Una vez más el abogado Benjamín Pérez, defensor de Pablo Ferreira, hijo del expresidente de la Ande Pedro Ferreira, quien está querellado y debe enfrentar un juicio oral, volvió a recurrir a chicanas apelando la resolución del Tribunal de Apelación de Caacupé, que confirmó la competencia del juez unipersonal de Sentencia, Alberto Peralta.
Ferreira debe estar sentado en el banquillo por haber atropellado en estado de ebriedad al ciclista Juan Manuel Teixidó, quien había sufrido lesiones de consideración a raíz del hecho registrado en San Bernardino.
El pasado lunes 17 de abril se tuvo que dar inicio al juicio oral y público para Pablo Ferreira, pero la defensa del querellado recurrió nuevamente a la chicana y recusó al juez de Sentencia Peralta. El expediente fue al Tribunal de Apelación, que decidió confirmar al citado magistrado de Sentencia, pero la defensa de Ferreira volvió a recurrir a la Sala Penal de la Corte para evitar que se pueda llevar a cabo el juicio oral y público.
Te puede interesar: Se suspendió juicio oral al extitular del Indert, Mario Vega y otros acusados
Ahora la Sala Penal de la máxima instancia debe resolver si confirma la resolución del Tribunal de Apelación que ratificó al juez de Sentencia Alberto Peralta para que pueda juzgar a Pablo Ferreira.
Antecedentes
Pablo Ferreira, hijo del expresidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Pedro Ferreira, fue querellado por Juan Manuel Teixidó, luego de que este y otro ciclista hayan sido víctimas de un accidente de tránsito ocasionado por una imprudencia de Ferreira. El hecho ocurrió el 6 de enero de 2019 a la altura del kilómetro 48, sobre la avenida General Jacinto Morínigo de la ciudad de San Bernardino.
La prueba de alcotest a Ferreira tuvo un resultado positivo de 0,27 mg/l. En la ocasión, Teixidó sufrió diversas lesiones al caer de su bicicleta al pavimento luego de haber sido atropellado por el vehículo al mando de Ferreira.
Podes leer: Detienen a hombre con orden de captura por homicidio del 2008 en San Pedro
Dejanos tu comentario
Imputan y piden prisión de joven que ebrio arrolló y mató a un hombre de 72 años de edad
El Ministerio Público presentó imputación por homicidio culposo y exposición al peligro en el tránsito terrestre contra Axel Junior Dávalos, quien en estado de ebriedad atropelló y mató a un hombre de 72 años de edad en Fernando de la Mora, zona Sur.
La Fiscalía solicitó al juzgado penal de garantía la prisión preventiva del imputado atendiendo a la gravedad de lo sucedido. Ahora, el imputado tendrá que comparecer ante la justicia para la audiencia de imposición de medidas cautelares donde se definirá si va a la cárcel o es beneficiado con medidas alternativas a la prisión.
Te puede interesar: “No quiero que quede en oparei”, dice esposa de adulto embestido por joven ebrio
El abogado Adol Servín, defensor del imputado, explicó al canal GEN “que su cliente perdió el control de su rodado porque no le respondían los frenos”.
El terrible suceso donde el hombre de 72 años de edad perdió la vida ocurrió en el día del Padre y es por ello que su esposa pide al Ministerio Público que el caso no quede en el oparei (situaciones que quedan sin resolución).
El rodado iba al mando de un joven de 23 años, identificado como Alex Junior Dávalos Brizuela, quien dio positivo al alcotest con 0,152 mg y fue aprehendido. El accidente de tránsito con derivación fatal sucedió a las 15:40 de este domingo en las calles Isla Po`i y Juan José Farías, del barrio Itá Ka`aguy, ciudad de Fernando de la Mora.
Facundo Torales Arguello (72) regresaba a su domicilio cuando fue embestido por un Toyota de color blanco que, según se observa en el video, perdió el control al menos una cuadra antes y terminó en esa esquina.
Dejanos tu comentario
Areguá: “Fue un milagro de Dios, volví a nacer”, dijo hombre atropellado y tirado a un canal de agua
En el video viralizado se observa el momento en que un rodado de color blanco ingresó al carril contrario y se lleva por delante a un hombre que estaba caminando por la calzada debido a la falta de vereda. Tras el arrollamiento, el peatón que fue brutalmente embestido, cae al canal de cielo abierto.
El accidente de tránsito ocurrido en Areguá, donde la víctima fue arrojada al canal, por suerte no terminó en un desenlace fatal, ya que milagrosamente, el hombre no sufrió ninguna fractura, pero si debió ser asistido, ya que perdió el conocimiento durante varias horas. Además, sufrió un corte en la pierna y algunos golpes.
Las imágenes que ya se hicieron virales en las redes muestran que el impacto fue muy fuerte e incluso hizo volar a la víctima, quien cae a un canal con pastizal y un charco de agua, que sirvieron para amortiguar el impacto y así salvar su vida. El conductor del vehículo, que al percatarse de lo ocurrido queda a ver si la víctima se levanta a unos 200 metros del lugar, luego se dio a la fuga por lo que la Fiscalía puede iniciar una investigación penal, ya que no vino a socorrer al hombre al que arrolló.
Te puede interesar: Itapuá: chofer falleció aplastado por su propio camión
La víctima del accidente fue identificada como Severiano Acosta, quien sobrevivió al percance y gracias a Dios no sufrió ninguna fractura. Desde su casa, dialogó con el canal Gen y brindó su testimonio.
Acosta indicó que estuvo “inconsciente durante 12 horas y al despertar en el hospital, no pude recordar de inmediato lo acontecido, al punto que pensó que me había accidentado en mi motocicleta, pero momentos después comencé a revivir las imágenes” señaló.
La víctima del accidente sostuvo que “fue un milagro de Dios, volví a nacer. Para mí es una imprudencia del conductor y encima siguió como si nada”, manifestó Acosta.
Severiano perdió el año pasado a su hija de 12 años. Tres meses atrás también falleció su suegro y cree que él fue salvado por un milagro y un manto protector de ambos.
Podes leer: “No quiero que quede en oparei” dice esposa de adulto embestido por joven ebrio
Dejanos tu comentario
Qué hacer para fomentar la cultura de la bicicleta en Asunción
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Emilio Bazán
El próximo 3 de junio se conmemora el Día Mundial de la Bicicleta, una fecha que fue instituida en 2018 por la asamblea general de las Naciones Unidas con el fin de promover el uso de este medio de transporte accesible, limpio y sostenible. En el caso de nuestra capital y las ciudades del Área Metropolitana, la bicicleta puede contribuir a disminuir la congestión en un contexto en el que el problema no son las largas distancias, sino la lentitud en el desplazamiento por la alta densidad de automóviles individuales que transitan por sus calles y avenidas.
A propósito de esta fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que “ofrecer una infraestructura segura para las actividades físicas, como caminar o andar en bicicleta, es el camino para alcanzar una mayor equidad en materia de salud.
Para los sectores urbanos más pobres, que no pueden permitirse vehículos propios, ir a pie o en bici se puede convertir en su medio de transporte.
Al mismo tiempo, pueden reducir el riesgo de contraer enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, ciertos tipos de cáncer, diabetes e incluso la muerte.
La mejora del transporte activo (caminar, montar en bicicleta o usar el transporte público) no es por tanto solo una cuestión de salud, sino que también puede suponer una mayor equidad y eficacia en cuanto a los costes”.
La bicicleta, además de ser un medio de transporte saludable, es también más asequible para el conjunto de la población, en especial para los sectores de menores ingresos.
En una ciudad rebasada por los vehículos motorizados como Asunción y el Área Metropolitana, cuyo sistema de transporte público es además cada vez más ineficiente, la bicicleta es una opción barata y rápida para desplazarse a través de las distancias cortas y relativamente cortas que demandan nuestros centros urbanos.
BENEFICIOS
Entre otros beneficios, la asamblea general destaca que el uso de la bicicleta mejora la salud mental, el bienestar físico, disminuye el estrés, fomenta la tolerancia, el entendimiento y el respeto, facilita la inclusión social y la cultura de paz.
Además de mejorar la calidad del aire y disminuir la congestión por la menor circulación de vehículos motorizados, es dable esperar que esto también conlleve la reducción de los siniestros viales, que diariamente desvían recursos valiosos que podrían ser empleados para cubrir otras necesidades.
Además de ello, una población más ejercitada y la menor emisión de gases nocivos al ambiente debería implicar una menor demanda de servicios sanitarios.
Más allá de las tendencias fluctuantes vinculadas a las modas e incluso las impuestas por la pasada pandemia, que impulsó este medio ante la escasez del transporte masivo y por facilitar la distancia social, no aparece como algo sencillo una conversión masiva hacia esta forma de movilidad en el corto plazo.
El principal problema es la falta de infraestructura. Es decir, la escasez y falta de integración de vías segregadas que permitan a los ciclistas desplazarse por carriles distintos al resto de los vehículos.
Si bien la red de ciclovías ha aumentado en la capital, en grandes tramos están bloqueadas por vehículos estacionados o no tienen la integración suficiente, por lo que cubren recorridos exiguos que están mayormente desconectados.
ACCIONES OFICIALES
Entre las políticas que está implementando el municipio para promover esta forma de movilidad, el arquitecto Diego Sotomayor, director de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Asunción, refirió que recientemente se lanzó en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) la norma paraguaya PNA ISO 37120, que se enfoca en la gestión y medición de la sostenibilidad de las ciudades y que tiene unos indicadores específicos sobre servicios de la ciudad y calidad de vida.
La normativa busca que los edificios se vuelvan más sostenibles y que fomenten el uso de bicicleta. Con este fin contempla beneficios impositivos para los desarrolladores inmobiliarios y propietarios de edificios que incluyan en los diseños espacios seguros y cubiertos para el estacionamiento de bicicletas.
Con relación a si observa que la movilidad en bicicleta se ha incrementando en la actualidad, Sotomayor aseguró que sí debido al aumento de ciclovías y bicisendas. Sin embargo, admitió que esto aún se encuentra en una etapa muy primaria de evolución y adaptación.
ENFOQUE SOSTENIBLE
“Yo creo que esta recuperación pospandemia que estamos teniendo nos ofrece una oportunidad para repensar y remodelar el futuro de la movilidad para apuntar en un enfoque con acento en la sostenibilidad en la eficiencia y en la adaptabilidad. En esto sin lugar a dudas tiene un lugar muy importante la bicicleta”, indicó.
Con relación a cuál fue el crecimiento de esta infraestructura en la capital, mencionó que la Red de Bicisendas del Área Metropolitana de Asunción (Amabici) en su fase piloto sumó 31 km de bicisendas que “en teoría” conectan Asunción con ciudades del Área Metropolitana como Luque, Fernando de la Mora y San Lorenzo.
Respecto a proyectos futuros, señaló que el AMA contempla una red de bicisendas y ciclovías que trata de asegurar la integración de la bicicleta con el transporte público. De esta manera, el objetivo es promover comunidades sostenibles reduciendo el impacto ambiental y mejorando el acceso a áreas verdes a través del uso de la bicicleta.
El proyecto está dividido en cuatro componentes. El primero es la planificación urbana; el segundo, la gestión de residuos; tercero, el manejo de áreas urbanas y verdes, y cuarto, la movilidad y transporte sostenible, donde la bicicleta ocupa un lugar central.
DIFUSIÓN E INTEGRACIÓN
Muchos de los circuitos disponibles ni siquiera son conocidos por los habitantes de la ciudad y por quienes ingresan a diario a ella. No se plantea aquí algo irrealizable, sino ampliar, integrar y difundir los tramos con los que ya contamos.
Para muestra vale un botón. La bicisenda de la calle Capitán Ruiz Díaz de Melgarejo, que se inicia detrás del Hospital Bautista y se extiende hasta las cercanías de Alas Paraguayas, permite a los ciclistas evitar nada más y nada menos que las avenidas República Argentina y Eusebio Ayala a través de un corredor verde que ofrece seguridad y confort térmico.
Esta a su vez está interconectada con la bicisenda de Souza, que atraviesa La Cuadrita y serpenteando cruza Choferes del Chaco hasta casi el nacimiento de la avenida Mariscal López, en las proximidades de la estación central del ferrocarril.
Así, es posible transitar por vías exclusivas un tramo de la principal avenida asuncena e incluso evitarla desde la plaza Batallón 40 hasta la avenida Kubitschek. Es decir, reemplazar un auto por una bicicleta no solo ocupa menos espacio, genera menos ruido y emisiones, sino que también conduce a las personas por otras vías alternativas que son de poco o difícil acceso para vehículos de mayor porte.
De su lado, aunque en su estado actual sirve para fines casi exclusivamente recreativos, otro modelo de infraestructura a ampliar y replicar es la bicisenda de Yegros, que parte del Colegio Naciones Unidas y llega hasta 21 Proyectadas.
FACTORES CULTURALES
Empero, el fallido proyecto de ampliación de esta vía hasta el centro a través de la calle Iturbe muestra que la lucha es cruel y es mucha, tal como también ocurrió con la ciclovía de Palma, a la cual se opusieron frontalmente los comerciantes y que en la práctica es casi inutilizable.
Es decir, el problema no solo es la escasa infraestructura disponible, sino factores culturales que requieren acciones más profundas como la educación cívica y vial.
Por otra parte, la costanera Sur es otra vía que ofrece seguridad a los ciclistas para ingresar al centro evitando la pesada avenida Félix Bogado, con sus largas arribadas y los buses y recolectores de basura rozando la humanidad de quienes transitan en bicicletas. En este sentido, es preciso controlar otros factores ambientales como el combate a la incineración de residuos en el vertedero Cateura, que pueden terminar siendo contraproducentes en la salud y causar accidentes por problemas de visibilidad.
En resumidas cuentas, si bien en términos realistas sería poco factible esperar un cambio masivo en el corto plazo en el patrón de transporte de las personas que ingresan a la capital desde el Área Metropolitana, un medio de transporte más limpio, rápido y sostenible entre el centro y el resto de los barrios de Asunción sí es posible.
A su vez, esto podría resultar replicable al interior de las ciudades centralinas. No obstante, para ello es preciso primero ofrecer mejores garantías para la protección de la integridad y la vida de los usuarios a través de vías más seguras y segregadas del resto del tráfico.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 28 de mayo
Prieto recusa a fiscales y juez en intento por frenar audiencia preliminar
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, volvió a recurrir a una táctica dilatoria al presentar recusaciones contra seis fiscales y un juez, lo que podría suspender nuevamente la audiencia preliminar prevista para hoy en el Palacio de Justicia.
El político opositor enfrenta cargos por presunta lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, en el marco de la compra irregular de alimentos durante la pandemia del covid-19. En ese sentido, presentó recusaciones contra los fiscales Silvio Corbeta, María Verónica Valdez, Jaime Adler Monjes, Néstor Coronel, Luz Guerrero y Marlene González, además de la fiscal adjunta Soledad Machuca.
Knéset distingue a Paraguay por respaldar a Jerusalén como capital de Israel
Paraguay fue reconocido por su “firme y valiente” respaldo a Jerusalén como capital del Estado de Israel, durante una ceremonia en honor al Día de Jerusalén que se celebró en la Knéset (Parlamento israelí), informó el embajador paraguayo Alejandro Rubin, este miércoles, en redes sociales.
“Tuve el alto honor de recibir, en una sala oficial de la Knéset, un reconocimiento al Paraguay por su firme y valiente respaldo a Jerusalén como capital del Estado de Israel, durante el Tribute Event for the International Recognition of Jerusalem as the Capital of Israel, organizado por el Knesset Christian Allies Caucus y la Israel Allies Foundation", dijo Rubin.
Cinco personas en situación de calle fueron acogidas en el albergue de la SEN
El albergue de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) acogió a cinco personas en situación de calle la noche del martes, tras su habilitación en la zona de la Costanera de Asunción para brindar refugio y protección durante los días de intenso frío.
Rubén Cuevas, encargado del local, manifestó que las personas están recibiendo asistencia integral y alimentación, además de contar con un lugar seguro para descansar. “Las cinco personas están abrigadas, protegidas; el operativo seguirá hasta que termine el invierno. Y acá no les va a faltar nada: hay comida, hay camas. O sea que el objetivo del Gobierno y la SEN es que nadie pase frío en la calle”, dijo.
Paraguay mantiene una de las tasas más bajas de la región y refuerza señales de estabilidad
Con una tasa del 6 %, que se mantiene invariable desde marzo de 2024, Paraguay se ubica entre los países con menor tasa de política monetaria (TPM) en la región y emite señales al plano internacional de confianza, estabilidad y responsabilidad. Afirman que se trata de un nivel consistente con una inflación cercana a la meta y una actividad económica en torno a su potencial.
Paraguay tiene una de la más bajas tasas de política monetaria de la región, solo detrás de Bolivia (3,35 %), Perú (4,5 %) y Chile (5 %), según el portal Trading Economics. El economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que la TPM es una reponderación de tasas de instrumentos con los que que el Banco Central del Paraguay (BCP) incide en el mercado financiero para inyectar liquidez o contraer el movimiento del mercado financiero.
Cerro Porteño quiere confirmar su boleto a los octavos de la Copa Libertadores
Cerro Porteño, que viene de quedar fuera de la carrera por el título del torneo Apertura 2025, ahora se enfoca de lleno en cumplir su otro gran objetivo del primer semestre, clasificar a los octavos de final de la Copa Libertadores 2025.
El Ciclón visita este miércoles, desde las 21:30, el estadio Hernando Siles de La Paz, donde además del rival de turno también deberá enfrentar las complicaciones propias de jugar en la altura. Si bien ya no puede aspirar a pasar de ronda en la Copa Libertadores, el conjunto boliviano llega con la necesidad de ganar para meterse en los playoffs de la Copa Sudamericana.
No se hallaron signos de violencia en el cuerpo de Elías Giménez
No se encontraron signos de violencia en el cuerpo de Elías Giménez, joven autista que había sido reportado como desaparecido desde el lunes 19 de mayo y hallado sin vida el día de ayer martes a orillas del río Paraguay en la zona del Puente Héroes del Chaco. La autopsia reveló como probable causa de muerte: asfixia por ahogamiento.
Tras una intensa búsqueda de la Policía y el Ministerio Público, en la víspera se confirmó un triste desenlace con el hallazgo del cadáver en avanzado estado de descomposición.