Brian Vicésar (@brianvicesar)
Periodista de HOY
Hoy se recuerda el Día Internacional de la Enfermedad de Parkinson y es fundamental detectar tempranamente este trastorno que es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer y afecta generalmente a personas mayores de 40 años.
La enfermedad de Parkinson, un tipo de trastorno del movimiento, ocurre debido a la pérdida progresiva de neuronas encargadas de producir dopamina, sustancia que ayuda a controlar el movimiento corporal, y el depósito de estas neuronas en forma anormal en una zona del cerebro denominada “sustancia negra”.
La afección es más común en hombres que en mujeres y afecta generalmente a los adultos mayores, aunque también hay casos de jóvenes (cuando más temprano se da, el pronóstico es peor).
En Paraguay, se registra una gran demanda de consultas por la enfermedad. Tan solo en el Instituto de Previsión Social (IPS), el equipo de neurología atiende entre dos y tres pacientes a diario, ya sea para ajustes de medicación o para recibir a nuevos diagnosticados. Es un campo que está un poco estéril aún, especialmente en el área quirúrgica de esta patología.
Temblor de reposo en manos, piernas o mandíbula que disminuye con la acción, es el síntoma inicial más frecuente de esta enfermedad. A medida que los síntomas empeoran, las personas con Parkinson pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples al tener rigidez. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.
Existen además manifestaciones no motoras, como estreñimiento, disminución del sentido del olfato y trastornos de la conducta durante el sueño, fatiga y psicosis que pueden aparecer antes que los síntomas frecuentes.
En promedio, según el manejo de la especialidad de neurología, de acuerdo a Salud Pública, existen unos 45.000 parkibsonianos en nuestro país. Las causas de esta enfermedad aún son desconocidas. Si bien ya es irreversible, se cuenta con varios fármacos que ayudan a contener sus síntomas y van apareciendo las iniciativas para implementar otros tratamientos.
Te puede interesar: Video viral: héroe de blanco salvó a bebé de morir asfixiado
Neurocirugía
En cuanto a las novedades para luchar contra la enfermedad, en muchos países están incursionando en la neurocirugía, cuando ya ven agotadas las instancias farmacológicas. En Paraguay, el neurocirujano Oscar Arturo Servín Moreno, del Instituto de Previsión Social (IPS), es el primer especialista en cirugía de Parkinson y Movimientos Anormales, Epilepsia, Dolor y Espasticidad.
Actualmente, Servín Moreno se encuentra conformando un equipo multidisciplinario (con neurólogos, psicólogos y psicoterapeutas) a fin de comenzar a realizar los procedimientos en la neurocirugía. Relata que antes en Paraguay los pacientes con Parkinson acostumbraban a acudir a neurólogos, porque no había tratamiento quirúrgico; sin embargo, eso está a punto de cambiar.
“La única opción era tratarse con fármacos, pero ahora se dará el gran salto, se comenzará a elegir a los primeros candidatos para que este año o el siguiente sean parte de la cirugía de estimulación cerebral profunda, que implica la creación de orificios pequeños en el cráneo para implantar electrodos, y en el tórax, para colocar debajo de la piel el dispositivo que contiene las baterías”, explicó.
Seguidamente, contó que “el electrodo va en una zona del cerebro y el mismo se conecta a una batería, que es similar al marcapasos cardiaco, que permite disminuir los temblores”.
Política pública
A criterio de Servín Moreno, “falta una política pública, porque todos los pacientes en algún momento de su vida llegan a ser candidatos para la cirugía, solo que el equipo a aplicarse es bastante caro, ronda los 70.000 dólares aproximadamente. En caso de que en Paraguay se aplique esta cirugía, probablemente, a la larga, consigamos que se abarate el costo del equipo. Se necesita para eso el apoyo del sistema público, tanto del Ministerio de Salud como del IPS”.
El especialista explicó además que en todos los casos la enfermedad va evolucionando por la degeneración de las células del cerebro y todos pueden llegar a ser candidatos de la cirugía. “Los síntomas son progresivos y nunca aparecen bruscamente, de un día para otro, por lo que muchas veces se tarda en diagnosticar la enfermedad. Cuando mayor tratamiento farmacológico recibe el paciente, está mejor predispuesto para el quirúrgico”, agregó Moreno.
Impacto mental y económico
Pasado los cinco o siete años, el paciente va perdiendo la postura y ciertas habilidades. También a la larga afecta la parte emocional, ya que la persona se ve imposibilitada de realizar sus actividades rutinarias y debe depender de otras personas, ocasionando la depresión, en algunos casos.
Por ello, también la salud mental de la persona diagnosticada con la enfermedad de Parkinson es fundamental para mantener una buena calidad de vida. El impacto de recibir un diagnóstico como este, generalmente causa una carga emocional intensa en quien lo padece y en su familia, por lo que el acompañamiento profesional y familiar son aristas importantes en la aceptación de la enfermedad.
Y no solo afecta la parte emocional, sino que también en lo económico, según resaltó el especialista. “Son medicamentos costosos y muchos no tienen seguros médicos”, concluyó.
Lea más: Freddy Valenzuela preparó pizzas en el albergue del HNI: “Hay que celebrar la vida”
Día mundial
La Organización Mundial de la Salud declaró en el año 1997 el Día Internacional del Parkinson, que se celebra el 11 de abril, coincidiendo con el aniversario del nacimiento del Dr. James Parkinson, neurólogo y paleontólogo, quien fue el primero en describir esta enfermedad en el año 1817.