Un tribunal de sentencia aplicó condenas de entre 3 y 24 años de cárcel a diez acusados por la liberación del supuesto narcotraficante Jorge Teófilo Samudio González, alias “Samura” en que fue asesinado el comisario Félix Ferraro, hecho registrado en setiembre del 2019.
Los jueces de sentencia que condenaron a los acusados son: Manuel Aguirre, Rossana Maldonado y Federico Rojas. Los mismos sentenciaron a 24 años de cárcel a Rody Almeida Ibarra, Héctor Lazarte, y Fredy Esteban González Núñez. Los mismos serían los coautores del rescate de Samura.
Del mismo modo fue condenado a 16 años de cárcel Cristian Collar Saavedra por haber sido cómplice de los primeros condenados quienes facilitaron la huida de Samura. Igualmente fueron sentenciados a 4 años de cárcel Édgar Espinoza Cuevas, y César Andrés Almeida. Mientras que a dos años de prisión fueron condenados José Gómez y Ángel Manuel Cuevas Rojas con suspensión condicional del procedimiento por liberación de presos.
Te puede interesar: Chaco: detienen a la “Reyna” del narcotráfico de Perú
El tribunal de sentencia sostuvo que se pudo probar la responsabilidad del hecho de cada uno de los procesados por lo que la pena justa para cada uno fue la dictada más arriba. Los fiscales del caso fueron Alejandro Cardozo, Cristián Ortiz y Alicia Sapriza.
Igualmente los condenados tienen la posibilidad de poder apelar el presente fallo judicial y en caso de ser así será un tribunal de apelación quien deberá decidir si confirma las condenas dictadas en primera instancia.
Podes leer: Detienen e imputan a hombre que casi mató a golpes a su perro en Minga Guazú
Dejanos tu comentario
El día que un grupo comando rescató a “Samura” y dejó un comisario muerto
El 11 de setiembre del 2019, a la salida de la Costanera Norte de la ciudad de Asunción, un grupo comando rescató a Teófilo Samudio, alías “Samura”, quien estaba siendo trasladado hasta la Penitenciaría de Emboscada luego de comparecer en el Palacio de Justicia.
Hoy, el capo narco y referente de la facción Comando Vermelho, oriundo de Capitán Bado, departamento de Amambay, goza de libertad en Brasil, pese a los reiterados pedidos de extradición por parte de Paraguay para que pueda ser condenado por narcotráfico.
Samura había sido arrestado en Paraguay el 10 de octubre del 2018, durante un operativo desarrollado por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en su estancia ubicada en la localidad de Bella Vista. El hombre ya estaba siendo investigado por narcotráfico desde el 2011 tras recibir cocaína en una pista en Concepción.
Luego de ser capturado por los agentes especiales, se ordenó que Teófilo y sus cómplices permanezcan detenidos en Emboscada por el tráfico aéreo de droga que operaba en Amambay, Concepción y Canindeyú.
Sobre su liberación
El 11 de setiembre, un año después de su captura, debió comparecer en el Palacio de Justicia de Asunción hasta donde llegó, pero sin declarar. Ya cuando el móvil penitenciario estaba volviendo al penal fue emboscado por un grupo comando, integrado por una docena de hombres, quienes liberaron a su líder.
Se presume que Samura ya sabía que debía ser liberado y se presentó en el Palacio e incluso tuvo acceso a un celular. Durante el tiempo que permaneció en el lugar, una camioneta ya estaba rondando la zona, móvil que finalmente lo rescató pasado el mediodía.
El camión que trasladaba a los presos iba escoltado, en principio, por dos patrulleras, pero una quedó por el camino. Cuando llegaron al punto donde fue rescatado, la escolta fue embestida por una camioneta.
Finalmente, otros dos rodados llegaron hasta la escena y rescataron a Samura. Durante el enfrentamiento entre criminales y los miembros de la Policía Nacional, quedaron heridos tres efectivos. Luego se confirmó que falleció el comisario Félix Antonio Ferrari Yudis, quien era jefe de la comisaría primera de Asunción.
En el lugar abandonaron una de las camionetas, con la que inicialmente chocaron a la patrullera. En esta se encontraron varias evidencias como emblemas de la Senad, uniformes falsos y colchones. Posteriormente, los vehículos fueron incendiados y subieron a otros para tomar distintas direcciones.
Cayó en Brasil
En el 2021, Samura fue detenido en el municipio de Sinop, estado de Mato Grosso, Brasil, por portación de documentos falsos y arma de fuego. Durante su detención el compatriota convenció a las autoridades del vecino país de que era brasileño. Lo hizo porque sabía que no admiten la extradición de sus connacionales.
Cuando las autoridades de Paraguay se enteraron de su detención, solicitaron la extradición del mismo, pero este fue negado en varias oportunidades. El último rechazo fue en el 2024 y según el documento firmado por los magistrados Edson Fachin y Nunes Marques, hubo unanimidad en cuanto a la improcedencia de la solicitud de la justicia paraguaya.
Liberado en Brasil
El 29 de octubre del 2024, Teófilo alías Samura fue liberado en Brasil y abandonó la penitenciaría de Catanduvas gracias al fallo del Supremo Tribunal Federal (STF) equivalente a la Corte Suprema de Justicia Paraguaya.
La STF ordenó su liberación por haber cumplido con la condena que se dio por posesión de armas y documentos falsos durante su detención. Además, el capo narco habría demostrado ante las autoridades de Brasil su nacionalidad brasileña, por lo que no será extraditado a Paraguay.
Sin embargo, la notificación de código rojo de la Interpol sigue activada en su contra, lo que representa que aún sigue siendo un prófugo de la Justicia en los países asociados con la organización. Samura tiene tres causas abiertas en Paraguay.
Condenados por su liberación
Por la liberación de Samura ya fueron condenados a 7 años de pena privativa de libertad Héctor Ramón Lazarte Arguello, Ceferino Encina Esquivel, Lucio Irala Martínez, Jacinto Aquino, Francisco Diosnel Candia Esquivel.
Los hechos punibles que fueron encontrados culpables son por detentación, producción de riesgos comunes, tráfico ilícito, y hechos punibles conexos, de la Ley 4036/10 de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes, Municiones, Explosivos, Accesorios y Afines.
Dejanos tu comentario
Condenas de hasta 18 años por apoyo a ACA
La Fiscalía, representada por los agentes Joel Díaz y Joel Cazal de la Unidad Especializada de Antiterrorismo de Concepción, logró que el Tribunal de Sentencia imponga condenas de 16, 17 y 18 años de prisión a Sergio Mariz Domínguez, Francisco Mariz Domínguez y Medardo Florenciano Morínigo, respectivamente, por su vinculación con el grupo criminal Agrupación Campesina Armada – Ejército del Pueblo (ACA-EP).
Durante el juicio oral y público, celebrado en Asunción ante los magistrados Dina Marchuk, Federico Rojas y María Luz Martínez, se acreditó que los tres imputados mantenían armas de guerra, brindaban financiamiento logístico y económico y formaban parte de una estructura operativa destinada a sostener las actividades del grupo armado.
Con rigurosidad probatoria, se determinó que Sergio Mariz Domínguez ocultó un fusil de guerra M4 con el número de serie borrado, vinculado por balística a múltiples atentados atribuidos al ACA-EP. Francisco Mariz Domínguez no solo custodiaba dicha arma sino que también colaboraba en la compra y distribución de víveres e insumos para los operativos del grupo.
Por su parte, en la vivienda de Medardo Florenciano Morínigo, se halló una escopeta Zafer calibre 12, utilizada en el ataque a una patrullera policial que dejó tres personas fallecidas. Además, se decomisaron insumos, uniformes, equipos de comunicación y mensajes de audio que confirmaron su implicación en las actividades financieras y logísticas del grupo.
Dejanos tu comentario
Fiscalía logra condenas de hasta 18 años contra colaboradores del ACA-EP
La Fiscalía, representada por los agentes Joel Díaz y Joel Cazal de la Unidad Especializada de Antiterrorismo de Concepción, logró que el Tribunal de Sentencia imponga condenas de 16, 17 y 18 años de prisión a Sergio Maríz Domínguez, Francisco Maríz Domínguez y Medardo Florenciano Morínigo, respectivamente, por su vinculación con el grupo criminal Agrupación Campesina Armada – Ejército del Pueblo (ACA-EP).
Durante el juicio oral y público, celebrado en Asunción ante los magistrados Dina Marchuk, Federico Rojas y María Luz Martínez, se acreditó que los tres imputados mantenían armas de guerra, brindaban financiamiento logístico y económico y formaban parte de una estructura operativa destinada a sostener las actividades del grupo armado.
Con rigurosidad probatoria, se determinó que Sergio Maríz Domínguez ocultó un fusil de guerra M4 con el número de serie borrado, vinculado por balística a múltiples atentados atribuidos al ACA-EP. Francisco Maríz Domínguez no solo custodiaba dicha arma sino que también colaboraba en la compra y distribución de víveres e insumos para los operativos del grupo.
Te puede interesar: Mitic se convierte en facturador electrónico y digitaliza procesos del Estado
Por su parte, en la vivienda de Medardo Florenciano Morínigo, se halló una escopeta Zafer calibre 12, utilizada en el ataque a una patrullera policial que dejó tres personas fallecidas. Además, se decomisaron insumos, uniformes, equipos de comunicación y mensajes de audio que confirmaron su implicación en las actividades financieras y logísticas del grupo.
Antecedentes del ACA-EP
El ACA-EP es una organización terrorista de ultraizquierda, surgida en 2014 como escisión del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), encabezada originalmente por los hermanos Albino y Alfredo Jara Larrea. A pesar de que fue prácticamente desarticulada en 2016, fue refundada en 2017 por familiares de los fundadores y miembros exintegrantes del Ejército de Mariscal López (EML).
Según reportes de La Nación, en diciembre de 2021, durante un enfrentamiento con la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), fue abatido Elizandro Balbuena Maríz, quien se consideraba el último miembro activo del ACA-EP en operaciones, junto con los hermanos Sergio y Francisco Maríz Domínguez y Medardo Florenciano, quienes fueron detenidos ese mismo día.
Te puede interesar: Hasta el jueves se prevé escasa probabilidad de precipitaciones
Dejanos tu comentario
Colorado Róga: Corte confirma Tribunal que iniciará segundo juicio oral contra acusados
La sala penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), integrada por los ministros Luis María Benítez Riera, Manuel de Jesús Ramírez Candia y Carolina Llanes, confirmó a los jueces de sentencia Lourdes Garcete, Juan Francisco Ortiz y Rossana Maldonado, para que puedan iniciar el segundo juicio oral y público para los acusados por la quema de la sede partidaria, Colorado Róga.
En el caso están siendo juzgados los acusados: Pedro Areco, Arnaldo Martínez y Enrique Agüero, quienes serían los presuntos autores de la quema. Los mismos fueron acusados por perturbación de la paz pública, producción de riesgos comunes, daño a cosas de interés común y daño a obras construidas o medio de trabajo.
La quema de Colorado Róga, ubicada sobre las calles Tacuary y 25 de Mayo, en la ciudad de Asunción, aconteció el 17 de marzo del 2021, tras el rechazo del juicio político al exmandatario Mario Abdo Benítez y al exvicepresidente de la República, Hugo Velázquez.
Lea también: Richer: “La oposición está lejos de la realidad cotidiana y del debate político”
El hecho sucedió en medio de las protestas contra las entonces autoridades del Gobierno y de la crisis generada por la pandemia del coronavirus. Fue uno de los días con mayor descontrol y violencia. El incendio de la sede partidaria afectó a estudiantes residentes de Colorado Róga, causando destrozos a sus pertenencias.
Te puede interesar: PLRA debe liderar la chapa opositora del 2028, reivindicó Ricardo Estigarribia