La Municipalidad de Luque será la primera comuna que implementará la realización de los diferentes trámites de forma electrónica. La gestión para lograr ser la punta de la lanza fue realizada por el intendente electo, Carlos Echeverría, quien tuvo el acompañamiento del concejal electo Enrique Quintana.
Ambos se reunieron con el ministro de Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, Fernando Saguier, para avanzar sobre el proyecto que beneficiará a toda la comunidad de Luque.
Por su parte el concejal electo Enrique Quintana señaló: “Nos reunimos con el ministro del Mitic, Fernando Saguier, a quien propusimos que la Municipalidad de Luque sea la primera donde se pueda realizar las gestiones de la comuna luqueña de forma electrónica”, indicó.
Agregó primero se digitalizarán las ordenanzas municipales y en segundo lugar se implementarán los trámites ya sea para el pago de impuesto, solicitud de potentes, entre otros.
El objetivo de la gestión del intendente de Luque, así como del citado concejal, es reducir el uso de papel en los procesos internos de las instituciones públicas en cumplimiento de la Ley N° 6.562 de papel cero, según sostuvo.
Podés leer: El diálogo con el Brasil es permanente, informa el director de Itaipú
Dejanos tu comentario
Afiliaciones en papel continuarán a la par del sistema online, destaca Remezowski
El diputado Sebastián Remezowski, que lidera la Comisión de Afiliación del Partido Colorado, explicó que el proceso del Sistema de Afiliación Online, busca con el tiempo sustituir las inscripciones manuales en papel, aunque remarcó que las inscripciones en papel continuarán vigentes.
En comunicación con La Nación/Nación Media, destacó que esta innovación de la Asociación Nacional Republicana (ANR) es con el fin de llegar a todos aquellos paraguayos que quieran formar parte de la nucleación política y que hoy podrán acceder incluso desde sus propios celulares o computadoras.
Le puede interesar: “Me enseñaste a cuidar de los demás”: Peña saluda a las madres
Destacó que el Partido Colorado siempre se mantiene en vanguardia con todo lo que le pueda permitir a los ciudadanos, que es contar con identidad dentro de los procesos políticos.
“Anteriormente, este proceso se hacía en papel, cosa que ahora igual se seguirá haciendo, pero se suma este sistema online, que podrá reemplazar ciertos procesos que eran un poco más complejos. Entonces, las afiliaciones manuales van a continuar, pero a la par la inscripción digital será a partir de ahora las protagonistas de aquí a futuro”, remarcó.
Remezowski destacó que, mediante el sistema de afiliación online, facilitará más a los jóvenes de poder afiliarse, al igual como se inscriben en el Registro Cívico Permanente de la Justicia Electoral de forma automática. En este caso, no será automático, pero sí mediante esta aplicación, será mucho más fácil y ágil.
Requisitos y validación
En cuanto a los requisitos, señaló que la persona deberá contar con su cédula de identidad a mano, al que se le deberá tomar fotografías y cargar al sistema, además de tomarse una foto del rostro de la persona. Luego aceptar los términos y condiciones.
“Posteriormente pasa a un proceso de revisión y control a cargo de la Comisión de Afiliaciones, donde hay un equipo de personas que evaluará esas afiliaciones digitales que se encargará de controlar que no sean afiliaciones duplicadas, o no auténticas”, explicó.
Mencionó que, superado el proceso de la evaluación, la persona recibirá un mensaje donde se le informará que fue aceptada la solicitud, al igual como se hace en los procesos manuales, pasa a consideración de la Junta de Gobierno, que es finalmente la que aprueba esas nuevas afiliaciones.
“Aprobado por la máxima autoridad partidaria, el ciudadano recibirá el mensaje de bienvenida y confirmación que pasó a formar parte del padrón partidario”, indicó.
El sistema de Afiliación Online está vigente desde el pasado martes 13 de mayo en que se dio su lanzamiento oficial, y está disponible en la página web de la ANR - Asociación Nacional Republicana.
“Entonces, en la próxima sesión de la Junta de Gobierno, todas aquellas inscripciones digitales, ya podrían ser aceptadas, conforme a la base de datos que se reciban”, concluyó.
Siga informado con: Cartes evoca a su madre: “Mi ejemplo de amor, coraje y fe”
Dejanos tu comentario
Gestionar el pasto para producir más carne
Por Alba Delvalle
Referentes regionales instan a apostar por buenas prácticas en forraje, puesto que las investigaciones develan que las pasturas tropicales tienen un alto potencial de eficiencia.
Los expertos brasileños Janaina Martuscello, una de las mayores referentes en manejo de pasturas tropicales y Manoel Eduardo Rozalino, especialista e investigador sobre manejo del pasto, desarrollaron una jornada técnica en el 1er Simposio Paraguayo sobre Pasturas Tropicales Grass Day Fest, organizado el 5 de mayo por el Consorcio para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y GrassTech.
En una charla previa con FOCO, adelantaron acerca de las tendencias y la aplicación de mejoras. Janaina explica que la ciencia del cultivo de forrajes y pastos ha evolucionado mucho en los últimos años, con programas de mejoramiento genético como nuevos cultivares de gramíneas, principalmente de los géneros brachiaria y panicum. Estos nuevos cultivares permiten una mayor variabilidad de forrajes en las fincas, además de mejorar la distribución de la producción de forrajes a lo largo del tiempo.
Una de las prácticas es el manejo de pasturas por altura, que si bien no es nuevo, muchos aún no adoptan esta metodología, siendo la mejor manera de obtener calidad y cantidad de forraje en condiciones ideales. Al igual que en Brasil, en Paraguay todavía es necesario implementar estas estrategias ya que la mayoría de los ganaderos todavía no se ayornan.
“Sucede que incluso tecnologías más simples como la fertilización no se utilizan en la mayoría de los campos agrícolas, y necesitamos cambiar la mentalidad de los ganaderos para que podamos mejorar la capacidad de producción de nuestros sistemas pastorales.
Pero entiendo que la ganadería paraguaya es sumamente prometedora, y tiene mucho espacio para crecer y destacarse en Sudamérica”, expresó. Para contar con pasturas productivas, la mejor alternativa siempre será el dominio completo del manejo de las pasturas. Conocer la planta con la que se trabaja en cuanto a su altura de entrada y salida, sus requerimientos de manejo y fertilidad del suelo, son fundamentales para tener una ganadería rentable y competitiva, aportó.
En cuanto a las tendencias en el uso de pasturas, sobresalen los sistemas integrados entre la agricultura y la ganadería, pues esto ha logrado incrementar la rentabilidad en ambos segmentos, ya que esta combinación del uso de la tierra puede traer resultados muy positivos. Esto puede venir de la mano de innovaciones tecnológicas en pasturas, como el uso de drones para estimar la producción de forraje o simplemente entender qué zona es el área útil.
“El uso de drones se volvió muy común, por lo que será cada vez más accesible, así como las tecnologías de evaluaciones de productividad satelital. Sin embargo, para que todo esto sea aplicable, será necesario que haya una mayor adopción de modo a que su uso sea menos costoso”, aseguró Janaina.
La experta remarcó que el uso de nuevas tecnologías en el área de pastoreo sólo será posible en la medida en que éstas se vuelvan más accesibles económicamente para los productores. Solo por dar un ejemplo, algunas ya más tradicionales como los fertilizantes y cercas eléctricas todavía no fueron implementados, reiteró.
“Es importante que desde los pequeños ganaderos puedan ver los beneficios que estas tecnologías aportan, especialmente en relación a los costes de producción. Ninguna tecnología se adoptará si no proporciona un retorno financiero, y aunque la tecnología existe para ser aprovechada, para que eso ocurra es necesario que le rinda beneficios al productor”.
Investigaciones realizadas. A su vez, Manoel habló acerca la investigación en el manejo de pasturas, la cual es muy amplia ya que abarca temas como el manejo del pastoreo, la fertilización, el riego, el control de malezas y el uso de alimentos suplementarios para los animales en pastoreo.
Con estos estudios es que se puede determinar el uso correcto y el potencial de cada estrategia de manejo de las pasturas para mejorar la producción animal. En los últimos años, la investigación científica generó un conjunto de in formación que permite incrementar el rendimiento de las plantas forrajeras y de los animales en pastoreo, a través del control de la altura de las pasturas, tanto en pastoreo continuo como intermitente.
“El control de la altura de las pasturas es una tecnología de proceso y, por lo tanto, su uso generalmente no resulta en costos adicionales, pero, por otro lado, genera aumentos significativos en la producción de forraje, capacidad de carga, desempeño animal y producción animal por área de pastura”, comentó.
La producción de forraje en las zonas de pastoreo debe mejorarse, simplemente porque no es posible producir carne o leche en los pastizales (producción secundaria) sin obtener primero producción de forraje (producción primaria) de manera eficiente.
Las buenas prácticas se pueden utilizar para lograr varios objetivos, una de ellas, promover la producción animal en pastoreo de forma sustentable. El tiempo para obtener los mejores resultados con el manejo de los pastos puede ser bastante rápido, en meses, animó Manoel. “Producir más carne o más leche por superficie de pastura de forma sostenible sólo es posible con una correcta gestión de las pasturas”.
Concretamente, se debe adoptar las buenas prácticas para: 1) hacer que la planta forrajera crezca bien; 2) cosechar la pastura en el “punto óptimo”; y 3) mejorar la conversión de forrajes en productos animales comercializables. En general, se recomienda iniciar el programa de aumento de la producción animal en pasturas de un área pequeña y luego, con los conocimientos adquiridos, ampliar a las demás pasturas de la finca, concluye el especialista.
Dejanos tu comentario
Destacan apertura del titular de la ANR y del Gobierno a favor de municipios de Central
El presidente de la Junta de Gobierno y líder del movimiento Honor Colorado, Horacio Cartes, encabezó una reunión de trabajo con los miembros del comando: ministro Juan Carlos Baruja, senador Gustavo Leite, exsenador Sergio Godoy, y el intendente de Luque Carlos Echeverría.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el jefe municipal de Luque, Echeverría, quien ofició de vocero de la reunión, informó que se analizó la situación política y la gestión de los diferentes distritos del departamento Central, ya que fue designado incluso por sus pares como coordinador de los municipios del departamento más grande del país.
Le puede interesar: Designan a Miguel Olmedo como consejero en Yacyretá
Afirmó que estuvieron abordando proyectos en puertas, tanto en lo que respecta a las obras de infraestructura de gran envergadura para el departamento Central, como también en lo que hace al aspecto político partidario, ya con miras a las próximas elecciones municipales 2026.
En ese sentido, el intendente Echeverría destacó la gran apertura que está demostrando el presidente del partido Horacio Cartes, y los miembros del Poder Ejecutivo, encabezados por el presidente Santiago Peña.
“Realmente veo al presidente del partido con una apertura muy amplia hacia los diferentes sectores, cuando lo normal era ver que un líder político se cerraba hacia un solo sector. Pero hoy veo con satisfacción que la actitud que tienen tanto el presidente del Partido, como el presidente de la República, para trabajar con los diferentes sectores vale la pena reconocer y admirar”, remarcó.
Prioridades de Central
Asimismo, señaló que dentro del movimiento Honor Colorado, cuentan con un Consejo de la Gestión Política a nivel del departamento Central, que incluye a varias autoridades del Estado que cada cierto tiempo se están reuniendo para llevar adelante una evaluación de la gestión administrativa que se tiene en el departamento y las necesidades.
En ese sentido, resaltó los tres grandes proyectos que el Gobierno nacional ha anunciado y que ya comenzó su proceso de ejecución, como la duplicación de la Autopista Aviadores del Chaco que se unirá con el municipio de Mariano R. Alonso; la ampliación de la ruta Tapé Tuja de Luque, así como el empalme de la Autopista Ñu Guasú con la ruta Areguá e Ypacaraí, y un ramal que va a conectar Luque con San Bernardino.
“Son tres grandes obras de casi 300 millones de dólares, que estarán en ejecución, que traerá una mejor calidad de vida a los ciudadanos del departamento, así como del interior del país. Que se suma también al plan Central que lleva adelante el Ministerio de Obras Públicas”, remarcó.
Gestión Política
En cuanto a la gestión política partidaria destacó la gran apertura del líder del movimiento y presidente del partido.
“Encontramos en la persona del señor Cartes una persona abierta, con quien estamos haciendo un análisis político de cada ciudad. Si bien, la idea siempre es llegar a ganar la mayor cantidad de municipios a nivel país. Como líder político no está en la teoría de la confrontación, está con una apertura enorme a fin de elegir a los mejores hombres y mujeres para seguir construyendo lo que necesita realmente el gobierno y el partido”, acotó.
Siga informado con: Deuda del Estado al IPS asciende a USD 570 millone
Dejanos tu comentario
Abed destaca esfuerzo del Gobierno para fortalecer la seguridad ciudadana
La líder de la bancada oficialista de la Cámara de Diputados, Rocío Abed, destacó durante el plenario de la sesión ordinaria de este martes el gran compromiso del Gobierno para la protección y seguridad de todos los ciudadanos.
La parlamentaria valoró los importantes avances en el fortalecimiento de la estructura de seguridad que ejecuta el Gobierno, enfatizando que es uno de los ejes fundamentales del presidente Santiago Peña.
Citó la puesta en marcha del Sistema de Monitoreo de los Dispositivos Electrónicos de Control (Sindec), que ya está en funcionamiento. “La inauguración del Sindec representa el compromiso del Gobierno, que luego de muchos años e intentos por traer esta tecnología está logrando su implementación”, resaltó.
Le puede interesar: Cuentas y Control del Senado analizará informe de la CGR sobre Hambre Cero
Nuevos equipos
La diputada Abed agregó la distribución de 2.800 unidades de radios portátiles, de última generación y equipadas con GPS, entre otras funcionalidades.
“Permitirán visualizar la ubicación de los policías en servicio, ya sea que se encuentren a pie, en motos o patrulleras. Algo que verdaderamente nos preocupa a las madres, a los padres, que la Policía Nacional esté dotada con la tecnología necesaria para poder contrarrestar a la delincuencia”, enfatizó.
Citó también las 500 nuevas patrulleras, a las que ahora se van a sumar otras 60 camionetas, que serán distribuidas conforme al mapa delictual del país.
Más uniformados
“Hay que recordar que desde el año pasado hay 5.000 nuevos agentes de policía y están en formación otros 5.000 futuros policías que ayudarán a saldar el histórico déficit del personal policial”, remarcó Abed y dijo que también se entregarán en breve 300 nuevas motocicletas a las comisarías a fin de brindar mayor presencia policial en las calles y áreas rurales.
La diputada aclaró que busca brindar un reconocimiento al esfuerzo que está haciendo el Gobierno para paliar la delincuencia actual y en un futuro no lejano erradicarla totalmente de las calles.
“Se está trabajando en todo el sistema penitenciario, y sabemos que el crimen organizado también tiene sus tentáculos en las calles. Por eso, resalto este hecho histórico, a entrega de tecnología a la Policía Nacional, es importante reconocer y decirle al Gobierno que siga adelante”, concluyó.