Modernos escáneres, pero narcoexportación continúa disparada en gobierno de Mario Abdo
Compartir en redes
Impresionante desmoralización de la lucha antidroga ante el mundo, la imagen del país se desmorona con la exportación de coca made in Paraguay. Expertos coinciden en que lo que cae en el extranjero es apenas el 10 % del negocio del oro blanco cuyas operaciones en la clandestinidad rondarían los USD 26.000 millones desde el 2020, año en que este gobierno abandonó puestos de control en puertos.
Unidad de Investigación
Nación Media
Con el decomiso del viernes pasado de 10 toneladas de cocaína, cargamento con origen presuntamente de Paraguay en el puerto de Hamburgo, en Alemania, suman 68 toneladas de la droga también conocida como oro blanco exportada desde nuestro país.
Hace exactamente un año, nuestro medio sacaba a la luz una investigación de la próspera narcoexportación, debido a los brazos caídos en los controles en puntos clave de salida de cargas como son los puertos. Los valores solo en decomiso de “cocaína made in Paraguay” durante el gobierno de Mario Abdo Benítez oscilan USD 6.788 millones. Informes de expertos que fueron acercados por el senador Enrique Riera el año pasado a autoridades estadounidenses indican que las incautaciones en puertos del extranjero de la droga que sale de Paraguay equivalen a apenas el 10 % de todo el tráfico.
Estimaciones del referido informe hablan de valores de narcoexportación en torno a los USD 25.000 millones desde el 2020; sin embargo, a estos siguieron más y más decomisos en el mundo que en meses esta cifra fácilmente se dispara a USD 26.000 millones.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, se ufanaba de una incautación 39,8 toneladas de cocaína, el año pasado, mientras que en su reciente informe habló del decomiso de 880 kilos de coca entre enero y abril de 2023. Sus intervenciones son ampliamente superadas ya que la droga made in Paraguay que cayó en los últimos tiempos en el exterior se acercan a las 70 toneladas solo en cocaína.
Tras su discurso continuaron siendo noticia el decomiso de 653 kilogramos de la droga en Uruguay; en noviembre otros 648 kilos en Bélgica; en mayo se incautaron 140 kilos en Brasil; todas desde Paraguay
Hay que recordar que desde abril de este año la Dirección Nacional de Aduanas cuenta con 8 escáneres nuevos, además de otros 10 detectores manuales que representaron un gasto de USD 20 millones y con los que anunció que no se dejaría pasar “un solo contenedor sin que sea escaneado”.
No obstante, pese a la inversión en tecnología, los “errores humanos” están a la orden del día ya que el propio director de Aduanas, Julio Fernández, adelantó que la megacarga de coca que se incautó el viernes último en Hamburgo fue facilitada por una “falla humana” para un negocio en negro que ronda nada menos los 500 millones de euros.
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat solicitó un relevamiento de los funcionarios policiales interesados en Che Róga Porã 2.0. Foto: Gentileza
El Gobierno amplía el acceso a la vivienda al sector policial
Compartir en redes
Dentro de las acciones encaradas por el gobierno del presidente Santiago Peña para reivindicar la labor de los efectivos policiales se encuentra la intención de facilitarles el acceso a una vivienda digna mediante el programa Che Róga Porã 2.0. La iniciativa fue lanzada en el 2024 y está dirigida a los ciudadanos con ingresos de entre uno y cinco salarios mínimos con plazos de hasta 30 años y una tasa de interés anual del 6,5 %.
“La policía también tiene derecho a su vivienda propia. Queremos que este sector pueda acceder a una solución habitacional real, sostenible y digna”, dijo el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, tras mantener un encuentro con el ministro del Interior, Enrique Riera, comandantes, subcomandantes y encargados del área administrativa de la Policía Nacional.
Durante el encuentro se solicitó al Ministerio del Interior realizar un relevamiento de todos los funcionarios policiales interesados en participar del programa, para analizar cada caso y acompañarlos con soluciones personalizadas, ya sea para construcción, compra, ampliación o cancelación de deuda, informaron desde el MUVH.
Lo que establece el programa Che Róga Porã 2.0
El programa Che Róga Porã 2.0 contempla la construcción de una vivienda en terreno propio, la cancelación de deuda por lote más construcción, la compra de una vivienda o departamento ya terminado y la ampliación o refacción de una vivienda existente.
El crédito puede alcanzar hasta G. 500 millones por beneficiario, quienes ganan hasta cinco salarios mínimos o tener en cuenta la suma de ingresos familiares. Uno de los grandes diferenciales es la tasa fija del 6,5 % en guaraníes a 30 años.
“El beneficiario elige su arquitecto, presenta el presupuesto y recién paga cuando la casa esté lista. Este es un plan real, pensado para la gente que trabaja todos los días por el país”, remarcó Baruja tras el encuentro con los uniformados.
El exembajador estadounidense reportó a su gobierno datos sesgados, favoreciendo al abdismo en la persecución política contra Horacio Cartes.FOTO: ARCHIVO
Exponen informe de Ostfield que confirma alianza con Abdo y mentiras contra Cartes
Compartir en redes
Un documento filtrado, enviado por el exembajador de EE. UU. en Paraguay Marc Ostfield al Departamento de Estado, revela la férrea alianza del diplomático con Mario Abdo Benítez, con el fin de perseguir al expresidente.
Una filtración de un documento enviado por el exembajador de Estados Unidos en Paraguay Marc Ostfield al Departamento de Estado da cuenta de que el diplomático tenía una férrea alianza con el presidente Mario Abdo Benítez (2018- 2023). Esta sociedad confirma la estrecha cercanía y colaboración con el gobierno anterior para desatar una perversa persecución al expresidente Horacio Cartes.
A través de los programas “Así son las cosas” y “Arriba hoy”, emitidos por el canal GEN y Universo 970 AM/ Nación Media, se describió el documento que fue filtrado por la organización Distributed Denial of Secrets, que es una especie de Wikileaks, y que fue divulgado a través de distintos medios de prensa como Diario de las Américas o el periódico Clarín de la Argentina.
En el citado documento, Ostfield hacía una encendida defensa de la cabeza del gobierno anterior, a quien consideraba un “aliado” de la Embajada y del gobierno de Estados Unidos de entonces. Tal fue la defensa que el diplomático obvió referirse a las exponenciales ganancias de las empresas de Abdo Benítez y las trató como una persecución de parte de los medios vinculados al cartismo.
En el relatorio filtrado, Ostfield hace referencia al desprendimiento de las acciones de Cartes en Tabacalera del Este (Tabesa) así como la solicitud de esta empresa para operar en el sistema financiero estadounidense.
DEFENSA DE NEGOCIADO DEL ASFALTO
Ostfield, que abandonó el país luego de ser echado por la administración de Donald Trump, que asumió el 20 de enero, hace alusión a los medios que responden al expresidente Cartes. “Es dueño de canales de televisión, radios y diarios donde atacan a sus adversarios políticos, y especialmente al Gobierno de USA y a este embajador. En estos medios hace unas semanas empezaron una campaña fuerte en contra de nuestro aliado, el expresidente Abdo, sobre supuesta venta de asfalto durante su gobierno. Al respecto, aclaro que todas las ventas de la empresa del señor Abdo fueron a empresas privadas y no al Gobierno”, señala el informe.
Ostfield elude referirse a que esta información fue divulgada por la Contraloría General de la República, que detalla cómo las empresas del expresidente experimentaron su mayor prosperidad en plena crisis sanitaria. Datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) revelan que Aldia SA, una de las empresas de Abdo, pasó de declarar utilidades por G. 1.492 millones en 2014 a registrar ingresos brutos de G. 408.082 millones y utilidades de G. 92.647 millones en 2021. De esta denuncia se hicieron eco medios no afines al cartismo.
Atentado a la soberanía nacional
DERLIS MAIDANA - Senador
El parlamentario resaltó que estas filtraciones de documentos enviados por Ostfield solamente reafirman la posición que siempre mantuvo el comando de Honor Colorado y, a la vez, van saltando pruebas de que todo fue una politización y manipulación del exembajador norteamericano.
“Repudiamos su accionar y valoramos el cambio de rumbo con su salida. Con esperanza, aguardamos que se haga justicia. Paraguay es libre y se respeta”, remarcó.
Asimismo, Maidana remarcó que esta filtración de documentos del exembajador debería propiciar una investigación a fondo y acelerar todos los procesos investigativos que se están dando al respecto.
“Esto no es diplomacia, es intervención”
RODRIGO GAMARRA - Diputado
“La soberanía no se negocia y la traición tiene consecuencias”. El diputado Gamarra sostuvo que esto confirma la persecución política que por años viene realizando al movimiento Honor Colorado.
“Existió una alianza perversa entre el embajador y el expresidente Mario Abdo Benítez para operar políticamente en nuestro país, desatando una persecución abierta contra el expresidente Horacio Cartes. Este informe, publicado por organizaciones como Distributed Denial of Secrets y replicado por medios internacionales, deja al descubierto una injerencia diplomática sin precedentes”, afirmó el legislador. “Esto no es diplomacia, es intervención, es conspiración y es delito. El artículo 143 de nuestra Constitución Nacional prohíbe todo acto o tratado que viole nuestra soberanía”, precisó.
FBI y otras agencias pueden investigar acciones de Ostfield
“Este era un embajador que estaba haciendo las cosas por fuera de un marco de restricciones por parte de su propio gobierno”, señaló el periodista Daniel Castropé.
El periodista del Diario Las Américas (Miami), Daniel Castropé, opinó sobre las acciones del exembajador de los Estados Unidos en Paraguay Marc Ostfield, afirmando que incurrió en una clara injerencia en cuestiones internas, saliendo del marco diplomático al que se debe limitar cumplir.
“Lo que observamos es la clásica injerencia de un embajador en los asuntos internos de un país, hablar de corrupción, hablar de falta de transparencia, mencionar a una famosa tabacalera, en toda la gestión que estaba realizando ese embajador es una acción que se sale de su marco de trabajo, de su marco diplomático”, sostuvo en entrevista a la 650 AM.
Las acciones del exembajador de Estados Unidos Marc Ostfield podrían generar la apertura de una investigación por parte de la Oficina Federal de Investigación (FBI) y otras agencias, debido a que es necesario aclarar cuáles fueron las motivaciones del diplomático para realizar una injerencia interna en los asuntos de Paraguay.
“Las autoridades de Estados Unidos, las del FBI, hay otras también que investigan este tipo de comportamientos, deben intervenir en este caso”, aseveró el periodista de “Diario Las Américas” de Miami, quien añadió lo siguiente: “Se debe llegar hasta las últimas para aclarar qué es lo que ha sucedido, por qué actuó de esa manera buscando ese rol protagónico, a quién quería impresionar, a quién quería ayudar”.
Gobierno apuesta por fortalecer políticas públicas en defensa de la familia, dice ministro
Compartir en redes
El titular del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA), Walter Gutiérrez, manifestó que el gobierno de Santiago Peña cuenta con un posicionamiento claro de fortalecimiento de la familia paraguaya mediante programas y políticas públicas. Aseguró que el trabajo es encarado de forma integral con otras instituciones estatales, al referir que ahora “no es el momento” para abordar la creación de un Ministerio de la Familia con la fusión de dos ministerios y de una secretaría.
“Corresponde dejar sentado de una manera muy clara. El fortalecimiento de la familia es una prioridad del Gobierno, así como se está demostrando a través de las diferentes políticas públicas que hemos iniciado o fortalecido”, indicó Gutiérrez, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El funcionario de Estado colocó como ejemplo los programas Hambre Cero en las Escuelas, Che Róga Porã, Tekoporã Mbarete y Semillas del Futuro. “Estamos apostando en multiplicar todos los esfuerzos en estos programas ambiciosos. La intención del Ejecutivo es fortalecer estos programas que llevamos adelante, el presidente pide fuerte articulación entre todas las instituciones”, dijo a Nación Media.
Las afirmaciones de Gutiérrez surgieron tras afirmar que actualmente el gobierno de Peña no considera como prioridad la creación de un Ministerio de la Familia, que plantea proyecto legislativo presentado recientemente, mediante la fusión de Ministerio de la Mujer, el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) y la Secretaría Nacional de la Juventud.
“Una fusión de estos tres entes no es una cuestión prioritaria para el Ejecutivo en este momento, mutilar a varias instituciones no sé si sea lo correcto. No se puede decir que al no considerarse en este momento como un proyecto de ley que se tenga que aprobar, que el gobierno este en contra de la familia, sería un gran error posicionar esa situación”, sentenció el ministro.
La iniciativa legislativa fue presentada el pasado 2 de abril con la finalidad de centrar las políticas y acciones en materia de la niñez, la adolescencia, juventud y mujer, según refiere la exposición de motivos, así como la supresión de gastos innecesarios y superfluos (cargos de alta dirección, gerenciales, viáticos, entre otros) siendo el achicamiento del Estado una imperiosa necesidad.
Los ataques cibernéticos se dieron en diferentes sectores, desde el Gobierno a sectores particulares, en total se fregistraron más de 9.000 intervenciones. Foto: Referencia/SHUTTERSTOCK
En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos
Compartir en redes
De acuerdo con la información del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), el Gobierno paraguayo ha sufrido miles de intervenciones cibernéticas en seis años. En total, se contabilizaron 2.857 ataques a los sistemas informáticos del Gobierno.
En la última semana, los medios brasileños publicaron sobre un esquema de espionaje a autoridades del Gobierno de Paraguay por parte de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin). El Gobierno de la República Federativa de Brasil confirmó la información, detallando que el hackeo ocurrió entre marzo de 2022 y junio de 2023, durante la presidencia de Jair Bolsonaro. Esto causó un gran revuelo en el escenario político y diplomático paraguayo.
Sin embargo, a lo largo de seis años se dieron miles de intervenciones, según informaciones oficiales estatales. Estos ataques no solo ocurren en el ámbito del Gobierno, sino también en otros escenarios, como el sector privado, entre personas extranjeras, ciudadanos paraguayos y el sector educativo.
El desglose de estos datos de “intervenciones” señala que, en 2019, 236 fueron al Gobierno; 90 al sector privado; 104 al extranjero; 32 a la ciudadanía; y 26 al sector educativo; un total de 488 ataques ese año. En 2020, se registraron 123 en el Gobierno; 753 en el sector privado; 469 en el extranjero; 20 en la ciudadanía; y 2 en el sector educativo; un total de 1367.
En el año 2021, se contabilizaron 1.128 intervenciones en el Gobierno; 17 en el sector privado; 34 en el extranjero; 3 de ciudadanos; y 844 en el sector educativo, un total de 2026. En 2022, se registraron 105 intervenciones en el Gobierno; 702 en el sector privado; 1.266 en el extranjero; 22 de ciudadanos; y 2 en el sector educativo, un total de 2.099.
En 2023, el Gobierno sufrió 925 intervenciones; el sector privado, 143; el extranjero, 102; ciudadanos, 4; el sector educativo, 1.488; en total, 2.662. En 2024, en el Gobierno se registraron 340; sector privado, 639; extranjero, 173; ciudadanos, 34; sector educativo, 5; total, 1.191. En total, fueron 3.853 intervenciones en estos sectores, incluyendo los 2.857 ataques al Gobierno.