En el marco de la renovación de carnets para auxiliares de justicia dispuesta por la Corte Suprema de Justicia, el pasado viernes se llevó a cabo la jornada de renovación de matrículas en la sede judicial de Guairá, donde 498 profesionales renovaron sus matrículas.
Con el nuevo sistema de registro se busca organizar en forma más efectiva toda la información respecto a servicios de los profesionales, permitiendo transparentar la gestión de datos y modernizar el acceso a la información pública.
Respetando los protocolos sanitarios vigentes, se realizó la jornada de renovación de matrículas para profesionales, dando cumplimiento al cronograma de trabajo dispuesto por la Corte Suprema de Justicia. Renovaron sus matrículas un total de 498 auxiliares de justicia: abogados (476), escribanos (10), oficiales de justicia (7), peritos (3) y traductores (2).
Te puede interesar: Mario Vega iría a penal de Emboscada por cierre de Tacumbú
La Secretaría General del máximo tribunal tiene a su cargo el desarrollo de estas jornadas, que tienen por objetivo brindar a abogados, escribanos y peritos los nuevos carnets habilitados que incluyen el código QR y semanalmente realizan las jornadas que fueron calendarizadas para llegar a cada circunscripción judicial del país.
Igualmente, la renovación de matrículas se realizó en Caazapá, Coronel Oviedo y en otras ciudades del interior del país logrando así actualizar los datos de los profesionales del derecho.
Dejanos tu comentario
Modernidad con alma paraguaya: así se renueva el Hotel Sheraton Asunción
El icónico Hotel Sheraton Asunción atraviesa una de las remodelaciones más importantes de su historia, con el objetivo de convertirse en un referente de lujo y modernidad, no solo en el país sino en la región. Bajo la premisa de alinearse con las tendencias globales de la marca, la renovación trae consigo avances en diseño, tecnología y hospitalidad, pero sin soltar las ricas raíces culturales del Paraguay.
“Queremos ser un hito de modernidad, de la economía que se proyecta al mundo”, afirmó a La Nación/Nación Media Luis Barboza, gerente general del Sheraton Asunción, destacando la ambiciosa apuesta del hotel. La transformación está liderada por el prestigioso estudio Gómez Platero y respaldada por el equipo de Global Design de Marriott.
Imponencia del Chaco
El concepto arquitectónico de la renovación está inspirado en la riqueza cultural y natural de Paraguay. “La imponencia del Chaco inspiró la propuesta del lobby, mientras que la importancia del río como eje conductor de su cultura y economía influyó en nuestras propuestas de alimentos y bebidas”, detalló el gerente. El ñandutí y las obras del artista Colombino añaden una identidad auténtica a la nueva imagen del hotel.
Entre los cambios más destacados se encuentra la evolución del tradicional restaurante en un moderno food hall, ofreciendo una experiencia gastronómica diversa y de alto nivel. “El tradicional restaurante ha evolucionado hacia un moderno food hall, ofreciendo una variedad de opciones gastronómicas para satisfacer todos los gustos”, explicó el gerente general del Sheraton Asunción.
Además, las salas de reuniones han sido equipadas con tecnología de punta para garantizar eventos de primer nivel y, por supuesto, también sus lujosas habitaciones. “Las habitaciones también han sido renovadas, cumpliendo con los más altos estándares de materiales y tecnología, alineados con la última versión de nuestra marca”, mencionó a LN.
Uno de los cambios más simbólicos es la renovación de la icónica escalera del Sheraton. “Si bien tenemos que dejar ir a la glamurosa amiga, damos la bienvenida a una versión más moderna que esperamos sea el epicentro de la sociedad asunceña”, indicó Barboza.
Con un diseño más contemporáneo basado en el vidrio en lugar del hierro, la nueva versión busca mantener su importancia en la vida social de Asunción sin perder su glamour característico. Entre los mayores desafíos de la remodelación señalan la decisión de cerrar el hotel temporalmente y la logística de completar 20,000 m² de renovación en pocos meses. “Tomar la decisión de cerrar el hotel y encontrar el momento adecuado para hacerlo fue un gran reto”, admitió.
Con el respaldo de la constructora AGB, el proyecto se desarrolla con éxito y ya reporta un 70% de avance, con seis de los once pisos del edificio en etapa de finalización.
Entre las novedades, los huéspedes podrán disfrutar de nuevos espacios exclusivos, áreas gastronómicas innovadoras y una fuerte apuesta por la tecnología en la experiencia hotelera. “Nuevas salas y áreas gastronómicas, que serán un concepto nunca antes visto en Paraguay, se suman a esta renovación”, anticipó a LN el gerente general del Sheraton Asunción.
Con esta ambiciosa renovación, el hotel busca reafirmar su compromiso con la excelencia y se proyecta como un ícono de modernidad y elegancia en Paraguay y la región. Desde diciembre del año pasado, las obras se desarrollan intensamente para reabrir sus puertas con el esplendor que promete su renovación.
Dejanos tu comentario
Semana Santa: Parque Ecológico Salto Suizo ofrece desconexión y aventura
Ubicado en el corazón del departamento de Guairá, a 12 kilómetros de la ciudad de Melgarejo, el Parque Ecológico Salto Suizo se presenta como una opción ideal para quienes buscan un descanso diferente durante Semana Santa. Combina la tranquilidad de la naturaleza con opciones de turismo de ecoaventura.
El Parque Ecológico Salto Suizo, activo desde el 2017, cuenta con diversas opciones de estadía y actividades para todos los gustos. Para quienes desean pasar el día, la tasa es de G. 25.000 por persona e incluye el acceso al parque, senderos, miradores, baños y al majestuoso salto de agua.
Leé más: Construcción vial experimentó gran dinámica en el primer trimestre, según Cavialpa
Entre las actividades destacadas están la tirolesa G. 100.000, el arborismo y la escalada con un precio de G. 50.000, así como paseos a caballo por G. 100.000. Para los más aventureros, la opción de camping está disponible por G. 150.000 por persona, incluyendo acceso al parque y sanitarios.
Opciones de hospedaje
Para quienes buscan una experiencia más confortable, el Salto Suizo ofrece cabañas y toneles con diversas comodidades. Las opciones para parejas incluyen toneles desde G. 500.000 por noche, con acceso al parque, desayuno y dos pases de arborismo.
Para una experiencia más lujosa, el Tonel Pindó cuenta con jacuzzi privado y dos pases de tirolesa por G. 990.000 por noche. Las cabañas suizas, con capacidad para cuatro personas, tienen un precio desde G. 1.000.000 por noche e incluyen desayuno y acceso al parque.
Semana Santa en un entorno de paz
Durante esta Semana Santa, el Salto Suizo invita a sus visitantes a sumergirse en un ambiente de paz y reflexión rodeados de la naturaleza. Con cinco miradores, entre ellos el Mirador Cerro de la Cruz y el Mirador del Valle, los visitantes podrán disfrutar de vistas panorámicas de la serranía del Ybyturuzú.
Además, quienes deseen mantener las tradiciones de la temporada podrán degustar la chipa tradicional en el bar del parque, o bien llevar sus propios alimentos sin restricciones.
Accesibilidad
El acceso al complejo es apto para autos y camionetas, garantizando una llegada segura y cómoda. Con horarios de atención de 7:00 a 19:00 y check-in en hospedaje desde las 15:00, el Salto Suizo se posiciona como una alternativa perfecta para disfrutar del feriado largo en armonía con la naturaleza.
Te puede interesar: Entregan USD 3.000 en capital semilla para emprendedoras
Dejanos tu comentario
Presentan proyecto para construcción de puente en Saltos del Guairá
Un anteproyecto de ley fue presentado ayer en la ciudad de Saltos del Guairá, departamento de Canindeyú, para la construcción de un puente internacional que uniría el lado paraguayo con el lado brasileño en esa región del país. La presentación estuvo encabezada por el diputado y presidente de la Comisión de Obras de la Cámara Baja, Benjamín Cantero.
“Nosotros habíamos marcado esta fecha para que podamos hacer una mesa de trabajo sobre el proyecto largamente acariciado, que es el proyecto de la construcción del puente que uniría físicamente la ciudad de Saltos del Guairá – Paraguay y Guaíra – Brasil”, explicó el legislador.
Leé también: Respuesta del Gobierno al espionaje brasileño es firme y acertada para Latorre
Se trata de una propuesta ya de larga data y ahora decidieron reactivar. “Este proyecto ya se había presentado en varias ocasiones, pero nunca se pudo avanzar, por a o b motivo. Estamos empezando de cero y nosotros lo que queremos es llegar a un diálogo, primeramente, con los representantes del vecino país y luego ver la factibilidad y viabilidad para la construcción de este proyecto”, refirió.
El objetivo principal es que esta nueva conexión vial pueda desarrollar a esta zona, tanto en comercio como turismo. “La idea es que se avance con este proyecto de la construcción del puente que va traer muchísimo desarrollo y vamos a ser polo, prácticamente de desarrollo en esta región del país”, apuntó.
La propuesta de esta iniciativa es que la fuente de financiamiento sea la Itaipú Binacional, lo que aún no fue definido para su presentación final. Esta iniciativa, se da para unir estas dos ciudades fronterizas, teniendo en cuenta que el puente internacional Ayrton Senna, que unen Mato Groso do Sul y Alto Paraná, que queda a 40 kilómetros de Saltos del Guairá, y el objetivo es contar con una conexión vial en esa zona.
Dejanos tu comentario
Recuerdan que la Patrulla Caminera solo puede sancionar el vencimiento quinquenal del registro
Teniendo en cuenta que hoy lunes vence el plazo para la validación anual de los registros de conducir en varios municipios del país, la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera anunció a través de sus canales oficiales que solo pueden sancionar el vencimiento quinquenal, es decir, la falta de renovación del documento tras cinco años, esto teniendo en cuenta la Ley Nacional N.º 5016 de Tránsito y Seguridad Vial.
Desde el departamento de comunicaciones de la Patrulla Caminera explicaron que durante un control vehicular los agentes verifican tres documentos esenciales: la licencia de conducir, la habilitación municipal del rodado y la cédula verde. Remarcando que la vigencia de estos dos primeros documentos es fundamental para la circulación sin inconvenientes.
La licencia de conducir cuenta con vencimiento quinquenal, marca la caducidad total de la misma, lo que obliga a su renovación cada cinco años. Su control es exclusivo de la Patrulla Caminera, mientras que la validación anual corresponde a un tributo municipal que anteriormente se reflejaba con un sello troquelado en la licencia y que hoy se verifica con un sticker. Su control y sanción dependen únicamente de la Policía Municipal de Tránsito del municipio donde se expidió el documento.
Podés Leer: Semillas del futuro: lanzan programa para atención de la primera infancia
En cuanto a las multas, el vencimiento de la licencia de conducir tras cinco años implica que el infractor debe abonar 10 jornales mínimos, equivalentes a 1.076.270 guaraníes. Por otro lado, en el caso de no portar la licencia de conducir en el momento de la inspección, la multa es de 5 jornales mínimos, es decir, 538.035 guaraníes.
Respecto a los casos en donde la habilitación municipal esté vencida o no sea presentada, el conductor estará sujeto a una sanción de 5 jornales mínimos y la Patrulla Caminera demora el vehículo hasta que se abone la multa correspondiente.
Si durante un control se detecta que un conductor tiene su licencia vencida, el vehículo solo podrá continuar circulando si un conductor sustituto con licencia vigente lo retira. En cambio, si se encuentra un vehículo con la habilitación vencida, este quedará demorado hasta que el propietario pague la infracción.