Investigadores apuntan que Dalia López estuvo en Brasil y se hizo cirugía plástica
Compartir en redes
El jefe de la Dirección de Investigación de Hechos Punibles, el comisario César Silguero, sostuvo que la Policía Nacional maneja datos de que la empresaria Dalia López, prófuga de la justicia y con código rojo de Interpol, estuvo por Brasil. Existe coincidencia con los datos manejados por el Ministerio Público, que incluso tiene indicios de que la misma se habría sometido a cirugía para cambiar de rostro y así se estaría movilizando en países de la región.
“Tuvimos indicios de que ella estuvo por Brasil. Se hizo la búsqueda en Brasil”, comentó Silguero a la 680 AM. Para la Policía Nacional no hay dudas de que la empresaria está respaldada por un buen caudal económico, lo cual sustenta la facilidad con la que se estaría desplazando tanto en territorio nacional como en el extranjero.
“Es evidente que tiene poder económico y eso obstaculiza poder encontrarla. Hay miles de maneras de eludir los controles”, sostuvo. Precisamente una de las formas de eludir los controles es la portación de documentación falsa, recurso al que estaría apelando la prófuga de la justicia paraguaya. “Hay varias maneras de eludir a la justicia. Por ejemplo con documentos falsos”, remarcó.
Silguero también se refirió al reciente hallazgo de una camioneta abandonada en el estacionamiento de un shopping de la capital. Se comprobó que era propiedad de López y dejó una fuerte presunción de que la misma se encontraba en el lugar y utilizó otro vehículo para escabullirse. “Hay varias versiones sobre ese evento. En principio hablan de que podría haber sido Dalia. Los testigos hablan de que la persona quien descendió del vehículo tiene la característica, pero eso todavía no se comprobó”, indicó.
A su vez, el fiscal Federico Delfino ratificó la versión de que fue Dalia quien se habría bajado de la camioneta para abordar otro vehículo. “Tenemos información que la estamos chequeando a nivel técnico-científico. Hay varias versiones y eso ya vamos a confirmarlo. Sospechamos que sí, pero para confirmarlo necesitamos un poco más y estamos trabajando sobre eso”, declaró Delfino a la 680 AM.
Otro dato que aportó el agente del Ministerio Público es que Dalia habría recurrido a cirugía estética para desorientar a los investigadores y no dejar pistas sobre su paradero. “Hemos tenido varias informaciones de que inclusive habría cambiado de aspecto, que se habría sometido a cirugía. De que se desplazaba tanto aquí por la zona de Asunción y área Central, por el interior en algunas zonas fronterizas”, dijo.
“Así también tuvimos reporte de que pudo haber estado en países limítrofes. Generalmente las informaciones no vienen por un canal oficial, pero sí a través de otro tipo de personas que nos ponen a conocimiento. Y generalmente o son distractores o la información ya llegó muy tarde como para poder operativizar eventualmente algún tipo de procedimiento para su detención”, apuntó Delfino.
La prófuga Dalia López tiene código rojo de Interpol desde marzo del 2020 y está sindicada como la responsable de los documentos adulterados del exastro brasileño del fútbol Ronaldo de Assis Moreira, conocido como Ronaldinho Gaúcho, y de su hermano Roberto de Assis Moreira, quienes estuvieron recluidos en una prisión paraguaya hasta el 24 de agosto de 2020.
Blanca Ceuppens Talavera preside Granja Avícola La Blanca SA, una de las empresas líderes de la industria, fundada por don Daniel A. Ceuppens y doña Blanca Talavera
“La generación de puestos de trabajo me motiva a adaptarme a los desafíos”
Compartir en redes
por Melissa Palacios
Exitosa empresaria y vicepresidenta de Avipar señala que la industria avícola paraguaya está pasando por un momento favorable con la disminución del contrabando.
La avicultura en Paraguay sigue experimentando un crecimiento significativo en las últimas décadas, constituyéndose en un motor importante para la actividad económica y generando ingresos diarios para miles de paraguayos. La disminución del contrabando generó aún más movimiento en el rubro que busca seguir expandiéndose con la habilitación de más mercados.
Blanca Ceuppens Talavera preside Granja Avícola La Blanca SA, una de las empresas líderes de la industria. Ella tiene a su cargo la gestión empresarial de la compañía y priorizar el valor de la familia, su principal fortaleza para aportar al legado de la firma en el país.
En esta nueva edición de Hacedores LN, La Nación/Nación Media conversó con la empresaria sobre sus inicios en el mundo de los negocios, qué la motiva y lo que representa el trabajo dentro de la industria. Desde su mirada de empresaria y vicepresidenta de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) contó cuáles son los desafíos a superar y el potencial para llegar a un mayor despegue del complejo avícola.
-¿Cómo se inició en el mundo de los negocios?
–Apenas concluí la secundaria, inicié los estudios universitarios de administración y me incorporé al camino laboral en esta empresa, trabajando inicialmente en el Departamento de Cuenta Corriente y Facturación que se estaba reorganizando. Luego pasé a Costos y Contabilidad. Incursioné en el área de producción de pollos junto a mi padre, posteriormente me desempeñé en el área Comercial, de Marketing y más tarde, con la crisis económica del año 2000, me incorporé al Departamento Financiero. Posteriormente formé el Departamento de Exportación.
Mi camino profesional se desarrolló de manera muy natural y fue muy diverso, pero siempre en el rubro alimenticio y dentro de la empresa; esta experiencia me formó en la gestión empresarial.
LIDERAZGO
–¿Cómo logró liderar una de las empresas más importantes del sector avícola?
–La misión de asumir la responsabilidad, junto a mis hermanas, de la dirección de la empresa familiar, formar un equipo con los colaboradores, conocer la producción, el manejo de los recursos, así como la perseverancia y la consolidación en el mercado para mí es prioritario, para honrar el legado de mis padres, los fundadores, que con esfuerzo se convirtieron en los pioneros de la avicultura en Paraguay.
–¿Cómo ve la industria avícola actualmente?
–La industria avícola paraguaya está pasando por un momento favorable de crecimiento, con la disminución del masivo contrabando de los años anteriores, el aumento de los precios de la carne vacuna y el abastecimiento de la materia prima.
–Teniendo en cuenta este crecimiento, ¿hacia dónde considera que debe apuntar la avicultura nacional?
–Debemos apuntar a mejorar la eficiencia, realizar importantes inversiones y las ventas al mercado internacional como lo venimos haciendo continuamente. Incorporando más destinos para los productos paraguayos y por supuesto la provisión de productos de calidad, variedad y según la demanda del consumidor.
CLAVES PARA EL ÉXITO
–¿Qué habilidades son fundamentales para tener éxito en la industria?
–Muchas habilidades son fundamentales para tener éxito, como el liderazgo y la gestión para la toma de decisiones, realizar estrategias, análisis financiero y tener capacidad de negociación. También tener disposición a la innovación y adaptabilidad, al uso de tecnología, habilidades interpersonales, resiliencia y mentalidad empresarial, tolerancia al fracaso, disciplina y gestión del tiempo y productividad.
COMUNICACIÓN AFECTIVA
-–¿Cómo se define Blanca Ceuppens?
–Una mujer, madre, con alto sentido de responsabilidad, que intenta equilibrar la demanda del trabajo con la vida personal y familiar. Una mujer que prioriza la comunicación efectiva con su familia y colaboradores. En mi caso, mi familia, mis cuatro hijos, mis hermanas y sobrinos son prioridad, están siempre en primer lugar y son mi mayor satisfacción personal. Mi meta es conservar el espíritu de nuestros fundadores y encaminar a la empresa y a la siguiente generación de manera acertada al ritmo de la evolución del tiempo, las nuevas necesidades y proyectos promisorios.
–¿Qué la motiva a seguir cuando existen complicaciones?
–En mi caso, prima que la empresa es familiar. Hemos tenido un gran ejemplo de trabajo y honestidad. Mi padre nunca bajó los brazos, era un visionario muy optimista, del cual hemos aprendido mucho; ante todo, el priorizar la continuidad de la empresa. La generación de puestos de trabajo me motiva a adaptarme a los cambios y desafíos que se presentan. Cada situación nos da una vivencia distinta, nos hace ver en otras perspectivas y aprendemos a ser resilientes. De todas estas situaciones nos hemos sobrepuesto, nos hicimos más fuertes.
–¿Cómo ve la participación de las mujeres en el ámbito empresarial?
–La participación de las mujeres en el ámbito empresarial ha crecido significativamente en las últimas décadas, por la concienciación sobre la equidad, pero todavía enfrenta desafíos importantes como la brecha salarial. Muchas mujeres sienten presiones sociales que le exigen cumplir con los roles tradicionales, de esposas y madres, por barreras culturales, además de sus responsabilidades en el trabajo. Hoy en día, con el teletrabajo, mejoran las opciones de equilibrar la vida laboral con la personal.
SECTORES CON POTENCIAL
–¿Qué sectores económicos tienen el potencial para un despegue de Paraguay?
–Paraguay es un gran productor de soja, maíz y carne, hay oportunidades para agregar valor agregado a estos productos a través de la industrialización y exportación de productos procesados como el pollo. Debemos contar con un plan de aumento de desarrollo de proyectos de energía, o hidrógeno verde, parques solares y biomasa, para diversificar la matriz energética.
El sector tecnológico está en crecimiento en el mundo, debemos potenciar la digitalización de empresas y el desarrollo de software como un hub tecnológico. Continuar con el régimen de maquila para la producción industrial y exportaciones de sectores como autopartes, textiles y electrónicos. Paraguay tiene potencial en turismo ecológico, cultural y de aventura, aunque todavía no ha sido explotado al máximo. Además, el sector creativo (diseño, música, cine y gastronomía) también puede ser un motor de crecimiento. Y por nuestra ubicación geográfica, el país tiene un gran potencial para ser un centro logístico y de distribución en la región, contando con infraestructura en puertos y rutas.
PERFIL
-Presidenta de Granja Avícola La Blanca SA
-Estudió Administración de Empresas
-Trabajó en diferentes áreas de la empresa avícola desde 1987
-Madre de 4 hijos: Sebastián, Blanca, Beatriz y Francisco
Juez reiteró orden de rebeldía y captura nacional de Dalia López
Compartir en redes
El juez penal de Garantía, José Delmás, reiteró la orden de rebeldía y captura nacional contra Dalia López, prófuga de la Justicia desde el año 2020, procesada por producción y uso de documentos públicos de contenido falso y asociación criminal por la supuesta provisión de documentos de identidad paraguayos al exfutbolista brasileño Ronaldinho.
Con la determinación adoptada por el citado magistrado, la Policía Nacional está obligada a buscar a López y a lograr la detención de la misma. Días atrás, el juez volvió a enviar un oficio a la Interpol para extender el periodo de vigencia de la información y difusión de la captura internacional que pesa sobre López.
Desde el 2020 la mujer sigue eludiendo a la Justicia, cuando se develó la trama de falsificación de documentos a nombre de Ronaldo de Assis Moreira, conocido como Ronaldinho, y de su hermano Roberto.
López, que mantenía estrecha relación con autoridades del gobierno de Mario Abdo Benítez, se presentaba en ese tiempo como la persona “con más poder que el presidente de la República, en la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil”.
El proceso penal de Ronaldinho constituyó la revelación de un enorme esquema de falsificación de documentos de contenido falso. El ex ídolo de la selección brasileña estuvo preso durante seis meses en nuestro país, específicamente en la Agrupación Especializada y luego en prisión domiciliaria en un hotel céntrico de la capital.
La empresaria del rubro de la construcción, Silvia Niederberger, confirmó las versiones de que las firmas que accedían a ganar licitaciones en el gobierno de Mario Abdo Benítez debían comprar asfalto a precios altos de las compañías del exmandatario. Foto: Gentileza
Abdo monopolizó licitaciones con sus empresas: “Los clientes sintieron la obligación de comprarle”
Compartir en redes
“Yo estoy en el rubro del asfalto hace 22 años; fue bastante difícil competir con el expresidente Mario Abdo Benítez durante esos 5 años. Fue duro”, manifestó Silvia Niederberger, directora de Productos Paraguayos S. R. L. (Produpar). Sin el asfalto del dirigente político no había contrato de obras con el Estado, una condicionante no escrita en los papeles, pero que aseguraba el negocio en el sustancioso ámbito de las licitaciones de rutas.
“Tuvimos la experiencia de que costaba vender a los clientes quienes nos referían que ellos debían comprar del presidente, sintieron como una obligación de comprarle”, manifestó la empresaria del rubro de la construcción en una entrevista con el programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo corroboró las versiones de que las firmas que accedían a ganar licitaciones en el gobierno de Abdo debían comprar asfalto de las empresas Almacenamiento y Distribución de Asfalto S. A. (Aldia SA) y Creando Tecnología S. A.(Createc SA), donde el exjefe de Estado es el accionista mayoritario.
“Así es y no es dicho por mí, sino por cada uno de los clientes a quienes recurría para vender y escuchaba estás mismas historias siempre. Realmente en el precio puedo decir que siempre hemos competido por un dolar, el precio no era el problema, sino la presión por la obligatoriedad de comprarle al presidente, atado al cobro y a la extensión aveces de los contratos”,
Niederberger acotó: “Yo no tengo pruebas, pero en esos 5 años decían los clientes que firmaban un contrato de provisión y adjudicación. Esto era un problema grave porque los clientes tenían mucho miedo de comprar (a otras empresas competidoras) porque no cobraban”.
La directora de la firma Produpar detalló que la firma Aldia S. A. tuvo un crecimiento exponencial en cuanto a sus ventas, una vez que Abdo Benítez se instaló en el gobierno.
“Ellos llegaron a vender 10.000 a 12.000 toneladas al mes y yo llegaba a vender 2.000 toneladas al mes, pero antes no había esa diferencia de 5 o 6. Ellos llegaban a vender 2.000 toneladas y yo cerca de 1.200 toneladas al mes. Yo gané una licitación en el 2020, pero durante 4 años no me pagaron. En un tiempo largo no vendí nada, durante un periodo de 9 meses”, contó.
Agregó que durante el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania solo las firmas de Abdo Benítez lograban la adquisición de asfalto. “No podíamos comprar del mismo proveedor, porque es diferente que llame un ser humano normal a pedir provisión de asfalto a que llame el presidente de la República. Yo traje asfalto de Rusia mucho antes de la guerra”, indicó.
Las afirmaciones de la empresaria surgieron tras tomar estado público el lunes algunos resultados de la fiscalización impulsada por la Contraloría sobre las declaraciones juradas de Abdo Benítez. El análisis, elaborado con base en datos proporcionados por Ingresos Tributarios detalla un mecanismo financiero que podría estar vinculado a una evasión de impuestos por parte de las empresas del expresidente por un monto aproximado de USD 45 millones que fueron declarados como “reservas”.
Su talento para los negocios es inspirador y una muestra de que es posible liderar en un rubro históricamente ocupado por hombres, destacándose por crear conexiones para un futuro mejor. Conocé la historia de Andrea Peris Yegros, la empresaria detrás del éxito de “Carreteras y Algo Más”.
La mujer al frente de la respetada plataforma digital “Carreteras y Algo Más”, es Andrea Peris Yegros. Se trata de una profesional multifacética, profundamente apasionada por las comunicaciones efectivas y el desarrollo de infraestructuras vitales que conducen al progreso y el desarrollo sostenible.
Quienes la conocen saben que ella es capaz de combinar la dosis perfecta entre el amor por el trabajo que realiza y la pasión con que divulga los avances de Paraguay en materia de infraestructura, con una energía inagotable que trasciende y una motivación constante.
“Mi enfoque está siempre puesto en cómo la infraestructura vial y otros proyectos de construcción pueden mejorar la vida de las personas, no solo en Paraguay, sino en todo el mundo”, expresó la empresaria quien busca ser la voz de la equidad de género e impulsar una mayor inclusión de sus pares en todos los niveles del sector de las carreteras y el transporte.
Agregó que se considera una mujer activa, pues además de su rol de CEO en “Carreteras y Algo Más” participa en importantes proyectos empresariales. Y es que ella también lidera una compañía de consultoría en ingeniería y aporta sus vastos conocimientos en segmentos tan diversos como el desarrollo inmobiliario, la agricultura, la ganadería, así como en áreas industriales, comerciales y gremios como la Asociación Paraguaya de Carreteras y la Asociación Mundial de la Carretera (PIARC). Todas estas experiencias le permiten tener una visión amplia y una comprensión profunda de diferentes aspectos clave para el desarrollo de iniciativas de gran envergadura.
Convencida de que el progreso y el desarrollo de Paraguay, a través de la inversión en infraestructuras, es un vehículo poderoso para mejorar la vida de la población, Andrea afirma que en el camino hacia la modernización es crucial enfocarse en la innovación e integración de tecnologías emergentes, que no solo agilicen la construcción y mantenimiento, sino que también revolucionen la experiencia de la vialidad en el país. Esto incluye desde sistemas automatizados para el control de tráfico y peajes, que prometen no solo mayor e ciencia sino también una seguridad reforzada, hasta la adopción de tecnologías avanzadas en materiales como el cemento, que podría ser particularmente beneficioso dado nuestro contexto económico y ambiental.
Sobre este último punto, Andrea indicó que el desarrollo de nuevas tecnologías para la pavimentación con cemento es un ejemplo claro del compromiso que se tiene con la innovación.
“Desde mi punto de vista, la elección entre cemento y asfalto no debe verse como una competencia entre materiales -pues tienen propiedades distintas que se prestan para diferentes aplicaciones en la infraestructura vial- sino como una oportunidad para utilizar lo mejor de ambos, en función de las circunstancias específicas de cada proyecto”, enfatizó.