La fiscala general del Estado, Sandra Quiñónez, dispuso la conformación de un equipo de trabajo para investigar la desaparición de una joven en la ciudad de Luque. El equipo está integrado por los agentes fiscales especializados Joel Cazal, antisecuestro; Carina Sánchez, trata de personas, y la fiscala titular de la causa, Mirtha Ortiz, quien investiga la desaparición de Isaura Raquel Bogado Ortega.
Ortiz realizó varias diligencias. Entre ellas emitió una orden de búsqueda y localización en forma inmediata, la cual ha sido reiterada sobre el cumplimiento de la misma tras la desaparición, en fecha 13 de abril. Igualmente, se ha requerido la declaración testimonial de personas cercanas a su entorno.
Te puede interesar: Silvestre Olmedo enfrentará nuevo juicio oral
Por otra parte, la madre y otros familiares de la víctima fueron convocados a fin de que puedan aportar datos que puedan ser relevantes para la búsqueda de la joven. Se indagan, además, imágenes de circuitos de seguridad de cámaras instaladas en la zona que pudieran evidenciar algún rastro de la joven.
La Fiscalía ha realizado todas las diligencias de urgencia que se requieren y se encuentra indagando sobre las circunstancias de la desaparición. Cualquier dato puede comunicarse a la comisaría más cercana o la unidad fiscal a cargo en la sede de Luque.
Podés leer: Senad elimina tres toneladas de marihuana en la reserva Morombí
Dejanos tu comentario
Estudiante brasileño desaparecido habría ido a Rusia para enrolarse en el ejército
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Ricardo Castro Rocha (25), de nacionalidad brasileña, estudiante de medicina de último año en una universidad privada de Ciudad del Este, dado como desaparecido desde el 15 de abril, habría viajado a Moscú, Rusia, para enrolarse al ejército de ese país. Es la información que la Policía Federal le dio al padre del joven y él a su vez, volvió a la Comisaría 2ª para informar al respecto.
Esto fue manifestado a La Nación/Nación Media, por el comisario Rubén Ramírez, jefe de la División de Búsqueda y Localización. Rubén Santos Rocha (61) había denunciado el pasado 17 de abril que su hijo había desaparecido, después de perder comunicación con él y confirmar que en su departamento ya no se encontraba.
El estudiante abordó un automóvil con chapa brasileña, conducido por otro hombre y se dirigió al aeropuerto de Foz de Iguazú, donde embarcó con destino a Moscú, Rusia, pero con escala en las terminales aéreas de Guarulhos, estado de San Paulo y Recife, estado de Pernambuco. Esto, según los datos proporcionados por los policías de Foz de Iguazú al denunciante.
Puede interesarle: Fuerzas Armadas mantienen operativo humanitario en Concepción y Alto Paraguay
La salida del joven del edificio donde está su departamento consta en el video del circuito cerrado. Se lo ve cargando maletas en el portaequipaje del automóvil con placa brasileña y un hombre en short que bajó del lado del conductor, para luego abordar de nuevo el rodado.
“Por nuestra parte, todavía estamos esperando documentos oficiales que confirmen la información”, refirió el comisario Rubén Ramírez, quien dijo que el joven ya habría llegado a Moscú, según el dato extraoficial. En cuanto a su destino real y si de verdad se incorporaría a las Fuerzas Militares de Rusia, dijo que solamente con documentos oficiales puede hablar al respecto.
Otro dato que obtuvieron es que el joven tiene un pasaporte que había solicitado hace poco, según la versión de los padres, pero que desconocen el número. En cuanto a Migraciones de Paraguay, no registró salida del país, según el comisario Ramírez.
Puede interesarle: Semana Santa trae consigo pronta apertura del Centro de Rehabilitación en CDE
Dejanos tu comentario
Sigue búsqueda de estudiante brasileño y la Policía tiene algunas pistas
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La División de Búsqueda y Localización de Personas de la Policía de Alto Paraná sigue tras los pasos de un estudiante brasileño, cuya desaparición fue denunciada el jueves 17 de abril ante la Comisaría 2ª. del barrio Ciudad Nueva. Se trata de Ricardo Castro Rocha, de 25 años, quien está cursando el último año de la carrera de medicina en una universidad privada de Ciudad del Este.
Desde la unidad de búsqueda informaron que disponen de algunas pistas, pero siguen con el trabajo para la confirmación de los datos de los cuales disponen para llegar a una posible localización o no.
“Cuando tengamos informaciones precisas y oficiales vamos a estar compartiendo, mientras continuaremos con las diligencias investigativas”, dijo a La Nación/Nación Media el comisario Rubén Ramírez, jefe de Búsqueda y Localización de la Policía de Alto Paraná.
Puede interesarle: PAI adquirió 100 freezers por valor de G. 1.500 millones para almacenar vacunas
El comisario Dario Aquino, titular de la Comisaría 2ª, donde el padre del joven realizó la denuncia, informó que accedieron al video del edificio donde está el departamento del estudiante y lo vieron abordando un automóvil, previa carga de sus valijas y con otro conductor. El material indica el 15 de abril, minutos después de las 13:00, como el momento de la salida del edificio.
Rubens Santos Rocha (61), padre del joven, se trasladó del estado de Pará, Brasil, a Ciudad del Este para hacer la denuncia tras perder comunicación con el hijo desde las 18:30 del 15 de abril. El 17 de abril llegó a Ciudad del Este y fue al departamento de su hijo, ubicado en el barrio Ciudad Nueva, y ya no lo encontró. El caso está a cargo del fiscal Carlos Almada.
Puede interesarle: Museo Jesuita de Santa María permanecerá abierto hasta el Domingo de Pascua
Dejanos tu comentario
Gremio de ingenieros inicia investigación de planos tras derrumbe en Encarnación
El Gremio de Ingenieros Asociados de Itapúa comenzó una investigación y análisis de los planos del edificio en construcción que se derrumbó el pasado 2 abril en la ciudad de Encarnación, donde fallecieron dos personas. Este trabajo se inició a pedido del Ministerio Público, quien también solicitó un informe para avanzar con los trabajos investigativos y llegar hasta los responsables.
Este trabajo es realizado por ingenieros calculistas que se encuentran analizando e investigando los planos del edificio derrumbado en Encarnación. Los profesionales pertenecen a la Asociación Paraguaya de Estructuras y colaboraron con grandes proyectos como en la Hidroeléctrica Itaipú, y otras obras, por lo que son de amplia trayectoria.
Según el ingeniero Jacob Oda, presidente del gremio, desde la asociación están muy preocupados por la forma en que se da autorización a las obras por parte de autoridades de las comunas. Afirmó que la Ley orgánica municipal y la “ordenanza municipal n.° 56/75: de construcciones y loteamientos de la ciudad de Encarnación” no son muy limitantes a la hora de fiscalizar planos de construcciones.
Te puede interesar: Padres se manifiestan por falta de docentes en el Colegio Comercio N° 1
“La preocupación es sobre el tema de las leyes vigentes, nos dimos cuenta de que tenemos que tratar de separar las competencias o roles en cuanto a los ingenieros y arquitectos. Se debe poner límite en las competencias, existen más especializaciones en cuanto a estructura que puedan firmar planos para este tipo de estructuras”, detalló Oda, en entrevista con la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez.
Explicó que son los ingenieros civiles los que están capacitados para las estructuras y son los arquitectos los que se dedican al diseño. “Creemos que la falla en esta construcción fue por falta de un estudio más minucioso en todos los sentidos. Pudo ser el hormigón, el terreno o lo constructivo. La Fiscalía fue la que nos pidió ayuda para iniciar esta investigación y se conformó un grupo con los datos remitidos por la fiscal”, confirmó.
Agregó que los controles se tienen que intensificar a partir de esta tragedia y que una situación como esta no se vuelva a repetir. “Nosotros como gremio nos pusimos a disposición de la municipalidad como de la gobernación para poder hacer estos controles y poder actualizar las ordenanzas. Así también, buscamos modificar la ley que es muy generalizada y no especifica”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Espionaje a Paraguay: Bolsonaro operó de manera paralela y sin fundamentos, según analista brasileño
Por Lourdes Torres
lourdes.torres@nacionmedia.com
Caio Manhanelli, consultor político del Brasil, brindó su parecer respecto al caso de espionaje que llevó a cabo la Agencia Brasileña de Investigación (Abin) durante el gobierno de Jair Bolsonaro. Explicó que la publicación de este hecho se debió a una investigación que actualmente lleva adelante el gobierno de Luiz Inácio “Lula” Da Silva, ante las evidencias que el gobierno de Bolsonaro utilizaba la Abin para intereses personales.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el analista brindó detalles sobre cómo repercutió este tema en las esferas políticas y sociales en su país. Por un lado, señaló que la Abin por mandato de Bolsonaro operó de manera paralela y no de forma oficial, basado en acciones de investigación que se rijan en parámetros legales. Lamentó que este hecho se concretó poco antes de la fecha de caducidad para la renegociación del acuerdo del Anexo C del Tratado de Itaipú.
Explicó que la Policía Federal actualmente está investigando la existencia de una especie de agencia paralela a la Abin, que opera de manera legal, como otras agencias de inteligencia en otros países como la CIA (Agencia Central de Inteligencia en EE.UU), o KGB (Comité para la Seguridad del Estado, conocido por sus siglas en ruso).
Indicó que esta agencia funciona como un órgano de información y de actuación a nivel nacional como internacionales. Dijo además que lo normal, es cuando se tiene un agente de inteligencia desplazado de un país para el otro, si es un país amigo, las autoridades saben de la presencia de este agente en su país.
“Con Paraguay no había ningún motivo en verdad, para llevar estas acciones de inteligencia en el país que el propio gobierno paraguayo no pudiera saber. Entonces, lo que se está indagando ahora es por qué en el gobierno de Bolsonaro se empezó a crear una especie de agencia paralela que al revés de trabajar para la nación brasileña trabajaba para los intereses personales del propio presidente Bolsonaro”, explicó.
Demostrar poderío
A su criterio, la acción de Bolsonaro era para demostrar su poderío, generando conflictos sin razón de existir, alimentando su propio ego o la de su entorno político. Insistió que no había ningún motivo para hacer una incursión investigativa contra Paraguay.
“Desde mi perspectiva analítica, hay que mirar lo que fue el gobierno de Bolsonaro en el sentido de acciones hacia afuera de Brasil, es un tipo que igual a Donald Trump, igual a Javier Milei, y a algunos otros de estos actores, pero en especial, estos dos de américa, Milei y Trump, que son personas que, en vez de crear sinergia entre los países entre los Estados, busca en verdad crear conflicto sin razón de existir”, acotó.
Agregó que, el gobierno de Bolsonaro en relación a lo que fue las acciones internacionales se puede observar una actitud posible, muy posible, para la cabeza de Bolsonaro y la cabeza del gobierno pasado. “Una actitud que no se basa en motivos factibles o reales. Era el único hecho de hacerlo porque siente que podría hacerlo. No había justificativo para hacer una incursión investigativa al Paraguay, parte de la Abin”, remacó.
Resulta llamativa la diplomacia que había entre Brasil - Paraguay y viceversa en ese tiempo, ya que los dos países son bastantes transparentes y cercanos uno al otro. Eran gobiernos alineados, de cierta manera Mario Abdo Benítez, tenía una cierta relación positivo con Bolsonaro, dijo el analista.
“Existía de hecho la perspectiva y el horizonte en la negociación con Paraguay, que no sería una negociación tan sencilla, en relación a la tarifa energética y claro, tener informaciones, hasta en el nivel personal, lo que sea de la vida pública de la vida personal, privada de ciertos actores del prokceso, podría dar algún tipo en la mesa argumentos que no serían oficiales, argumentos torpes, pero argumentos al fin, adentro de la negociación. Solo en la cabeza de un tipo que no tiene noción de lo que es gobernar un país y de lo que es vivir en democracia, esto podría pasar y que finalmente pasó”, remarcó.
Impacto político y social
El analista brasileño señaló que en su país se percibe que el gobierno de Lula está muy seguro de que se llegará pronto a una solución para retomar la negociación sobre el Anexo C, sobre este punto, consideró que el mayor perdedor fue el gobierno de Brasil, por trabarse esta negociación. No obstante, indicó que a nivel político interno esta situación no está generando ningún daño político, ni social para el gobierno de Lula, ni tampoco fue abordada de manera profunda por la clase política.
El gobierno de Lula Da Silva, con el actual ministro de Justicia no tienen problema en ser transparente; obviamente expone estos hechos, señalando que realmente se pasó la raya. Bien podría el Gobierno dejar en cubierto esto; pero no, es una investigación sigilosa es una investigación pública y se mantuvo público los hechos que recién se descubrieron. Infelizmente fue en el mismo tiempo del cierre del acuerdo sobre el Anexo C.
“Ni en lo político, ni en lo social está afectando el tema, se está tratando de una manera muy técnica. No existe, no hay un ruido tan intenso que podría molestar a la aprobación del gobierno Lula, ya que su gestión tiene una aprobación de al rededor del 50 %; pero esto no tiene que ver con el tema Paraguay, porque no toca la opinión pública de una manera contundente en Brasil, ni la suspensión de la negociación del Anexo C. Lo que hizo de hecho fue nuevamente dar la oportunidad a que se enseñe la buena intención de este gobierno en relación a sus pares internacionales”, precisó.
No obstante, resaltó que el gobierno pierde con esto; pero está muy seguro de poder transparentar esto, sin preocupaciones. “El gobierno de Brasil está muy seguro de que los gobernantes paraguayos también van a comprender la situación y llegaran a un buen término”, acotó.
Finalmente, lamentó lo que está sucediendo, porque una vez más, sale a luz las cosas que el gobierno de Bolsonaro les perjudica en términos de Nación. “Fueron muchas cosas desde que entró la persecución política, el mal hecho durante la Pandemia, la mala gestión, las malas posturas en relación a autoridades internacionales y este es una más de un largo resumen de los resultados negativos que la gestión Bolsonaro dejó en el país”, concluyó.
Siga informado con: Emergencia para el Chaco, con visto bueno de comisión en Diputados