A raíz del conflicto en la cárcel de Tacumbú donde el Clan Rotela generó varios disturbios y retuvo a numerosas personas, hoy miércoles quedaron suspendidas varias audiencias preliminares en el Poder Judicial de Asunción, San Lorenzo, Lambaré, Capiatá, J.A Saldívar por la incompetencia de los procesados que están presos en el citado centro penitenciario.
Uno de los juicios orales que se tuvo que posponer fue el de Cristian Turrini, procesado por hechos punibles relacionados al narcotráfico debido a que el mismo no pudo ser trasladado desde el penal de Tacumbú hasta la sede judicial de Sajonia, Asunción por la crisis en la referida penitenciaría.
Te puede interesar: Caso Berilo: Fiscalía apeló arresto domiciliario de hermano de “Cucho” Cabaña
Conducta punitiva
Durante el pleno de la Corte Suprema de Justicia, el ministro Víctor Ríos se refirió sobre la situación que se generó en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú mencionando que uno de los problemas que desembocó a la situación es la conducta punitiva que se tiene al enviar a las personas a prisión.
Indicó que la máxima instancia judicial debe tener una política con relación a dicha situación y que los condenados no estén en el mismo penal que los procesados, ni mucho menos con miembros de grupos criminales.
Asimismo, Ríos sostuvo que la crisis penitenciaria no solo afecta a Paraguay, sino que afecta a todos los países de América Latina, lo que pone en peligro el funcionamiento del Estado democrático.
Podes leer: Riera considera que no se pidió nada fuera de la ley
Dejanos tu comentario
Unión Europea establece nuevo paquete de sanciones a Rusia
La Unión Europea acordó este miércoles su 16º paquete de sanciones a Rusia por la invasión al territorio de Ucrania, apuntaron fuentes diplomáticas coincidentes. Este paquete aún tiene que ser ratificado por los ministros de Relaciones Exteriores del bloque el lunes, el día en que se cumplen tres años del inicio de la ofensiva rusa en Ucrania.
El nuevo conjunto de medidas restrictivas apunta al sector ruso de aluminio, y ajusta las sanciones a la denominada ‘flota fantasma’ de navíos usados por Rusia par eludir las restricciones a su exportación petrolera. En este sentido, incluye 73 navíos cargueros a sus listas de sanciones.
Podés leer: El papa Francisco pasó una “noche tranquila”, aquejado de neumonía
La UE también se propone desconectar otros 13 bancos rusos del Sistema Global de Pagos Swift, y vetará la retransmisión en Europa de otros ocho medios de comunicación rusos. Este conjunto de sanciones resulta aprobado en momentos en que Estados Unidos y Rusia iniciaron contactos directos para poner fin al conflicto, dejando a un lado a Ucrania y a la UE.
Los países de la UE, que en los últimos tres años han destacado su firme apoyo a Ucrania, buscan ahora fortalecer su postura para obtener un lugar en la mesa de negociaciones. Fuentes diplomáticas estadounidenses han admitido que eventualmente la UE tendrá un papel en las conversaciones sobre el destino del conflicto entre rusos y ucranianos.
Te puede interesar: Buscan a joven que realizó disparos al aire en el barrio San Jerónimo
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Guerra de tarifas podría complicar meta inflacionaria, advierte economista
La inflación total de enero pasado se ubicó en 1 %, levemente superior al 0,9 % de 2024, de acuerdo al informe de inflación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), difundido por el Banco Central del Paraguay (BCP). El economista Wildo González, dijo a La Nación/Nación Media que este resultado no debería representar, en sí mismo, un reto o motivo de preocupación para la meta de inflación establecida por la matriz bancaria.
Sin embargo, resaltó que existe un factor que podría causar problemas al objetivo de este año (3,5 %), la guerra de tarifas. “Pero un factor que podría amenazar la convergencia hacia la nueva meta es el impacto de la guerra de tarifas. Es probable que este conflicto genere ajustes en los precios de los bienes transables”, explicó Wildo González a LN. El mismo informe ubicó la inflación interanual fue de 3,8 %, también superior al 3,4 % del 2024.
Indicó que, dado que es poco probable que la situación se resuelva en el corto plazo, si se produce un incremento sostenido en los precios, el Banco Central podría verse obligado a reaccionar, ya sea mediante ajustes en la tasa de interés de política monetaria o implementando medidas macroprudenciales.
Leé también: Paraguay consolida sus finanzas y mantiene niveles prudentes de inversión pública
En otras variables, comentó que es importante tener en cuenta que el fuerte incremento del tipo de cambio y el probable alza en los precios de los bienes importados podrían generar presiones adicionales que, de concretarse, excederían las proyecciones del BCP y representarían una fuente de preocupación para los próximos meses.
Finalmente, González expuso que al analizar los perfiles estacionales de los precios, no es descabellado observar una inflación mensual del 1 % al inicio del año. “Lo interesante es que, aunque el resultado numérico es similar al del año anterior, el contexto macroeconómico es completamente distinto”, enfatizó.
Enero
El informe de la banca central refiere que las subas en alimentos corresponden principalmente a hortalizas y tubérculos frescos, carnes, panificados, aceites, bebidas no alcohólicas, etcétera. Mientras que las subas en servicios corresponden a internet, pasaje aéreo, pasaje de ómnibus (internacional), servicio doméstico, restaurantes, administrados, entre otros.
Dejanos tu comentario
Israel anuncia que Hamás liberará esta semana a 11 rehenes retenidos en Gaza
- Fuente: Agencia AFP
Israel anunció el miércoles que ocho rehenes retenidos en Gaza, entre ellos tres israelíes y cinco tailandeses, serán liberados el jueves, y otros tres israelíes el sábado, en el marco del acuerdo de tregua con el movimiento islamista palestino Hamás. Esta nueva serie de liberaciones tendrá lugar a cambio de la liberación de un gran número de detenidos palestinos en Israel.
La soldado Agam Berger, de 20 años, la civil Arbel Yehud, de 29, y Gadi Moses, un germano-israelí de 80 años, serán liberados el jueves a una hora no especificada. Sus identidades se publicaron con el acuerdo de sus familias, que fueron informadas después de que Israel recibiera la lista de Hamás, según un comunicado de la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu.
La Yihad Islámica, aliado de Hamás en la Franja de Gaza, difundió el lunes un video de Arbel Yehud. En estas imágenes, la joven apareció muy angustiada, vistiendo una sudadera con capucha azul marino. Dio su identidad, la fecha del sábado 25 de enero y pidió al jefe del gobierno israelí y al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que hicieran todo lo posible para liberar a los rehenes que siguen retenidos en Gaza.
La identidad de los “cinco ciudadanos tailandeses”, en cambio, no fue comunicada. El sábado serán liberados tres hombres durante otro canje con prisioneros palestinos. Aún no se dieron a conocer sus nombres. Israel y Hamás firmaron un acuerdo de alto el fuego tras meses de negociaciones indirectas.
La primera fase entró en vigor el 19 de enero y prevé canjes de rehenes capturados el 7 de octubre contra prisioneros palestinos retenidos por Israel. También incluye un aumento de la entrada de ayuda humanitaria en el estrecho territorio palestino.
Te puede interesar: Guerra en Ucrania: Putin se muestra abierto a negociar, pero no con Zelenski
Dejanos tu comentario
Guerra en Ucrania: Putin se muestra abierto a negociar, pero no con Zelenski
El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo ayer martes que su país estaba dispuesto a negociar para poner fin al conflicto en Ucrania, pero rechazó la posibilidad de llevar a cabo conversaciones directas con Volodimir Zelenski, a quien considera “ilegítimo”.
El dirigente ucraniano respondió que su homólogo ruso tiene “miedo” de las negociaciones y lo acusó de usar “cínicos trucos” para prolongar el conflicto que está a punto de cumplir tres años. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha presionado a ambos bandos para que pongan fin a la guerra , y la semana pasada afirmó que Zelenski quería negociar un “acuerdo” para detener los combates.
En una entrevista a la televisión estatal rusa, Putin afirmó que los combates podrían terminar en “dos meses” si los países occidentales retiran su apoyo a Ucrania, una opción temida en Kiev, especialmente desde la llegada de Trump. Ambos bandos, así como sus aliados, evocan cada vez con más frecuencia la idea de unas negociaciones de paz, pero nada indica que esto se traduzca en hechos a corto plazo.
Si Zelenski “quiere participar en las negociaciones, elegiré a personas para que participen en las negociaciones”, dijo Putin, sugiriendo que él no se implicaría personalmente en ese escenario. El dirigente del Kremlin afirmó que el presidente ucraniano es “ilegítimo” porque su mandato ha expirado. Sin embargo, la ley marcial vigente en Ucrania desde el inicio de la ofensiva rusa en febrero de 2022 impide la celebración de elecciones.
Podés leer: Donald Trump revoca estatuto de protección para venezolanos
El presidente ruso agregó que cualquier negociación sería “ilegitima” si se llevase a cabo actualmente, citando un decreto de Zelenski, que descartó en octubre de 2022 cualquier negociación mientras Putin esté en el poder. No obstante, Putin argumentó que sería posible encontrar “un medio jurídico” para entablar conversaciones si Kiev lo desea. Pero “de momento, no vemos tal voluntad”, aseguró.
“No aguantarían un mes”
Putin, que ha acusado en numerosas ocasiones a los países occidentales de atizar el conflicto, aseguró que este terminaría pronto si cortan su ayuda a Kiev. “No aguantarían un mes si se acaba el dinero y, en un sentido amplio, las balas. Todo terminaría en un mes y medio o dos”, sostuvo el presidente ruso.
Tanto él como Trump han comentado la posibilidad de una reunión entre ambos líderes, pero las autoridades rusas señalan que nadie de Washington se puso en contacto con ellas para concretar este encuentro. La postura del nuevo presidente estadounidense en esta carpeta es difícil de descifrar. Su país es de largo el principal apoyo militar de Ucrania, una ayuda criticada frecuentemente por él.
Te puede interesar: Detienen a tres personas por presunto abigeato en Villeta
Pero al mismo tiempo, el magnate republicano amenazó recientemente a Moscú con más sanciones si no cierran un acuerdo con Kiev. Entre las autoridades ucranianas existe el temor de verse empujadas a la mesa de negociación y forzadas a ceder los territorios tomados por Rusia en una eventual negociación.
Zelenski reconoce en los últimos tiempos esta posibilidad, pero con la condición de que Occidente ofrezca garantías sólidas de seguridad para su país. Rusia, de su parte, reclama la rendición de Ucrania, su renuncia a integrarse en un futuro a la OTAN y el control de los territorios ucranianos cuya anexión ha reivindicado.
Fuente: AFP