El Consejo de la Magistratura conformó este lunes doce ternas para cubrir vacantes en varias circunscripciones judiciales de nuestro país. Ya en la sesión anterior los consejeros elaboraron diez ternas que también serán estudiadas por los ministros de la Corte Suprema de Justicia.
Los integrantes del Consejo de la Magistratura elaboraron la terna para miembros del Tribunal Electoral de la Circunscripción Judicial de Guairá y Caazapá, cuyos tenados son Cristhian Daniel Rivas Kiese, Teresita Noemí Ortellado Zorrilla y Roque Celiano Paiva Santa Cruz. Mientras que para miembro del Tribunal Electoral del Departamento de Concepción elaboraron la terna, cuyos integrantes son Ever Grislando Escobar Romero, Hernán Américo Centurión Giménez y Pablo René De Jesús Zárate González.
Además se conformó la terna para el cargo de integrante del Tribunal Electoral de la Circunscripción Judicial de Caaguazú y San Pedro, cuyos ternados son Juana Lorena Aranda Vázquez, Myrian Concepción Santacruz Ramírez y Aldo Ramón Bogado Giménez.
Te puede interesar: Juicio oral a Papo Morales se debe iniciar este martes
También se elaboró la terna para el cargo de Juez Penal de Sentencia, Circunscripción Judicial de Guairá, cuyos integrantes son Lisy Emilse Bogado Duarte, Cristhian Antonio Giménez Arzamendia y Flavio José Elizaur Sánchez.
Ahora las ternas elaboradas deberán ser remitidas a la Corte Suprema de Justicia, que tendrá que fijar una fecha para la realización de la sesión plenaria donde se discutirá el perfil de cada postulante y designar a los nuevos magistrados que ocuprán los cargos mencionados más arriba.
Podes leer: Ordenan captura de exrector de la UNA para cumplir condena de 3 años de cárcel
Dejanos tu comentario
Estos son los jueces que liberaron a docente que envió 600 mensajes a su alumna: “Sos súper sexy”
Tras la polémica decisión tomada por los jueces, de absolver al maestro que acosó a su alumna de 11 años a pesar de tener las pruebas del hecho en sus manos, estos siguen intentando justificar su actuar culpando a la Fiscalía, que supuestamente no presentó pruebas suficientes, desde el Ministerio Público desmintieron este argumento.
Según los magistrados, para condenar al maestro debían existir fotos de carácter sexual o alguna constancia de que se concretaron las citas que tenía prevista el docente con la niña, ignorando por completo las más de 300 capturas de pantalla con los mensajes del docente acosando a la alumna.
Los jueces que liberaron al docente, a pesar de las pruebas en su contra son: Julio Alfonso, Juan Ruiz Díaz Gamba y Víctor Ortigoza, quienes conformaron el Tribunal de Sentencia de Villarrica y decidieron dar su libertad y perdonar de culpa y pena al profesor de 53 años, quien envío más de 600 mensajes a la niña de 11 años. La denuncia fue realizada en el 2022 por la madre y esta semana se dictó el polémico veredicto.
“Se trata de un caso muy sensible. La Fiscalía en su acusación de abuso por medios tecnológicos menciona que le dijo cinco palabras que está en la acusación. Estas fueron: “Que la quería”, “Que estaba linda”, “Que era hermosa”, “Amor” y “Mi princesa”. También, incluyeron que le lleve la tarea, pero que nunca se concretó”, dijo el juez Julio Alfonso, en el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970, minimizando por completo el tenor justamente de estas frases.
Lea también: Docente acosador: preocupa al MEC revictimización de estudiante
Expresó que para que sea viable la acusación de abuso sexual por medios tecnológicos, las pruebas deben ser de contenido sexual. “Deben existir mensajes en el que exija que haga actos sexuales o que le envíen mensajes de sí misma con contenido sexual. Esas son las variables, deben ser justificadas con las evidencias. Tras tomar declaración a la niña, no encontramos un solo elemento que haya justificado esta cuestión”, apuntó, sin embargo, en las capturas de pantalla se evidencian las intenciones que habían detrás de esos mensajes.
Indicó que se trata de un hecho que se configura como un suceso repudiable con trascendencia y que debe tener una sanción administrativa como ética, pero no amerita una pena carcelaria. “La ley es dura, pero es la ley. Nuestra función es garantizar el debido proceso y estrictamente conforme a las normas“, justificó el magistrado.
Entre los mensajes que el docente envío a la niña de 11 años y que fueron presentados en capturas de pantalla al Tribunal de Sentencia, se podía apreciar frases como: “sos súper sexy”, “te adoro, te amo, mi princesa”, “te pido que vengas sola en casa, sin que nadie se entere, para besarte desde la punta de los pies”. Estos fueron omitidos por los jueces que finalmente liberaron al hombre y solicitaron al Ministerio de Educación que tome sanciones administrativas.
Dejanos tu comentario
Caso acoso: Senado insta al JEM a investigar a jueces y fiscal que absolvieron a docente
La Cámara de Senadores aprobó este miércoles el proyecto de declaración que insta al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) a investigar a los miembros del Tribunal de Sentencia de Villarrica, que terminaron absolviendo al docente Eustaquio Insaurralde. El magistrado está acusado de abuso por medios tecnológicos a una alumna de 11 años de edad.
La decisión adoptada por los jueces Julio Alfonso, Víctor Ortigoza y Juan Ruiz Díaz terminó generando el repudio ciudadano, teniendo en cuenta la existencia de pruebas contundentes contra Insaurralde, docente de 56 años de edad.
Un total de 600 mensajes fueron enviados por Insaurralde, en donde supuestamente le decía a la niña “quiero sentir tu cuerpo” “sos super sexy, un sueño, te adoro, te amo mi princesa, mi niña me vuelves loco”, “te pido que vengas sola a casa, sin que nadie se entere, para besarte desde la punta de los pies”.
El documento aprobado por los parlamentarios en su sesión ordinaria de la fecha refiere que “este constituye un caso de suma gravedad, ya que guarda relación con hechos punibles que afectan la integridad de una niña e involucra a un docente, agravado por el hecho de ostentar un cargo, cuya función debería mostrar un especial deber del cuidado”.
Lea también: Operativo Berilo: Corte destraba caso y juez puede fijar audiencia preliminar
La iniciativa agrega que “las estadísticas informadas por organizaciones especializadas en el ámbito refieren que este tipo de hechos punibles representan un verdadero problema a nivel nacional, razón por la cual este tipo de decisiones adquieren una importancia especial”.
El fallo a favor del denunciado brinda la posibilidad de que Insaurralde vuelva a la enseñanza en la misma institución de la que fue apartado al iniciarse el proceso judicial. La acusación fue impulsada por la madre de la niña en el año 2022.
Dejanos tu comentario
Senado argentino rechazó a jueces nominados a la Corte
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El Senado argentino rechazó ayer jueves las candidaturas de dos jueces nominados por decreto por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia. El gobierno necesitaba el apoyo de dos tercios de la Cámara alta, donde cuenta apenas con siete escaños propios. Pero una amplia mayoría rechazó las aspiraciones.
En un comunicado, la presidencia explicó que “repudia la decisión del Senado de rechazar los pliegos propuestos por (...) Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia”. “Por primera vez en la historia, el Senado ha rechazado pliegos propuestos por un presidente por motivos meramente políticos y no por cuestiones de idoneidad, lo que evidencia una vez más que la Cámara alta es el refugio de la casta política en el Congreso”, sostuvo el Ejecutivo.
De acuerdo con la Constitución, el gobierno nomina a los magistrados de la Corte Suprema y el Senado debe aprobarlos. El tratamiento de las candidaturas de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, que habían sido propuestos por Milei el año pasado, demoró por la falta de apoyo del Senado, que debe dar acuerdo a los nombramientos, aunque no tiene plazos para ello.
Lea más: Senador de EE. UU. habló durante 24 horas y 20 minutos
En febrero el mandatario ultraliberal se valió de un artículo de la Constitución que lo habilita a nombrar “en comisión”, es decir para que ocupen el cargo hasta que finalice el período legislativo, cuyas sesiones ordinarias terminan el 30 de noviembre.
En ese marco la Corte Suprema le tomó juramento a García-Mansilla, un académico de perfil conservador contrario al aborto. En cambio, no hizo lo propio con Lijo, un juez federal del fuero criminal y correccional que intervino en varias causas de corrupción de exfuncionarios de todo el arco político. Había pedido una licencia para jurar como miembro interino del máximo tribunal, pero la Corte se la negó.
“No puedo creer que haya un solo senador dispuesto a votar esta aberración”, dijo en el recinto Martín Lousteau, senador por la Unión Cívica Radical (centro), que cargó contra la decisión del presidente de nombrar a los jueces por decreto. “Si permitimos este mecanismo no vamos a tener más jueces, vamos a tener empleados del Poder Ejecutivo”, dijo.
Lea también: Israel elimina a un jefe de Hezbolá en el sur de Beirut
La legisladora Guadalupe Tagliaferri (PRO, partido del expresidente Mauricio Macri), consideró además “inadmisible acompañar una Corte sin mujeres”. Entre las distintas causas en carpeta de la Corte Suprema, destaca el recurso de queja que la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015) elevó este lunes para que revise la sentencia en su contra por corrupción.
Kirchner recusó además a García-Mansilla bajo el argumento de que lo propuso el presidente, quien expresó públicamente que la también exvicepresidenta (2019-2023) “va a ir presa”, afirmación que consideró es “una indebida e intolerable intromisión en asuntos judiciales”. La exmandataria, de 72 años, fue condenada en dos instancias a seis años de cárcel e inhabilitación política perpetua por “administración fraudulenta” en la adjudicación de obras viales durante sus presidencias.
Dejanos tu comentario
Mafia de pagarés: JEM resuelve desafuero de jueces de Paz para que sean procesados
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) resolvió hoy jueves, durante la sesión ordinaria, hacer lugar al desafuero de los jueces de Paz Analía Cibils, Víctor Nilo Rodríguez y Natalia Garcete, imputados por el delito de prevaricato en el marco de la investigación de la mafia de los pagarés. El actual presidente del JEM es el ministro César Garay.
Con la determinación adoptada por el órgano juzgador de magistrados, la justicia ya podrá procesar penalmente a los tres magistrados por el delito de prevaricato. Los jueces Rodrigo Estigarribia y Humberto Otazú ya pueden avanzar en el presente caso.
De acuerdo con la determinación adoptada por el juez Estigarribia, el 22 de abril a las 8:00 tendrán que comparecer los imputados Ricardo Ramón Cuevas, Martina Elsa Rivela Santacruz, y Nicolás Antonio Antúnez Tillería. A las 9:30 comparecerán Arturo Javier Ayala Franco, Audrey Jazmín Galeano Mora, hija de Rubén Galeano, expresidente del Colegio de Abogados del Paraguay.
Te puede interesar: Mafia de los pagarés: comunican desafuero de jueces de paz y admiten imputación
Igualmente, el 24 de abril a partir de las 8:00 comparecerán Gabriel Darío Ojeda González, Leticia Soledad Núñez Cáceres, Gabriela María Vespa Centurión y a las 9:30 lo harán Roger Alejandro Medina Quintana, y Melissa Analía Talavera Bogado.
El 25 de abril de 2025 fueron citados por el juzgado a las 9:30 Stella Solans Lezcano Colman, Héctor Manuel Noguera Florentín. Mientras que el 28 de abril a las 8.00 comparecerán Gloria Isabel Morínigo Gill, Rosa del Pilar Lezcano Correa, Ingrid Natalia Macarena Prette Goldenberg; Fernando Cáceres González, y Blas Antonio Rodríguez Galeano.
El 29 de abril de 2025 a las 8:00 comparecerán los imputados Silvio Gustavo Miranda Barrios, Robert Enrique Santacruz Oviedo, y a las 9:30 Patricia Adriana Parodi Cantero, Sebastián Marcelo Benitez Porzio, y el 30 de abril, el oficial de justicia Hugo Ignacio Lafuente.
Podes leer: Se presentó el abogado que agredió a funcionaria del INTN