Una mujer de 29 años será inmunizada contra el COVID-19 mediante un amparo promovido por la defensora pública en lo civil de la ciudad de Lambaré, Claudia Vázquez. La mujer que recibirá la vacuna padece de cáncer y se encuentra con tratamiento en estado de metástasis, además de someterse en estos días a una operación neurológica de urgencia.
La defensora pública Vázquez explicó que la asistida por su enfermedad de base es sumamente vulnerable y ante este escenario amparada en las garantías constitucionales del derecho a la vida y a la salud, así como a las garantías del paciente, conforme a la “Ley 6266 de Atención Integral a las Personas con Cáncer, por formar parte de una población de alta vulnerabilidad ante el COVID-19”, le asistió ante el Juzgado de Lambaré para presentar el amparo para la vacunación, lo cual tuvo una medida cautelar favorable a favor de la mujer.
Te puede interesar: Ratifican que sacerdote enfrentará otro juicio oral por abuso sexual en niños
Igualmente, los argumentos se basaron en los tratados internacionales ratificados por el Paraguay como el Pacto de San José de Costa Rica, que en su artículo 25 establece claramente que “toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, en el mismo tenor el propio código sanitario y ley de vacunas”.
También recuerda que Paraguay cuenta con la Ley Nacional de Vacunas N° 4621 del 2012, que “tiene por objeto garantizar la protección de todos los habitantes de la República contra enfermedades inmunoprevenibles, a través de la vacunación y de acuerdo con el Esquema Nacional de Vacunación establecido por el Programa Ampliado de Inmunizaciones, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el cual se aplicará de manera regular y permanente en todo el territorio nacional”.
Podés leer: Corte adopta medidas tras hackeo de su página web
Dejanos tu comentario
Viral: mujer atropelló discoteca asuncena y sacó a un hombre de los pelos
Este sábado se hizo viral un video en el que se ve cómo una mujer pateaba con todas sus fuerzas el portón a una discoteca de la ciudad de Asunción, que fue abierto por los guardias y luego ella sacó de los cabellos a un hombre. Testigos indicaron que incluso arrojó botellas a su víctima, con quien mantuvo una discusión en plena vía pública.
El hecho se registró a tempranas horas de hoy y se presume que estas personas fueron para celebrar el Día de los Enamorados en una discoteca ubicada en el barrio Villa Morra, sobre Teniente Héctor Vera y Senador Long, pero todo terminó en una tremenda discusión. Todo fue grabado por personas que pasaban por la zona.
En uno de los videos se puede ver que una joven de vestido rojo estaba forzando el acceso principal de la discoteca, pero como no pudo abrirlo empezó a patearlo con mucha fuerza. Esto asustó a los guardias del local nocturno, que abrieron el portón y se sorprendieron por la reacción de la mujer.
Te puede interesar: Se anuncia un fin de semana muy caluroso, las lluvias llegarían este lunes
Detrás de los guardas salió un hombre de remera amarilla, a quien la ofuscada joven tomó de los pelos y comenzó a amenazarlo. La víctima, que aparentemente estaba bajo los efectos del alcohol, trató de calmar a la mujer, pero esta no lo soltaba de los pelos.
Luego decidió soltarlo y continuaron la acalorada discusión por un lapso de 20 minutos, hasta que finalmente se retiraron del sitio. El momento fue compartido en redes sociales y los internautas exigieron que se realice la denuncia, además, de que se detenga a esta joven por violencia.
“¿Ya está detenida? Si el hombre era quien hacía eso, ya tendría cadena perpetua y siendo crucificado por todas las redes”, “Justicia selectiva, si era el tipo el que le pegaba ya directo adentro”, “El personaje al menos no le agredió, pero tampoco hay que negociar respeto por sometimiento”, “Presa por tóxica y valle”, “¿Le darán prisión preventiva a la mujer? La violencia no tiene género, a todos por igual”, fueron algunas de las expresiones.
Dejanos tu comentario
Hospital Acosta Ñu diagnostica 150 casos de cáncer infantil por año
En el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, que se conmemora cada 15 de enero, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social dio a conocer las cifras de la enfermedad en el Hospital Pediátrico de Acosta Ñu, donde se diagnostica un promedio de 150 casos de patologías malignas cada año. En el centro asistencial reciben tratamiento unos 2.000 niños y adolescentes por año.
Los casos más frecuentes son las leucemias, los tumores sólidos y los linfomas. “Los ingresos de los nuevos pacientes se suman a los ya existentes, que reciben tratamientos y a quienes se encuentran en etapa de remisión. El Pediátrico ofrece, a un estimativo de 2.000 niños y jóvenes al año”, apuntaron de la cartera sanitaria.
El hospital inició el primer tratamiento contra el cáncer en el año 2001, como quimioterapia, controles como procedimientos médicos y de enfermería, trasplantes autólogos y alogénicos. Así también, ofrece albergue para el niño y un acompañante, con todas las comodidades y necesidades básicas cubiertas; escuela hospitalaria habilitada por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); sección de juegos y recreación.
“Todo lo ofrecido hasta el momento fue progresivo, de acuerdo a las metas proyectadas por los trabajadores de la salud con la venia y acompañamiento del MSPyBS. El apoyo permanente de asociaciones y fundaciones se ha convertido en una alianza en beneficio de muchas familias que permite que los niños reciban tratamiento en el país, cerca de sus familias, evitando el desarraigo”, señalaron.
Te puede interesar: Se anuncia un fin de semana muy caluroso, las lluvias llegarían este lunes
Señales y síntomas
Los profesionales de la salud instan a los padres que estén en alerta ante los síntomas, que pueden ser signos de que un niño o adolescente esté padeciendo una enfermedad maligna. Estas pueden ser fiebre prolongada que persiste por más de una semana, mareos, dolor de cabeza, pérdida del equilibrio o la coordinación y alteración de la visión.
Otro de los síntomas son pérdida de peso inexplicable, palidez, moretones o sangrado; la presencia de bultos o hinchazón especialmente en el cuello, las axilas o la ingle; hinchazón abdominal, aparición de mancha blanca en el ojo, estrabismo de nueva aparición, pérdida visual, hematomas o hinchazón alrededor de los ojos.
Ayer viernes, el departamento de Oncohematología sorprendió a los niños con un encuentro donde las maestras del aula hospitalaria prepararon un mural donde padres, hermanos y otros familiares de los niños en tratamiento dejaron mensajes de apoyo que llenaron de emoción. La Asociación de Padres de Niños con Cáncer MITAÍ y la Fundación San Peregrino ofrecieron un desayuno y entregaron pelucas de cabello natural por parte de la Fundación Ina Style.
Dejanos tu comentario
Reportan aumento de casos de cáncer
Desde el Ministerio de Salud reportan un aumento de casos de cáncer en el país y el fenómeno se debería a la consulta tardía de los pacientes. El viceministro de Salud Santiago García confirmó la adquisición de 32 mamógrafos para la detección precoz y tratamiento oportuno de la enfermedad.
“Estamos trabajando para que el colectivo de pacientes oncológicos tengan todos los estudios necesarios y no tengan el bache de falta de medicamentos. Tenemos aumento de casos y pasa mucho porque la gente va tarde a la consulta”, señaló el doctor García a Unicanal. Aclaró que detectable de manera precoz el cáncer es potencialmente curable.
El viceministro informó que por indicación del propio presidente de la República, Santiago Peña se compraron 32 mamógrafos de última generación. “De 24 que teníamos saltamos a 56 y hoy tenemos mamógrafos en lugares insospechados donde nunca hubo. Por ejemplo en Mariscal Estigarribia en el Chaco paraguayo, en Fuerte Olimpo”, expresó.
El médico habló de la necesidad de impulsar una campaña educativa que promueva los controles periódicos, ya que se cuentan con los equipamientos requeridos en los servicios de salud.
“El Ministerio puso todas las facilidades necesarias. Se compraron los mamógrafos, se instalaron en una caseta súper adecuada, refrigerada, con todo lo que se necesita para ser atendido dignamente”, manifestó.
Además se contrataron mujeres radiólogas de manera a considerar el pudor de las personas que acuden a realizarse esos estudios de diagnóstico. “Queremos que el octubre rosa no sea solamente del 1 a 31 de octubre sino que sea todo el año. Las mujeres tienen por ley dos días libres durante el año para hacerse la mamografía y los estudios ginecológicos de PAP y colposcopia que en el caso de las mujeres el cáncer de mamas y el cáncer de cuello uterino son la primera y la segunda causas de muertes en Paraguay. Y ambas sobre todo de las del útero son prevenibles”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Clínicas atiende a 1.000 niños con cáncer en distintas etapas, cada año
Cada año, el Departamento de Hemato-oncología Pediátrica (HOPE) de la FCMUNA - Hospital de Clínicas atiende aproximadamente a 1.000 niños con cáncer en distintos estadios. La leucemia linfoblástica aguda es la más frecuente, con una tasa de curación superior al 75 %. En el caso de los tumores sólidos, la sobrevida alcanza el 60 %, aunque estos suelen requerir estudios y tratamientos que en muchos casos deben gestionarse fuera del hospital, como la radioterapia.
Según la Prof. Dra. Angélica Samudio, jefa de HOPE, el acceso a medicamentos es un esfuerzo conjunto entre el Hospital de Clínicas, el Ministerio de Salud y fundaciones. No obstante, alcanzar una mayor tasa de sobrevida sigue siendo un desafío.
“La meta de la OMS para 2030 es que los países de Latinoamérica superen el 60 % de sobrevida. Paraguay está en esa franja, pero debemos reducir la brecha de desigualdad con los países desarrollados, donde la tasa alcanza el 90 %”, afirmó.
Diagnóstico temprano
Uno de los principales retos es el diagnóstico temprano. La especialista enfatizó la necesidad de mejorar la detección precoz y el acceso a centros especializados con tecnología avanzada y equipos médicos altamente capacitados. “Debemos tener en cuenta que el cáncer no se previene, sino que lo más importante es conocer los síntomas y diagnosticar tempranamente. También tener un diagnóstico preciso”, resaltó.
Lea más: El miércoles arrancará inscripción en Escuelas Deportivas de la SND para 21 disciplinas
Manifestó que sigue siendo un desafío que los pacientes de todo el país pueden acceder tempranamente a un diagnóstico, a un estadiaje correcto y posteriormente un acceso al tratamiento, que incluye desde médicos capacitados, centros de excelencia para el tratamiento de niños con cáncer, el acceso a drogas, el acceso a radioterapia, el acceso a trasplante de médula.
Otro aspecto crucial es el acompañamiento integral del paciente y su familia. Para ello, se trabaja en la clasificación del riesgo social y en la capacitación de los padres. Además, se está elaborando un cuadernillo informativo sobre el proceso de tratamiento, que en el caso de la leucemia dura aproximadamente dos años.
Trabajo en red
La Dra. Samudio destacó la importancia del trabajo en red para garantizar el acceso equitativo a la atención. “El cáncer pediátrico es un problema de salud pública y requiere un sistema de atención descentralizado. Es fundamental mapear el país para identificar dónde se deben replicar centros de excelencia y evitar que los pacientes tengan que trasladarse largas distancias para recibir tratamiento”, explicó.
En este contexto, la Fundación Renaci ha implementado clínicas satélites que permiten acercar ciertos tratamientos de quimioterapia a los pacientes en sus propias comunidades. Asimismo, se apuesta por la capacitación continua de los médicos mediante videoconferencias y tutorías especializadas.
Dignidad y bienestar del paciente
La especialista también reflexionó sobre las condiciones socioeconómicas de muchos pacientes y sus familias. “En los primeros años del servicio, nos preguntábamos por qué algunos padres no traían a sus hijos a consulta. Luego, al conocer sus realidades, entendimos que la pregunta correcta era cómo lograban traerlos”, recordó.
Bajo esta premisa, el departamento ha promovido iniciativas para mejorar la calidad de vida de los niños durante su tratamiento, como la dotación de espacios dignos y adecuados en el hospital. Entre los proyectos que dijo sería bueno implementar, como existen en algunos países, es la creación de un “carrito saludable” que ofrezca alimentación nutritiva y atractiva para los pacientes. “Estos niños, debido a los tratamientos, suelen tener apetitos selectivos. Un menú diseñado específicamente para ellos ayudaría a mejorar su estado nutricional sin dejar de lado sus preferencias”, comentó.
El proyecto necesita padrinos y apoyo tanto del sector público como privado. “Sería ideal contar con el respaldo del Gobierno para hacer realidad esta iniciativa dentro del programa ‘Hambre Cero’”, concluyó la Dra. Samudio.
Te puede interesar: