El juez Gustavo Amarilla decidirá este viernes si ratifica su determinación de admisión de la imputación contra el diputado y senador electo y proclamado Erico Galeano, procesado por los delitos de lavado de dinero y asociación criminal.
La defensa del parlamentario había presentado varios incidentes al inicio del presente proceso penal. Ante el planteamiento de la defensa de Galeano, el juez Amarilla fijó para este viernes, a las 8:15, la realización de la audiencia de reposición donde se escucharán los argumentos y luego el magistrado resolverá. En caso de que el juez se ratifique en su decisión, el expediente deberá subir al Tribunal de Apelación para su estudio.
Debido a las presentaciones de los incidentes, la audiencia de imposición de medidas cautelares que estaba fijada para mañana se suspendió hasta tanto se destrabe el caso.
Imputación
Los agentes fiscales Silvio Corbeta y Deny Yoon Pak son los que presentaron la imputación contra Erico Galeano y solicitaron la prisión preventiva. La misma sostiene que el diputado estaría vinculado al caso A Ultranza Py, por posibles conexiones con el lavado de dinero.
La imputación menciona además que a cambio de la aeronave, el legislador habría recibido sumas de dinero provenientes del tráfico internacional de drogas, las cuales habría insertado dentro del sistema financiero y económico nacional, mediante la modalidad de préstamo y cancelación anticipada, o bien a través de compras de bienes.
Dejanos tu comentario
Congreso remite informe de la CBI Antilavado al BCP y a la Contraloría
La Cámara de Senadores remitió este martes el informe proveniente de la Comisión Bicameral de Investigación de Hechos Punibles de Lavado de Activos, a la Contraloría General de la República y al Banco Central del Paraguay (BCP), para que puedan indagar respecto a los varios indicios de lavado de dinero detectados por el cuerpo bicameral del Congreso.
No obstante, desde la Cámara Alta señalan que aún falta remitir estos documentos que están desarrollados en varios tomos, al Ministerio de Economía y Finanzas; al Ministerio de Defensa Nacional y a la Procuraduría General de la República.
Le puede interesar: ANR: plazo para afiliación con miras a las Municipales cierra el jueves
Durante su proceso de investigación la CBI se basó en cuatro ejes principales, que son los vínculos sobre lavado de dinero, que a su vez estuvieron ligados eventualmente con el financiamiento político mediante los recursos recibidos por organizaciones sin fines de lucro. Igualmente se indagó el lavado de activos provenientes del tráfico de armas.
También contiene información relevante respecto al lavado de activos provenientes de actividades ilícitas, blanqueadas e ingresadas al sistema financiero vía bancos y empresa.
Este frondoso informe elaborado por miembros de la CBI que conforman legisladores de ambas cámaras, contiene además conclusiones y recomendaciones para varias instituciones del Estado.
A los documentos escritos se les adjuntó pendrives con audios, videos, notas varias, documentos, entre otros, que guardan relación a los casos investigados por la Comisión.
Ayer lunes, estos mismos documentos ya tuvieron entrada en el Ministerio Público y se aguarda que la Fiscalía general designe a los agentes fiscales que indagarán sobre el caso. Igualmente, se había enviado copias de los documentos a la Cancillería Nacional, para que a su vez remita vía diplomática al Departamento de Estado y de Justicia de los Estados Unidos.
Siga informado con: Senado integra comisión que investigará supuestos abusos de firmas telefónicas
Dejanos tu comentario
Imputan a un joven por estupro y a la madre de la víctima por presunta complicidad
- Ciudad del Este. Agencia regional
La fiscal María del Carmen Meza, de la unidad zonal de Iruña, imputó a un joven de 22 años por estupro, después de haber convivido como pareja con una adolescente de 14 años, cuya madre también fue imputada por violación del deber de cuidado. La menor de 14 años está embarazada, de un mes aproximadamente, según revisión médica que se le realizó en el Hospital Distrital de Santa Rita.
El caso se inició con la denuncia que realizó la mujer por la desaparición de su hija adolescente, en Naranjal. La fiscalía tomó conocimiento del hecho y supo de la existencia de un supuesto exnovio y que la menor ya estuvo viviendo un mes con él, en un inquilinato del municipio de Naranjal.
De acuerdo a los datos recabados por la agente fiscal, la madre habría estado amenazando al joven para el pago de un dinero, que ella está investigando en qué concepto se adeudaba. En medio de esa situación, la adolescente habría regresado a su casa, pero su madre presentó igual la denuncia de su supuesta desaparición, refirió la fiscal María del Carmen Meza.
Puede interesarle: Condenan a integrantes del PCC por caso derivado del asesinato en Ja´umína Fest
Aparentemente, la menor de edad, al saber que su madre hizo la denuncia, a las 23:00 salió de su casa y un motociclista la acercó hasta la casa de quien era la supuesta suegra, en el distrito de Santa Rita. Fue esta mujer la que acompañó a la víctima hasta la comisaría de Santa Rita, al saber que estaba siendo buscada.
La agente del Ministerio Público indicó que el joven de 22 años y la adolescente de 14 años, si bien vivían en un inquilinato de Naranjal, ya habían estado por Santa Rita, por trabajos del joven. Según la fiscala, con anuencia de la madre es que la víctima estuvo viviendo ya un mes con el joven y está investigando si no fue la misma madre la que contrató el alquiler.
Acoso sexual
Por otro lado, la víctima contó a la agente fiscal que no quiere volver a la casa de su madre porque su padrastro la perseguía y la acosaba. “Son muchos elementos que estamos encontrando en la investigación, aparentemente situaciones terribles que ya estuvo sufriendo esta menor hasta llegar a vivir ya en pareja, a tan corta edad”, manifestó la agente fiscal de Iruña.
Puede interesarle: Aparece adolescente desaparecida y aprehenden al hombre que sería su pareja
Dejanos tu comentario
Imputan a exdirector de la Cámara de Diputados por cobro indebido de honorarios
El fiscal de San Pedro, José Godoy, presento imputación por supuesto cobro indebido de honorarios contra el exdirector de la Cámara de Diputados, Willian Roberto Bogarín Campuzano, a pesar de estar inhabilitado para ejercer la abogacía privada en su condición de funcionario público.
El presente caso fue sorteado y el juez penal de garantía de San Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, Vicente Coronel entenderá en el presente caso. El citado magistrado debe admitir la imputación presentada contra el exfuncionario de la Cámara Baja.
Te puede interesar: Senad destruye cuatro toneladas de marihuana en Bella Vista Norte
El ahora imputado tenía el cargo de director en su momento en la citada Cámara Baja, con una antigüedad de 24 años y un salario de G. 19.500.000, según señaló la abogada Gessy Ruiz Díaz, quien denunció el caso junto con su colega Bilfia Aria.
La imputación revela que Willian Bogarín tuvo un poder especial de Helena Neufeld de Friessen, Agtha, Cornelio, David, Hernán y Johan Friessen Neufeld, para realizar el juicio de sucesión de David Friessen Petersen, que se abrió ante el Juzgado Civil de Santa Rosa del Aguaray. Bogarín Campuzano, el 27 de diciembre del 2018, inició la sucesión ante el citado juzgado, en su carácter de abogado litigante.
El profesional, por su parte, tenía una prohibición legal que lo inhabilita para ejercer la profesión de abogado de forma independiente por ser funcionario permanente de la Cámara de Diputados.
De acuerdo con el acta de imputación, Bogarín Campuzano cobró como parte de sus honorarios la suma de USD 10.000, mientras que el 15 de setiembre de 2022, percibió la suma de USD 20.000, como parte del cobro de honorarios por la intervención en el juicio sucesorio en representación de los herederos.
Otro proceso por estafa
Asimismo, Bogarín y otras personas más están igualmente imputadas por la estafa multimillonaria cuyas víctimas son colonos menonitas de la zona de Rio Verde, departamento de San Pedro y ofreció los servicios de los asesores jurídicos, entre los que se encontraba el director de la Cámara de Diputados.
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: “Es el mecanismo que se hace para lavar dinero”, dice periodista argentino
El periodista argentino Franco Occhipinti se refirió al caso que involucra al expresidente, Mario Abdo Benítez, y las supuestas cuentas millonarias en el paraíso fiscal de Seychelles. Según Occhipinti, si bien Abdo desmintió públicamente la información a través de su cuenta en la X, el mecanismo denunciado responde a una lógica habitual utilizada a nivel global para el lavado de dinero.
“Es el mecanismo que se hace en todo el mundo para lavar dinero”, afirmó el comunicador en una entrevista en “Tarde de perros”, programa emitido por Universo 970 AM/Nación Media, al explicar cómo funcionan las operaciones en paraísos fiscales como Seychelles.
En ese sentido, detalló que estos países estructuran su economía en base a este tipo de actividades y mencionó que son países de los que gran parte de sus ingresos se basan en operaciones como estas. “Es recurrente crear empresas de responsabilidad limitada que dan ciertos beneficios, con fondos mínimos, baja tasa de registro, pocos impuestos y un alto grado de privacidad”.
Lea también: Bachi Núñez sobre caso Abdo: “Si es cierto, es gravísimo”
Occhipinti explicó que generalmente los fondos ingresan fraccionadamente desde distintas empresas, radicadas en varios países y con cierto desfase temporal, lo que complica el rastreo del origen del dinero. “Ese fraccionamiento y el uso de jurisdicciones opacas hacen que sea más difícil seguir la pista del dinero”, indicó.
Respecto al caso puntual de Mario Abdo, aclaró que la información fue originalmente difundida por el medio argentino PeriodismoyPunto, y no por medios paraguayos. A pesar de las descalificaciones del exmandatario sobre la veracidad del informe, el periodista insistió en que corresponde a la Justicia avanzar en la investigación.
“La Justicia tendrá que iniciar las investigaciones y ahí está la clave. Se necesitan ciertos convenios internacionales para obtener la información y eso dilata todo el proceso”, sostuvo. Agregó, además, que dicha dilación también puede formar parte del esquema. “Dilatar es también una herramienta que sirve para lavar dinero”.
Finalmente, Occhipinti advirtió que los tiempos judiciales no coinciden necesariamente con los tiempos políticos. “Hay que ver cómo va a jugar eso a futuro. Las elecciones en Paraguay son en 2028. En Argentina una causa similar tardó más de nueve años. Habrá que ver cómo incide eso en el futuro político del país”, concluyó.