A tres años de abrirse la causa por supuesto enriquecimiento ilícito vinculado a tráfico de droga, armas y otros al hoy gobernador de Itapúa, Javier Pereira Rivas, que incluye a sus hermanos, tras un informe de inteligencia financiera elaborado por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), el expediente vuelve a correr en los organismos judiciales y de control. Es así que, la Contraloría envió al Ministerio Público días pasados el estudio de correspondencia de bienes de tres de los hermanos que están en la Función Pública.
- Por Rossana Escobar M.
- rossana.escobar@nacionmedia.com
La investigación por presunto enriquecimiento ilícito al clan Pereira Rieve que se había congelado en el Ministerio Público desde hace tres años volvió a correr. Desde la Contraloría General de la República (CGR) confirmaron que recibieron en estos días una reiteración por parte de la Fiscalía del estudio de correspondencia a los hermanos incluidos en la causa caratulada “Francisco Javier Pereira Rieve s/Enriquecimiento Ilícito y otros”.
Desde el ente de control señalaron que enviaron a la Fiscalía los análisis patrimoniales del ex-intendente de Cambyretá y actual gobernador Javier Pereira Rieve, su hermano, el diputado Carlos Pereira Rieve, y la hermana de ambos, Gladis Estela Pereira Rieve.
Cabe recordar que la causa había sido abierta a raíz de un informe de la Dirección de Investigación de Crímenes y Delitos Financieros de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) que vincula a Javier Pereira Rieve al tráfico de drogas, armas y otros presuntos delitos como enriquecimiento ilícito en la función pública y tráfico de influencias, lavado de dinero, ordeñe de combustible.
El estudio data de octubre del 2020 y revela el inusual crecimiento económico de Javier Pereira Rieve en coincidencia con su ingreso a la función pública. También hace referencia al exponencial ascenso económico de toda la familia, entre ellos algunos hermanos que fueron creando empresas con millonarios capitales cuyos orígenes no tenían formas de ser identificados formalmente.
La institución antinarcótica confirma el gigantesco salto financiero del hoy gobernador de Itapúa que, de un modesto mesitero en la ciudad de Encarnación se convirtió mágicamente en un potentado.
La pesquisa era parte del proceso de combate al narcotráfico que iba ganando terreno en la frontera sur. Sin embargo, cuando estaba avanzada la investigación y en el momento clave de realizar un procedimiento de operación vigilada, habiendo colectado todos los datos del modus operandi, personas involucradas, a su estilo, el entonces ministro de la Senad, Arnaldo Giuzzio abortó la intervención alegando que es mejor esperar para hacer escuchas telefónicas.
Inexplicablemente, se desmanteló el equipo de inteligencia que perseguía el caso y Zully Rolón acabó con la investigación al punto de desvincular de sus cargos a los agentes que manejaban la información. Fuentes vinculadas a la investigación confirmaron que en la Senad hicieron desparecer documentos del caso que fuera caratulado como “Frontera Sur” y hasta se borraron todos los archivos que había en las computadoras. Plomero, albañil y de vivir en una casa prestada por pariente en el barrio Valdez de la ciudad de Cambyretá, amasó fortuna desplegando imponentes inmuebles en el Sur, como el edificio en zona céntrica de Encarnación, valuada en unos USD 2 millones.
Javier Pereira Rieve, dos años después de asumir el cargo de concejal municipal de Cambyretá declaraba un terrenito de G. 12 millones. Al ingresar a la intendencia sus bienes ya habían experimentado un incremento del 333 % y la escalada financiera no conoció crisis económica y amasó fortuna con sueldo de G. 5 millones. El patrimonio del jefe departamental aumentó 1.232 % con dos periodos de concejalía, tres de intendente (uno sin terminar) en la Municipalidad de Cambyretá. La Senad ya había alertado sobre los posibles orígenes de su riqueza.
Su hermando el “Mago del sur”, diputado Carlos Pereira Rieve, de una inversión G. 2,5 millones y algunos muebles que aportó a una empresa, constituyó otra de nombre Mega Concret SA en 2 años con un capital de G. 6.000 millones, integrando de entrada G. 4.150 millones. Mega Concret es la hormigonera que cargó las losas en el edificio derrumbado en Encarnación el 2 de abril pasado y dejó dos víctimas fatales.