“Se demostró que en mi caso existen criterios políticos”, afirmó Víctor Bogado
Compartir en redes
El exsenador Víctor Bogado lamentó la politización de la justicia en nuestro país y puso su caso como ejemplo, al cumplirse 8 años del proceso que lo condenó por cobro indebido de honorarios en calidad de cómplice, aunque dicha condena aún no ha quedado firme.
“Mi defensa ya planteó la prescripción de la causa y el Tribunal de Apelaciones chicaneó. No estudiaron mi caso y fue rechazado in limine, o sea nunca estudiaron mi caso. Todos se hacen del ñembotavy y nadie estudia, incluso la propia Corte Suprema de Justicia (CSJ) había ordenado una auditoría a mi carpeta, pero eso tampoco se hizo”, explicó Bogado en conversación con el programa Agenda País emitido por radio Universo 970 AM.
Bogado afirmó que nadie quiere tratar ni tocar su tema. “Ya va a cumplirse un año del pedido de revisión de condena, otro de los resortes legales al que tengo derecho”, mencionó el exlegislador.
Ya me sacaron la banca
“Para unos sí y para otros no, ¿cuál es mi pecado?, ¿será que esto es para mantenerme fuera de la banca?, pero esa ya me sacaron. Todas las acciones que planteo la rechazan in limine, tengo una cadena de rechazos y no lo estudian porque si lo hacen, se van a percatar de que la causa ya está extinta”, afirmó Bogado, en referencia al caso que también involucra a Gabriela Quintana.
Con respecto a este caso, ocurrido en el 2013, mencionó que el comisionamiento de Gabriela Quintana “fue un error administrativo y que dejó sin efecto el pedido de comisionamiento apenas la Dirección de Recursos Humanos de la Cámara de Diputados se percató del error”.
Prevaricato
La causa prescribe a los cuatro años, pero su proceso ya tiene más de 8 años. “Están prevaricando todos, porque es supuestamente un paso político esto que están haciendo. Con estos argumentos me despojaron de mi banca”, expresó.
Bogado reclamó que existan criterios dispares en la administración de la justicia, sobre todo en la aplicación de las prescripciones de las causas. Recordó el caso de Camilo Soares, cuyo proceso hace poco fue declarado prescripto.
“Yo denuncié esta situación ni bien comenzó todo esto y mucha gente no me creía, pero con el tiempo se demostró que en mi caso existen criterios estrictamente políticos y la opinión pública se dejó llevar por las opiniones interesadas de algunos medios de comunicación”, reclamó el exlegislador.
Santiago Peña indicó que un segundo mandato de Donald Trump podría ser uno de los cambios más radicales en la historia moderna de América Latina. Foto: Gentileza
Segundo mandato de Trump traerá cambios radicales en la región, señala Peña
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, considera un punto de inflexión en la historia del siglo XXI, la segunda asunción al mando del republicano, Donald Trump, como mandatario de los Estados Unidos; por lo que ratifica su propuesta de establecer al Paraguay como el principal aliado regional de la Casa Blanca.
Durante una entrevista que mantuvo con Infobae desde Washington, en la sede de la embajada de Paraguay ubicada en el barrio de Dupont Circle; aseguró que este segundo mandato de Trump puede ser uno de los cambios más radicales en la historia moderna de América Latina.
Mencionó que los gobiernos republicanos históricamente han tenido mayor cercanía con la región. Indicó que, en esta oportunidad, además, la presidencia que inicia este lunes 20 de enero cuenta con funcionarios con conocimiento del potencial de América Latina.
Destaca, además, que el presidente Peña tiene una mirada crítica sobre la ofensiva de China en la región y cree que puede contribuir a mejorar las relaciones diplomáticas en América Latina. Por eso apoya la nominación de su canciller, Rubén Ramírez, como secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Ramírez tiene muchas posibilidades de suceder a Luis Almagro en el foro regional; su adversario del Caribe coquetea con China y tiene una posición ambigua sobre Nicolás Maduro y su dictadura en Venezuela.
Relaciones diplomáticas
En otro momento de la charla, el presidente Peña se refirió a las relaciones diplomáticas entre Paraguay y Norteamérica. “El presidente Trump, y a mí me ha tocado hablar con él ya en dos oportunidades, es consciente de que Paraguay probablemente es el mayor aliado que tiene Estados Unidos”, acotó.
Asimismo, indicó que el gobierno de (Joe) Biden, como todas las administraciones demócratas, no estuvo su foco en América Latina. Mientas que los gobiernos republicanos le prestaron un poco más de atención.
“El cambio que podemos ver de una administración a otra, y principalmente mirando a quienes van a ser los protagonistas de esta relación, como el secretario de Estado designado, Marco Rubio, el segundo del Departamento de Estado, Christian Landau. Ambos tienen un conocimiento acabado no solamente del idioma, sino de la cultura y del potencial que tiene América Latina para enfrentar los grandes desafíos que tiene esta administración. Creo que América Latina, es el gran aliado para Estados Unidos”, remarcó.
Asimismo, destacó que Donald Trump tendrá una posición firme y de rápida solución a los grandes conflictos, porque sabe que no tendrá otra oportunidad o periodo para gobernar el país. Indicó que resolverá la guerra entre Ucrania y Rusia, apaciguará la crisis en Medio Oriente y ejecutará un plan de acción para rescatar la democracia en Venezuela, Cuba y Nicaragua.
El presidente Santiago Peña tuvo la oportunidad de dialogar con Bill Gates, fundador de Microsoft, en Francia, encuentro resaltado por El Mundo de España. Foto: Gentileza
Medio español destaca a Peña como un “elocuente vendedor” del potencial de Paraguay
Compartir en redes
El diario El Mundo de España publicó una entrevista exclusiva con el presidente de la República, Santiago Peña, en la cual lo destacan como “un elocuente vendedor del potencial de Paraguay”, ya que en cada oportunidad que tiene de conversar ante un auditorio internacional su prioridad es presentar el potencial del país como generador de energía limpia y su ubicación estratégica en el corazón de América del Sur, que permite la conectividad con toda la región.
La entrevista realizada parte de la necesidad de conocer detalles de cómo el presidente de Paraguay tuvo la oportunidad de presentar las ventajas de invertir en el país durante el 2024 ante grandes líderes mundiales y empresarios de compañías internacionales como el fundador de Microsoft, Bill Gates, o los empresarios como Elon Musk, Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, entre muchos otros hombres importantes del mundo de los negocios.
En ella destaca que el mandatario paraguayo, un joven economista con posgrado en la Universidad de Columbia, que se convirtió en ministro de Economía a los 35 años y presidente a los 45, supo exponer con gran elocuencia las bondades y el gran potencial que tiene Paraguay a inversionistas.
“Invité a todos ellos, y les dije que vengan a descubrir mi país; porque todo lo que ustedes están hablando de innovación, tecnología, desarrollo sostenible Paraguay ya lo está haciendo (....) Paraguay está en el corazón de Sudamérica, el centro donde podrían confluir las dos grandes redes de cables submarino de datos. El proyecto Humboldt hasta Chile y el Link que viene de Europa hacia Sao Paulo, hacia Brasil. Queremos apalancarnos sobre nuestra gran disponibilidad de energía eléctrica limpia y renovable”, resaltó.
Al respecto mencionó que también en el 2024 mantuvo reunión en San Francisco (EE. UU.) con inversionistas de Nvidia, Google, Meta, Amazon, a quienes planteó la posibilidad de que Paraguay sea el centro de los desarrollos de inteligencia artificial y los centros de cómputos y datos, aprovechando siempre la enorme posibilidad de generación de energía limpia y renovable que se cuenta con las dos hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá.
“Paraguay es el pequeño Qatar de la energía sostenible, pero un gran desconocido para muchos países”, expresó el presidente Peña durante la entrevista.
La versión impresa del diario El Mundo destaca la capacidad del presidente Santiago Peña para motivar a grandes inversionistas a conocer el Paraguay e invertir en el país. Foto: Gentileza
Mercosur de la protenía
En otro momento de la entrevista el jefe de Estado se refirió a su deseo de conformar una OPEP (Organización de Países Exportadores de Protenía), similar a la que ya existe, pero en el caso de petróleos. Indicó que está presentando este desafío a los líderes de la región para que se animen a soñar en grande.
“Somos los grandes productores de alimentos en el mundo. Si uno mira la progresión demográfica, los estudios dicen que para el 2050 podríamos llegar a 10.000 millones de habitantes, quiere decir que se crecería en un 30 %, pero la demanda de alimentos va a crecer en un 50 %. No solamente va haber más bocas que alimentar, sino que las bocas que ya están van a comer más. Y uno mira cuáles van a ser las regiones del mundo que tienen capacidad de producir alimentos para su población y el único lugar del mundo capaz de producir excedentes de alimentos es Sudamérica”, indicó.
En ese sentido Peña dijo que Brasil es el quinto país más grande del mundo, casi un continente y ya está siendo un país productor de proteína, y si bien la idea de sumar a otros países no es algo natural para ellos; pero para el resto de los países que conforman el Mercosur, si es algo natural la idea de unir fuerzas y trabajar en conjunto. “Si Brasil pudiese sumar a Paraguay, al igual que la Argentina y el Uruguay, ¿por qué no tener el Mercosur de la proteína?”, expresó.
Hub aéreo
Durante la entrevista el presidente Peña remarcó que Paraguay puede ser también un “hub aéreo”. Explicó que el gobierno de Paraguay ha firmado un acuerdo con el gobierno de Emiratos Árabes Unidos para que ellos desarrollen una nueva terminal aeroportuaria. Al respecto, señaló que el aeropuerto de Dubái, que en la actualidad mueve unos 100 millones de pasajeros, es un atractivo adicional para Oriente próximo y por ende para Emiratos Árabes.
“Nosotros creemos que Paraguay también podría ser ese lugar de aterrizaje; un puente aéreo entre Medio Oriente y Sudamérica. Podemos tomar el flujo de pasajeros de São Paulo, Buenos Aires, Río de Janeiro, La Paz, Montevideo, Santiago. Si uno se pone a pensar, Paraguay está en el centro a una hora y media de cada uno de estos países”, remarcó Peña.
En un mensaje a los empresarios españoles y europeos, el titular del Ejecutivo recordó Paraguay fue el primer lugar que recibió a los españoles, donde se constituyeron las primeras colonias, Asunción se fundó en 1537, antes que Buenos Aires, y que por tres siglos fue pionero en el desarrollo. Luego fue el primer país en reinvindicar la independencia de España; pero jamás la nación tuvo sentimientos antagónicos hacia España.
“Lastimosamente muchos inversores españoles han tenido malas experiencias en la región, y eso, muchas veces, sumado al desconocimiento de Paraguay los ha llevado a no aventurarse a llegar al Paraguay. Hoy invitamos a los empresarios españoles a conocernos, porque es un país muy amigable con ellos”, acotó.
El presidente de la República, Santiago Peña, se mostró convencido de que, “si trabajamos todos juntos, podemos transformar el Paraguay". Foto: Gentileza
Santi Peña: “La pobreza no es una condición, sino la ausencia de políticas públicas focalizadas”
Compartir en redes
En un análisis de lo que dejó el 2024 al país la gestión del gobierno actual, los logros y desafíos aún por enfrentar, el presidente de la República, Santiago Peña, se mostró convencido de que, “si trabajamos todos juntos, podemos transformar el Paraguay”.
Fue durante una entrevista al canal Trece y Unicanal, ocasión en la que resaltó el programa Hambre Cero como uno de los proyectos más significativos de la administración actual, ya que con ello se busca hacer frente a la pobreza. “La pobreza del Paraguay no es una condición, es simplemente la ausencia de políticas públicas focalizadas y que pongan en el centro a las personas más vulnerables”, expresó.
El jefe de Estado mencionó que dentro del programa existe un acompañamiento completo por parte del Ministerio de Salud para brindar una cobertura integral, para que los escolares puedan aprender a comer mucho más saludable, de modo a que no solo sean niños bien alimentados, sino que a futuro puedan gozar de una mejor calidad de vida.
Al respecto, Peña sacó colación una propuesta de unificar el sistema educativo para que todas las personas tengan acceso a una mejor educación y potenciar más especialidades a todos los sectores. Punto en el que comentó la idea de que el sistema escolar pueda llegar a ser únicamente público, pero con especialidades.
Peña visualizó un 2025 muy intenso, con una agenda de cambios muy importantes. Foto: Gentileza
Mucho entusiasmo para 2025
Por otro lado, respecto a lo que avizora para el país en este 2025, señaló que se encuentra con mucho entusiasmo con miras a generar más logros de los ya obtenidos en la gestión. “Visualizo un 2025 muy intenso, de una agenda de cambios muy importantes, estoy muy entusiasmado, tengo un sentimiento de insatisfacción de que podemos conseguir muchísimas cosas más”,agregó el mandatario
En este contexto, puso énfasis en la importancia de seguir trabajando para poder potenciar e igualar las oportunidades de cada uno de los sectores públicos más importantes. “Queremos ir igualando las oportunidades, la salud, la educación y la seguridad que son los tres bienes públicos por excelencia”, sostuvo.
El presidente alegó que buscará seguir trabajando en conjunto con las instituciones para realizar más obras que cambien el país, por lo que no tiene ninguna duda de que; “si trabajamos todos juntos podemos en realidad transformar el Paraguay”, acotó Peña.
La última charla del año: Peña habla sobre los avances y desafíos en una entrevista exclusiva
Compartir en redes
“La última charla del año”, así es denominada la entrevista exclusiva del Trece y Unicanal al presidente de la República, Santiago Peña. Esta conversación dirigida por el periodista Guillermo Domaniczky será televisada el próximo martes 31 de diciembre a las 19:00 por ambos canales.
En esta oportunidad, el mano a mano se basará en todo lo transcurrido en el 2024, así como los desafíos para el Paraguay y las prioridades del Gobierno para el próximo año. De acuerdo a los primeros adelantos, el mandatario hablará de todos los temas: educación, salud pública y todo lo que marcó la agenda política y mediática en lo que fue de este año.
“La fuerza de esto es la fuerza de la política pública, de poner al servicio de la gente, principalmente de los más humildes toda la experiencia y el conocimiento, nosotros no venimos a inventar nada”, expresó el jefe de Estado en un breve fragmento de la entrevista que ya fue revelado a través de redes sociales.
Además de esto, abordó la situación del sistema de salud pública de nuestro país y las principales enfermedades que lideran las consultas y la demanda de inversión en recursos y medicamentos al Estado, estas son la hipertensión y la diabetes.
Por otro lado, conversó sobre Hambre Cero, uno de los emblemas de este Gobierno que se trata de un programa de alimentación escolar con alcance a nivel nacional, en una nueva modalidad dirigida por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y las Gobernaciones.
¿Podrá llegar este programa en un futuro a escuelas subvencionadas y privadas?, fue la consulta de Domaniczky a lo que Peña respondió, “creemos que es momento de evaluar”. Esta entrevista se da en el marco de la ya tradicional emisión de “Un Año en un Día” del citado medio de comunicación.