El juez de Delitos Económicos Humberto Otazú otorgó medidas alternativas al exfiscal Hugo Volpe, imputado por cohecho pasivo agravado y frustración de la persecución y ejecución penal, por recibir de coima supuestamente una lujosa lapicera del presunto narcotraficante Sergio De Arruda Quintiliano Neto, alias Minotauro.
El magistrado dispuso una caución real con el depósito de G. 10 millones en el Banco Nacional de Fomento (BNF) y la caución personal por el mismo monto de su esposa. Asimismo, el abogado Edison Sánchez, imputado por presunto soborno agravado, tiene medidas alternativas. El mismo ofreció una fianza de G. 100 millones. Mientras que la coprocesada María Cabral cumple una pena en Brasil y no se hizo la audiencia.
Por otra parte, el juez Otazú admitió la imputación y procesó por supuesto soborno agravado al exfiscal Armando Cantero. También fijó para el 15 de noviembre 10:30 la audiencia de imposición de medidas.
Imputación
De acuerdo a la imputación, el 29 de junio de 2019, el abogado Edison Francisco Sánchez Benítez intercambió mensajes a través de la aplicación Whatsapp con su colega y amiga María Alciris Cabral Jara, domiciliada en Brasil, y en esa oportunidad el citado profesional, quien residía en la ciudad de Pedro Juan Caballero, le ofreció sus servicios para verificar la situación procesal de su pareja Sergio de Arruda Quintiliano Neto.
Está investigado por hechos relacionados al crimen organizado ante la Unidad Especializada N° 1 Contra el Crimen Organizado y N° 7 Especializada de Lucha Contra el Narcotráfico de Asunción, a cargo del exfiscal fiscal Hugo Carlos Volpe.
Podés leer: Fiscalía allanó Dimabel por denuncias de supuesta adulteración de explosivos
Dejanos tu comentario
Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
El juez Humberto Otazú fijó las fechas 28, 29, 30 de mayo y 2 de junio de este año, para la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto y otros 11 acusados, por un supuesto perjuicio de más de Gs. 306 millones a la comuna esteña.
El jefe comunal está procesado por supuesta lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, en la causa iniciada por presunta corrupción en la compra de alimentos durante la pandemia del Covid-19.
Le puede interesar: Honor Colorado respalda reivindicaciones de residentes médicos, dice Núñez
Prieto y sus cómplices socios deberán responder por el presunto perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, por pago concretado por mercaderías inexistentes, durante su gestión al frente de la Municipalidad de Ciudad del Este, en época de pandemia.
Esta audiencia preliminar había sido interrumpida debido a las chicas interpuestas por la defensa de Prieto y los 11 imputados en la causa. Finalmente, el pasado 24 de abril, el Tribunal de Apelación dio vía libre para que al juez Humberto Otazú pueda llamar a audiencia preliminar, tras confirmar la decisión del juez en rechazar las acciones de la defensa.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas, de acuerdo a la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez.
En la carpeta fiscal se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19.
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Siga informado con: Financiamiento político: urgen ley que asegure más equidad y participación
Dejanos tu comentario
Urge implementar la diversificación energética en Paraguay, afirma experto
El especialista en energía renovable Juan Cabral señaló que en Paraguay se debe implementar de manera inmediata la diversificación energética. El experto indicó que ya no se puede hablar de una crisis energética a largo plazo, ya que existen señales claras de que esa crisis ya está instalada en el mundo.
“Yo no utilizaría la palabra posible, porque ya se demostró cómo colapsó el sistema en Europa por la falta de energía. En estos días se estuvo hablando de la diversificación de la matriz energética, pero no es algo de estos días nomás, sino que el tema de la diversificación en la materia energética ya se viene mencionando desde hace rato, hace falta llevar a los hechos”, indicó Cabral en entrevista para La Nación/Nación Media.
Podes leer: Peña recibe invitación oficial de Emiratos Árabes Unidos para visita bilateral
Recordó que el presidente de la República, Santiago Peña, recientemente promulgó el decreto de la normativa que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas, y que también sigue vigente la Ley de Biocombustibles, que engloba al etanol (de maíz y caña) y biodiésel.
“Tenemos que tener en cuenta que todos los soportes jurídicos hay, solo hay llevar al campo de la acción, no solo de la planificación”, apuntó el especialista en diálogo con LN.
Así mismo, indicó que en cuanto a la diversificación en materia energética, no solamente hay pensar en la energía eléctrica, o las miniusinas como una solución, sino en otras alternativas, como la energía solar o eólica. “Puede ser en Pedro Juan Caballero, que en la terraza de la República sopla más fuerte el viento, y sin dejar de lado el tema de biocombustible”, señaló.
Potenciar el Chaco
El especialista también habló de utilizar y potenciar el Chaco, donde pueden ser instaladas plantas de energía alternativa, y esto traerá consigo oportunidades de inversión de desarrollo para esa región del país.
“Con inversiones de plantas solares en la zona, ¿por qué la importancia?, porque las empresas no se van a instalar ahí por más de que tenga un triple 10 de impuesto, o haya políticas de atracción de inversiones. No se van a instalar las industrias si no hay una garantía de tener energía constante. Aprovechar el potencial que tiene Paraguay de ser el centro de Sudamérica, de tener la tercera flota naviera más grande del mundo, está la ruta Bioceánica de salida del Atlántico al Pacífico y viceversa. Hay mucho por proyectar”, expresó.
Biocombustibles
Habló de la diversificación en la producción de biocombustibles, teniendo en cuenta que Paraguay cuenta con un importante potencial de producción en granos y caña de azúcar, que en su gran mayoría terminan en la exportación.
“Hasta hoy somos los mayores productores de soja, los granos se exportan a Argentina, y Argentina industrializa nuestra materia prima, pudiendo producir biodiésel a la larga, nosotros hablamos de aceite de soja que es materia prima para el biodiésel, y es disminuir el consumo de diésel en consecuencia y lo mismo con el sector cañero, es tratar de producir más etanol, aunque esté el mercado interno saturado, producir alcohol de maíz y de caña”, sentenció.
Leé también: Estiman que el nuevo tren de moliendas beneficiará a 100.000 familias
Dejanos tu comentario
Juez otorgó medidas alternativas al abogado que abofeteó a funcionaria del INTN
El juez penal de Garantía, Amílcar Marecos, otorgó medidas alternativas a la prisión preventiva al abogado Walter Ramón Acosta, imputado por agredir a una funcionaria del INTN durante un operativo de control. La resolución judicial se dio a conocer luego de la audiencia de revisión de medidas cautelares.
El referido profesional del derecho deberá cumplir varias reglas de conducta, como la prohibición de salir del país, la prohibición de cambiar de domicilio sin autorización judicial. También quedará sometido el mismo al estricto control de la defensa técnica, la obligación de comparecer ante el juzgado para la firma del acta judicial.
Igualmente, el imputado tiene prohibido acercarse a la víctima y al domicilio de la misma en un radio de 300 metros, la prohibición de comunicación y de actos de hostigamiento por cualquier medio (mensajería, llamadas, redes sociales), la prohibición de consumir bebidas alcohólicas y/o sustancias psicotrópicas como la de acudir a locales nocturnos, la prohibición de portar armas y la obligación de presentarse o comparecer ante cualquier llamado o convocatoria que le realice en adelante y este proceso el Juzgado o el Ministerio Público.
Desde el 27 de marzo el abogado está privado de su libertad en la comisaría de Alto Paraná.
Dejanos tu comentario
Tribunal de Apelación dio luz verde al juzgado para audiencia preliminar a Miguel Prieto
El Tribunal de Apelación dio vía libre para que al juez Humberto Otazú pueda llamar a audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. Esto, a fin de definir si eleva o no a juicio la causa por supuesta de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, en la causa de presunta corrupción municipal por la compra de alimentos durante la pandemia.
El intendente esteño se encuentra en un proceso judicial con audiencia preliminar pendiente por el presunto perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, por pago concretado por mercaderías inexistentes, durante su gestión al frente de la Municipalidad de Ciudad del Este, en época de pandemia.
Ante esto, el Tribunal de Segunda Instancia confirmó la decisión del juez que había rechazado un recurso de la defensa. En la resolución, los camaristas alegan que la sola presentación de la acción de inconstitucionalidad, en este caso, no impide que el proceso avance, desestimando así el cuestionamiento de la defensa de Prieto.
Con la confirmación de la resolución del juez Humberto Otazú por parte del Tribunal de Apelación Penal Especializado en Delitos Económicos y Crimen Organizado Primera Sala, se deberá fijar una fecha para la diligencia pendiente.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas, de acuerdo a la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez.
En la carpeta fiscal se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19.
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Otros imputados
Además del intendente Prieto, otras 11 personas afrontan cargos por el millonario perjuicio a la comuna esteña, tras la adquisición de insumos para la fabricación de panificados, para familias de escasos recursos durante la pandemia, con supuestos fines sociales.
Los demás imputados son Buena Ventura Morínigo, propietario de Tajy Construcciones (proveedor adjudicado); Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S.A.; Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemi; Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación; Maggi Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad.
La lista sigue con Sebastián Martínez Insfrán, director de desarrollo social y actual concejal; Alex Yamal Samhat González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad y administrador del contrato; Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna; Cirle Elizabeth Alcaráz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.