Velázquez quiere aplicar olvido a denuncias que carga desde años
Compartir en redes
La vuelta que busca dar el vicepresidente de la República a su vida política, reduciendo la serie de denuncias que arrastra desde hace décadas al momento electoral y a su oposición a Horacio Cartes, es simplemente una falacia que se desmorona ante la serie de archivos periodísticos que minan su historial.
Artículos periodísticos de páginas enteras incluso con firmas de autor denuncian desde hace años el sospechoso crecimiento económico de Hugo Velázquez, quien fuera en sus inicios un modesto funcionario público que se desempeñó como fiscal en la década de los 2000. Sus cuestionadas labores como fiscal, la maniobra de su equipo para caratular expedientes que terminaron favoreciendo a especialistas del lavado de dinero en la Triple Frontera y que cayeron presos con los operativos encaminados por el fallecido fiscal Marcelo Pecci hace unos años, son oscuros antecedentes del vicepresidente de la República que ocupó a la prensa a lo largo del tiempo. (Ver fotos)
Caso del extraditable Kassem Mohamad Hijazi, uno de los grandes blanqueos que salpican a Hugo Velázquez de sus tiempos de fiscal adjunto en Alto Paraná, por cuestionables labores.
Para ser más precisos, en agosto del 2021 el diario Abc Color publicó que en el caso del capturado en Ciudad del Este y en proceso de extradición, sindicado como lavador de dinero, Kassem Mohamad Hijazi, ya estuvo en la mira de la Justicia desde el 2004, pero fue blanqueado con ayuda de la Fiscalía, siendo el actual vicepresidente Hugo Velázquez fiscal adjunto del Alto Paraná. Este serio cuestionamiento fue rescatado por la prensa de informes oficiales de la Cancillería con base en investigaciones manejados a nivel internacional.
Las amistades con cuestionadas personas que tienen cuentas pendientes con la Justicia por grandes esquemas de lavado de dinero, las innumerables denuncias en contra de Velázquez en tiempos de fiscal adjunto en el Alto Paraná que hasta lo salpicaron en la protección de abogados y fiscales a mafias dedicadas a la falsificación de marca en la zona son fáciles de hallar en los archivos de los medios de comunicación. El meteórico ascenso económico, sociedades conformadas con millonarios capitales, la megaestancia en el Chaco, los caballos de raza de US$ 150 mil, las numerosas propiedades que no resisten el cálculo que arrojan sus ingresos son sospechas que carga el Vicepresidente a lo largo de su carrera política.
Sin olvidar que también a Velázquez lo salpicó el caso del joven abogado José “Joselo” Rodríguez González, quien intervino para modificar el acta entreguista que Paraguay firmó con Brasil y que en numerosas ocasiones afirmó que trabaja con el segundo del Ejecutivo. Estos fueron temas de grandes tapas de diarios en los últimos años. Además de una familia bien ubicada en el Estado y que anualmente cuesta unos G. 3.400 millones, son denuncias que surgieron de las teclas de periodistas de varios medios de comunicación, pero que, entraron al freezer tras su candidatura a la presidencia del 2023.
Publicación de Última Hora sobre el crecimiento económico de Velázquez.
El Día Mundial de los Derechos del Consumidor se celebra cada 15 de marzo con el propósito de concienciar a las personas sobre sus derechos en su relacionamiento con el mercado. Foto: Archivo
Día Mundial del Consumidor: la ciudadanía es más consciente de sus derechos
Compartir en redes
Cada 15 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, fecha que busca reforzar la conciencia sobre los derechos de las personas en su relacionamiento con el mercado. En Paraguay, la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) observa que la ciudadanía es más consciente de sus derechos, lo que explica el aumento de consultas a la institución.
“El Día Mundial de los Derechos del Consumidor es una fecha fundamental para reforzar la conciencia sobre los derechos de los consumidores y promover el consumo responsable”, dijo a La Nación/Nación Media la ministra Sara Irún, titular de la Sedeco, además de asegurar que la institución vela por los derechos fundamentales de la ciudadanía, tales como el acceso a la información veraz, la seguridad y calidad de los productos y servicios, la protección contra la publicidad engañosa, entre otros.
Los datos proveídos por la institución señalan que existe un creciente acercamiento de las personas hacia la Sedeco. Precisamente, al cierre de 2024 atendieron más de 8.600 consumidores frente a los 7.250 de 2023, lo que implica un aumento del 18,6 %. En cuanto a los reclamos, se gestionaron 1.729, lo que representa un promedio de 144 reclamos mensuales, con una variación interanual del 39 % entre 2023 y 2024.
La ministra de la Sedeco, Sara Irún, destacó la importancia de promover el consumo responsable. Foto: Néstor Soto
Problemas frecuentes
La ministra afirmó a la LN que los problemas más frecuentes que enfrenta el consumidor local son principalmente la falta de información clara en precios y condiciones, así como la publicidad engañosa, el incumplimiento de garantías, sobrecostos no justificados, demoras en la entrega de productos o servicios. Sin embargo, señaló como hecho preocupante también el incremento de las estafas en compras online.
La incursión de la tecnología a pasos agigantados es un desafío para la Sedeco, ya que se abren más frentes en los que proteger a los consumidores y usuarios. Irún indicó que la institución a su cargo se encuentra abocada en la educación digital de los consumidores, que incluye buenas prácticas en el comercio electrónico y en la prevención de fraudes financieros.
Explicó que trabajan en conjunto con instituciones como Delitos Económicos y Financieros de la Policía Nacional, así como con el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mitic). “La digitalización ha facilitado las compras y el acceso a información, pero también ha generado nuevos desafíos, como el aumento de fraudes y la dificultad para reclamar en comercios sin presencia física”, expresó.
Educación y cultura del reclamo
La ministra recalcó que su administración en la Sedeco se enfoca fuertemente a defender los derechos del consumidor y a capacitar a las personas para que sean conscientes sobre sus derechos y responsabilidades con respecto al consumo. Aseguró que “un consumidor informado es un consumidor protegido”.
También señaló que los comercios deben reforzar su atención al consumidor y estar en regla con las normas vigentes. “En Sedeco tenemos como una misión la formalización del mercado, por tanto, instamos a la ciudadanía a exigir facturas, comprobantes de compras, que permitan identificar la relación de consumo, así como la formalización de reclamos en caso de conflictos”, manifestó.
Sectores más reclamados
Los sectores que más reclamos tuvieron el año pasado fueron el de servicios financieros y seguros, con un 29 % del total; le sigue telecomunicaciones con 22 %, productos electrodomésticos y electrónicos con 9 %, salud con 8 %, el sector automotor con 4 %. Estos rubros señalados representan el 73 % de los reclamos del 2024, según datos de la Sedeco.
En los rubros más intervenidos en 2024 lideran las estaciones de servicio con 71 intervenciones, de cuya cifra 65 fueron fiscalizaciones y 6 verificaciones. Las farmacias ocupan el segundo puesto con 59 intervenciones, de las que 28 fueron fiscalizaciones y 31 verificaciones. Cierra el podio el sector de supermercados, con 42 intervenciones, 15 de ellas fiscalizaciones y 31 verificaciones.
Consultada acerca de cómo funcionan las fiscalizaciones, Irún explicó que se realizan de oficio y a partir de denuncias de los consumidores. La labor incluye supervisión del cumplimiento de normativas en comercios, verificación de la publicidad, etiquetado de productos y eventual aplicación de sanciones en caso de ser necesario.
“En el último año, Sedeco aplicó sanciones en diversos sectores, principalmente en cuanto a servicios financieros, electrodomésticos y electrónicos y telecomunicaciones. Las multas se impusieron por prácticas abusivas, publicidad engañosa y falta de información”, detalló Irún.
"La digitalización ha facilitado las compras y el acceso a información, pero también ha generado nuevos desafíos, como el aumento de fraudes", dijo la titular de la Sedeco. Foto: Ilustrativa
Descentralizar la protección
La ministra manifestó que la meta de la Sedeco para este 2025 es llegar a más municipios del país con oficinas municipales de protección al consumidor mediante el Sistema Nacional Integrado de Protección al Consumidor, herramienta que permite a la institución una descentralización operativa.
Así también, señaló que buscan fortalecer la fiscalización, digitalizar más procesos de atención al consumidor, aumentar las capacitaciones y fomentar una cultura de consumo responsable, además de continuar trabajando en la prevención de fraudes y estafas digitales.
Actividades por el día
La Sedeco, junto con la Organización Mundial de Conservación - Paraguay (WWF-Paraguay), realizará este sábado 15 de marzo una feria en la Costanera de Asunción, frente a Turista Róga, de 18:00 a 21:00. La intención es empoderar a los consumidores y a la vez concienciar sobre el mes de la Hora del Planeta que busca fomentar el consumo sostenible con el medio ambiente.
En ese marco, se realizarán actividades para todas las edades, incluso con un espacio de juegos para niños que promoverá el aprendizaje y la participación en familia acerca de sus derechos como consumidores, con la intención de instruir desde tempranas edades.
Denuncian que falsos inspectores extorsionan a comercios de Asunción
Compartir en redes
Este jueves, desde la Policía Municipal Fiscalizadora de la ciudad de Asunción reportaron que ya recibieron varias denuncias sobre falsos inspectores que habrían extorsionado a comerciantes.
Pruebas documentales, como números de celulares, fotos, y videos de cámaras de seguridad de los locales visitados por estas personas fueron entregados al Ministerio Público que ya impulsó una investigación.
Desde la institución indicaron que son varios los comerciantes que ya realizaron las denuncias correspondientes contra estas personas que se hacen pasar por inspectores. Se trata de delincuentes que se dedican a llamar a los propietarios a quienes exigen fuertes sumas de dinero a cambio de no cerrarles sus negocios.
“Nos llegan varias denuncias de ciudadanos, de que personas ajenas a la Municipalidad de Asunción se hacen pasar por funcionarios y que atacan a los comercios. Les llaman a los propietarios, a los encargados de los locales y les dicen mañana voy a cerrar tu local, pero podemos evitarlo dando tal monto de dinero”, afirmó Constantino Ayala, director de la Policía Fiscalizadora.
Resaltó que las víctimas presentaron varias evidencias como números de teléfonos desde donde realizaron las extorsiones e imágenes de las personas que llegaron a sus locales para cobrar. “Tenemos algunos datos como son números telefónicos, tenemos algunas fotos, videos de circuitos cerrados que nos envían los dueños de los locales, también tenemos números de cuentas bancarias”, refirió.
Agregó que todas las pruebas fueron presentadas ante las autoridades correspondientes para que se pueda iniciar una investigación y que se pueda solucionar esta problemática. “Cuando tuvimos conocimiento de la situación, fuimos al Ministerio Público a hacer la denuncia correspondiente”, aclaró Ayala.
Empresa denunció el desmonte de su propiedad por parte de desconocidos
Compartir en redes
La Unidad Especializada del Medio Ambiente de Presidente Hayes llevó adelante un allanamiento en la propiedad de la empresa Atenil S.A., ubicada en la zona de Puerto Pinasco, en el departamento de Presidente Hayes, luego de que los responsables de la empresa realizaron varias denuncias indicando que personas desconocidas ingresaban al lugar para realizar talas ilegales.
Durante el operativo, las autoridades encontraron una gran cantidad de postes lisos y rajados, horcones y un volumen considerable de madera de palo santo. Además, se verificaron camiones y tractores previamente incautados, uno de los cuales contenía aproximadamente 20 metros cúbicos de palo santo.
El procedimiento contó con la participación de funcionarios del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), el Instituto Forestal Nacional (Infona), la Asociación de Productores y Exportadores de Carbón Vegetal (Aper) y la Agrupación Especializada de la Policía Nacional.
“Es usual nuestra colaboración con el Ministerio Público, Infona, Mades y Policía Nacional para combatir actividades ilícitas como la caza furtiva de animales silvestres y la tala ilegal de bosques. Esta intervención, particularmente, es consecuencia de una de tantas denuncias que hemos realizado. No existe permiso alguno para estas extracciones, que significan un daño patrimonial y ambiental, tanto para Atenil como para el país”, comentó Sebastián Cantero, gerente de comunicaciones de Atenil S.A., en conversación con La Nación/Nación Media.
Cantero remarcó que desde la empresa se encuentran cooperando con todas las autoridades pertinentes, proporcionando la información y documentación que solicitan, esto con el objetivo de dar con los culpables de los actos ilícitos que se cometieron y que sean castigados como corresponde.
“Condenamos enérgicamente cualquier actividad que atente contra la conservación de nuestra fauna y bosques autóctonos; reafirmamos nuestro compromiso con seguir avanzando en proyectos sostenibles que sean para beneficio de las comunidades de la zona y para la prosperidad económica de los paraguayos”, expresó el gerente de Atenil S.A.
Reportan 7.513 víctimas de violencia familiar de enero a febrero de este año
Compartir en redes
Este viernes, desde el Ministerio Público informaron que en los dos primeros meses del 2025 reportaron y asistieron a más de 7.500 casos de violencia familiar en todo el país. En cuanto a casos de feminicidios, se registraron dos casos confirmados y 14 casos de tentativa, en el mismo periodo.
Según los datos abiertos de la Dirección de Transparencia y Acceso, la Fiscalía registró 7.513 víctimas de violencia entre los meses de enero a febrero de este año. Este número equivale a 127 casos por día, 24 casos más que el año pasado, donde se dieron 103 víctimas a diario y en el 2023 fueron 94 casos más por día.
“En enero se atendieron a 4.031 víctimas y en febrero 3.482 casos atendidos. En cuanto a los hechos de feminicidio se registran 2 casos confirmados y 14 casos de tentativa, de este número seis fueron en el mes de enero y 8 en el mes de febrero”, expresaron en el informe.
Se reportaron dos casos de feminicidios. Foto: Gentileza
La mayor cantidad de reporte de violencia familiar se dieron en el departamento Central, donde hubo 3.328 causas ingresadas. Le sigue la ciudad de Asunción con 1.050, luego Alto Paraná, donde hubo 735, en Caaguazú registraron 386, en Itapúa con 346 víctimas, en Cordillera hubo 290, en San Pedro fueron 261 y en Amambay 186 reportes.
“Se registraron 229 víctimas de coacción sexual y violación hasta el mes de febrero y otras 20 denuncias por acoso sexual. En el mes de enero hubo 113 víctimas y 116 en febrero”, indicaron.
También, dieron a conocer los datos de violencia familiar desde el 2015 hasta el cierre del 2024, hubo un incremento muy importante. “Según la evolución anual de denuncias por violencia familiar recibidas en el Ministerio Público entre el 2015 y el 2024 hubo un aumento de más del 270 % de denuncias recibidas”, puntualizaron.