible en su sitio de internet sobre el covid-19 que promueve esta teoría como el “verdadero origen” del virus.
La principal agencia de inteligencia de Estados Unidos, la CIA, también estimó en enero “con un bajo grado de confianza, que un origen de la pandemia de covid-19 relacionado con investigaciones es más probable que un origen natural”.
China califica esta hipótesis de “extremadamente improbable”.
Lea más: La ONU cumple 80 años, con una imagen empañada sobre su eficacia
En 2021 una misión de expertos designada por la OMS y enviada a China durante un mes pareció descartar la hipótesis de que el virus se hubiera escapado del instituto de virología de Wuhan.
Pero esa misión solo pudo entrar a China más de un año después del inicio de la epidemia, ya que Pekín se mostró muy reacio a permitir su llegada.
Sus conclusiones fueron recibidas con precaución e incluso escepticismo, especialmente en Estados Unidos.
La OMS solicitó a China “el acceso a cientos de secuencias genéticas de personas infectadas con covid-19 al inicio de la pandemia, información más detallada sobre los animales vendidos en los mercados de Wuhan, así como datos sobre los trabajos realizados y las condiciones de bioseguridad en los laboratorios de Wuhan”.
Pero “hasta la fecha, China no compartió esta información ni con SAGO ni con la OMS”, afirma la organización en un comunicado.
Dado que gran parte de la información necesaria para evaluar la hipótesis de una fuga en un laboratorio no fue transmitida a los expertos, “esta hipótesis no pudo ser ni estudiada ni descartada”, explicó la presidenta de SAGO, Marietjie Venter, ante los periodistas.
Los expertos también solicitaron información sobre este asunto a otros países, “incluidos Alemania y Estados Unidos”, pero tampoco obtuvieron respuesta, subrayó.
Te puede interesar: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas