El Ministro de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Jiménez Rolón, en representación de Paraguay, expuso este martes ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), con sede en Washington D.C., sobre la experiencia del país con la implementación del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales, informo el sitio web del Poder Judicial.
En su ponencia titulada “La experiencia paraguaya en el Sistema Interamericano de Facilitadores Judiciales”, el ministro de la Corte compartió los logros y desafíos de Paraguay en la implementación del sistema, resaltando su impacto en el acceso a la justicia, sobre todo de sectores vulnerables.
Explicó que la creación de una red nacional de facilitadores judiciales capacitados en técnicas de negociación, diálogo y mediación, ha permitido la resolución de innumerables casos de manera rápida, gratuita y eficaz, descongestionando el sistema judicial tradicional y promoviendo una cultura de paz.
“El sistema ha permitido que las personas puedan resolver sus conflictos de forma rápida, gratuita y eficaz, sin necesidad de recurrir a un proceso judicial largo y costoso”, señaló el ministro.
Si bien reconoció los desafíos en la sostenibilidad del sistema, Jiménez Rolón recalcó la necesidad de trabajar en conjunto para avanzar hacia su consolidación, ya que ello contribuirá significativamente al fortalecimiento institucional del Poder Judicial.
En ese sentido, puntualizó que la Corte Suprema de Justicia seguirá apostando a la capacitación continua de los facilitadores judiciales, a fin de mantenerlos actualizados en las técnicas de resolución de conflictos, así como también se insistirá en la difusión del sistema de manera a dar a conocer sus beneficios a la población en general.
En su intervención, el ministro Jiménez Rolón también hizo hincapié en la importancia de compartir las experiencias exitosas en el sistema, así como la necesidad de fortalecer la cooperación y el intercambio de buenas prácticas entre los países miembros de la OEA.
El Sistema Interamericano de Facilitadores Judiciales es un programa de la OEA que busca mejorar el acceso a la justicia en el continente, mediante la promoción del uso de métodos alternativos de resolución de conflictos.
Podes leer: Contrabando: logran decomisar 300 cajas de tomates y lotes de aceites
Dejanos tu comentario
Ministro de Corte observa avances de la ampliación de sede judicial en San Lorenzo
El ministro de la Corte Suprema de Justicia y superintendente de la Circunscripción Judicial de Central, Eugenio Jiménez Rolón, realizó un recorrido por el Juzgado de Primera Instancia de San Lorenzo con el propósito de interiorizarse sobre la situación actual de las oficinas.
La visita se enmarca dentro del plan de ampliación de la infraestructura edilicia, que busca brindar mejores condiciones a funcionarios, magistrados y, principalmente, a los usuarios que acuden diariamente a la sede.
Acompañaron la jornada la presidenta del Consejo de Administración de Central, camarista María Teresa González de Daniel; el vicepresidente, Gustavo Bóveda, y otras autoridades.
Te puede interesar: Víctimas de la mafia de pagarés volvieron a manifestarse frente a la Corte
El ministro Jiménez Rolón resaltó la urgencia de impulsar el proyecto de ampliación edilicia que permita una mejor organización y mayor celeridad en los trámites judiciales, considerando el crecimiento constante de la demanda de servicios en el departamento Central, la jurisdicción de mayor volumen procesal del país.
“Este proyecto dará a San Lorenzo una impronta absolutamente diferente. Aquí concluye la mayoría de los juicios, por lo que la importancia de esta sede es mayúscula”, afirmó Jiménez Rolón, destacando su expectativa de que las obras puedan iniciarse en el menor plazo posible.
Agregó que esta verificación constituye un paso clave en el proceso de diálogo y articulación institucional con los poderes del Estado, a fin de garantizar mejores condiciones edilicias para el acceso a la justicia en Central.
A su turno, la camarista González de Daniel subrayó el impacto positivo que tendrá la ampliación de la infraestructura, no solo en el ámbito jurídico de San Lorenzo, sino en toda la circunscripción, beneficiando directamente a justiciables, abogados, magistrados, funcionarios y a la comunidad en general.
De la reunión participaron autoridades judiciales, el presidente del Colegio de Abogados de San Lorenzo, magistrados de la zona y el equipo técnico que acompañará la puesta en marcha del proyecto.
Podes leer: Una no te Calles: condenada solicitó salidas transitorias y jueza estudia pedido
Dejanos tu comentario
El Principio de Peter
Claudio Laterza
CEO de Banco Basa
El Principio de Peter es una sentencia. En toda organización, la gente asciende hasta alcanzar su propia incompetencia. Brillás en un rol, te ascienden; lo haces bien, te ascienden otra vez, hasta que un día, te ponen en un puesto donde ya no das la talla. Y ahí te quedas, desbordado, mediocre, incapaz. Un cadáver profesional que nadie se anima a enterrar. Esa es la trampa. Y lo peor, casi todos caen en ella porque confunden experiencia con capacidad y comodidad con éxito.
El liderazgo no es una silla, es un campo de batalla. Si eres líder, tu primera obligación es superar tu propio nivel de incompetencia todos los días. Tu rol nunca te espera, siempre va un paso adelante de lo que puedes manejar. Si no te rompes, si no te educas, si no te incomodas, te conviertes en un lastre para tu equipo. Un jefe obsoleto, un adorno caro, un muro que frena en vez de empujar.
La verdad incómoda es esta: nadie está a la altura de lo que lidera. Siempre estás detrás, corriendo. Y el precio de no correr es la irrelevancia. Liderar exige tragarte el orgullo, admitir que lo que ayer era suficiente hoy es inútil, reconocer que, todo lo que hiciste, todos tus logros, todos tus fracasos, tu experiencia y tus conocimientos, te trajeron hasta acá pero no te llevarán más lejos. Exige pensar más rápido, decidir con más riesgo, escuchar mejor y aguantar más presión. No se trata de mantener lo que tienes, sino de ser brutalmente mejor que ayer. Porque si te quedas quieto, mueres. Y si mueres, matas a tu equipo contigo.
Tu segunda obligación es aún más cruel: obligar a otros a superar también su incompetencia. Y eso no se logra con palmaditas en la espalda ni discursos motivacionales de medio pelo. Se logra incomodando. Señalando la brecha brutal entre lo que hacen y lo que deberían estar haciendo. Entre lo que son y lo que pueden ser. A veces incluso poniéndolos en situaciones donde no tienen más remedio que crecer o quebrarse.
Un verdadero líder debe ser un verdugo del conformismo. Si tu gente no se siente exigida, si no te odia un poco en el proceso, no estás liderando: estás administrando mediocridad. Aplaudir al que se queda cómodo es clavarle un cuchillo en la espalda. Porque el líder que no incomoda condena a su gente a hundirse en la intrascendencia.
Muchos no lo soportarán. Se irán, se quejarán, te odiarán. Y está bien. Liderar no es ganar un concurso de simpatía. Liderar es hacer que los que pueden más, den más. Y los que no, se aparten. Porque la comodidad nunca construyó grandeza. Es ver lo que la gente puede ser aún cuándo ellos mismos no lo vean. Es creer en ellos aún cuándo ellos no creen en sí mismos.
En resumen, el Principio de Peter no es una excusa, es un espejo. Cada día te muestra el límite de tu capacidad. Tu trabajo es romperlo. Primero tú, luego los demás. El líder que se esconde en su comodidad es un traidor. El líder que incomoda, desafía y empuja -aunque duela- es el único que realmente transforma.
Dejanos tu comentario
Corte expuso ante Diputados pedido de ampliación presupuestaria con recursos propios
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, expuso este lunes ante legisladores los fundamentos de la solicitud de ampliación presupuestaria presentada por el Poder Judicial, con cargo a la Fuente 30, correspondiente a ingresos propios.
La propuesta contempla inversiones en infraestructura, tecnología, fortalecimiento de servicios institucionales y avances en el proceso de digitalización documental de los Registros Públicos.
Te puede interesar: Corte ratificó condena de 10 años de cárcel para Rafael Esquivel, alias Mbururú
En la reunión participaron también los diputados Luis Federico Franco Alfarro, Raúl Benítez Talavera, Carlos Arrechea y Adrián Vaesken, así como el diputado Benjamín Cantero, quien lo hizo de manera virtual. La propuesta presupuestaria reafirma el compromiso institucional con la eficiencia, la transparencia y la mejora continua en la gestión de los recursos públicos.
Durante su intervención, el ministro Diesel explicó que los fondos serán orientados prioritariamente a la cobertura de contratos vigentes y a nuevas inversiones, en especial aquellas vinculadas al proceso de digitalización documental que impulsa la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP), como parte de la preparación para la futura implementación del Registro Único Nacional (RUN).
El titular de la máxima instancia judicial subrayó que la iniciativa forma parte del proceso de modernización del sistema de justicia, destacando que “es un control para ambas partes, tanto para el litigante como para el magistrado, de ahí la importancia de que llegue a todo el país”. En ese sentido, remarcó que el modelo de descentralización judicial permitirá extender el servicio de justicia en seis circunscripciones:
- Cordillera
- Misiones
- Paraguarí
- Central
- Amambay
- Presidente Hayes, conforme a las particularidades y necesidades de cada región
Acompañaron la presentación el director de Presupuesto de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Benítez, y la directora de la Comisión, economista Cira Chamorro Bogarín.
La propuesta presupuestaria reafirma el compromiso institucional con la eficiencia, la transparencia y la mejora continua en la gestión de los recursos públicos, en consonancia con los objetivos estratégicos de modernización y acceso efectivo a la justicia en todo el territorio nacional.
Podes leer: Camión quedó sin frenos usó rampa de frenado y logró salvar varias vidas
Dejanos tu comentario
Perfil democrático de Paraguay sostiene sinergia con Taiwán, opina el politólogo Evan Ellis
- Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El doctor Robert Evan Ellis, experto en América Latina y seguridad internacional, opinó en una entrevista con La Nación/Nación Media que Paraguay se posiciona ante Washington por su espíritu democrático y que la sinergia con la República de China (Taiwán) respalda proyectos del Gobierno paraguayo, que podrían perderse en caso de romper relaciones diplomáticas para virar hacia la República Popular China (continental).
El politólogo norteamericano, profesor de investigación sobre América Latina en el Instituto de Estudios Estratégicos (SSI) de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos (USAWC), visitó Asunción del 11 al 15 de agosto, en el marco de un evento del Instituto Republicano Internacional (IRI), en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, como parte de la iniciativa “Cumbre de las Américas”, a llevarse a cabo en diciembre, en Punta Cana (República Dominicana).
El doctor Ellis estuvo acompañando en Paraguay a Antonio “Tony” Garrastazu, director regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Republicano Internacional (IRI), que está organizando el mencionado encuentro de mandatarios de la región.
Lea más: Cooperación migratoria con EE. UU. es “una declaración de voluntades”, dijo Castaing
La Cumbre de las Américas será de trascendencia, ya que por primera vez asistirá el presidente estadounidense Donald Trump, y se abordarán temas como democracia, soberanía, autonomía y desarrollo en el continente americano.
El experto destacó que Paraguay tiene logros importantes y una experiencia relevante que ofrecer en Punto Cana, por ello trabajaron estos temas en la mesa redonda con autoridades del Gobierno paraguayo, esperando que la nación participe de la cumbre, encabezada por el jefe de Estado, Santiago Peña.
Un país con valores
“Paraguay, quizás ahora está siendo más conocido en Washington por los comentarios del secretario de Estado, Marco Rubio, por el subsecretario Christopher Landau, quien habla hasta guaraní. Pero realmente creo que, con la administración de Trump, Paraguay tienen una experiencia muy valiosa y poco conocida en el sentido de un país fundamentado en valores y en su espíritu de democracia y su manera de tratar a sus amigos de forma leal”, expresó el politólogo a Nación Media.
Igualmente, resaltó que es un país que se mantiene política y económicamente sido estable y conservador, destacando que tiene mucho para ofrecer en cuanto a inversión, así como en energía verde y recursos naturales para el desarrollo agrícola.
“Hay una historia muy bonita de Paraguay y que hasta ahora era poco conocida en Washington. Francamente, también las decisiones que Paraguay ha tomado, especialmente desde el gobierno de presidente Peña, de seguir colaborando de forma leal y sincera con sus socios taiwaneses”, comentó.
Respecto a la mesa de trabajo que mantuvieron la semana pasada señaló que han tenido la oportunidad de conversar sobre temas de democracia y desarrollo, así como la experiencia de Paraguay con Taiwán. La mesa ha sido bastante diversa, ya que además, de personas del gobierno, políticos también asistieron empresarios y otros sectores.
Taiwán vs. China Popular
El experto norteamericano realizó estudios empíricos en los últimos 22 años respecto a la influencia de China Popular en la región, y refirió que los resultados de su investigación también fueron observados por el presidente Peña.
Señaló que, si bien muchos tal vez en Paraguay hablan de que la posibilidad de cambiar las relaciones de Taiwán por China traería un gran enriquecimiento para el país, puntualizó que las expectativas son muy diferentes. Argumentó que es como la publicidad de cualquier marca, que ofrece grandes cambios en la vida, pero en realidad no es así.
“Hay una serie de temas que implica ciertos riesgos realmente, si Paraguay, al igual que otros países buscan cambiar por China Popular podrían lograr algunos beneficios, pero también hay ciertos peligros para el espíritu democrático en Paraguay. Francamente, creo que, por los proyectos que el presidente Peña tiene en desarrollo, hay mucha sinergia con Taiwán que, de cierta forma, no se encontraría si hubiera relaciones con China continental”, comentó.
Asimismo, resaltó que los Estados Unidos miran con buenos ojos esta relación que Paraguay tiene con Taiwán, por su orientación conservadora, democrática, pronegocios, con muchas áreas de cooperación. Por un lado, esto es un alineamiento estratégico con los Estados Unidos, y se puede encontrar también en otros países como Ecuador y Argentina.
Mencionó que es sabido que el presidente chino Xi Jinping tiene un sueño de acabar con la autonomía de Taiwán antes del fin de su mandato; sin embargo, Taiwán cuenta actualmente con 12 países aliados, que reconocen su democracia e independencia.
“Aunque quede un solo país tan importante como Paraguay, este tipo de acciones podría ya contribuir al cálculo de China si es el tiempo de una invasión, acabar con Taiwán. Entonces yo veo que la posición de Paraguay también es una posición estratégica en favor de la paz en el Indo-Pacífico, tanto como en restringir el avance de China”, resaltó.
Lea además: Intervención dejó al descubierto la verdadera cara de Miguel Prieto, afirma edil esteño
Peligro para la democracia
Ellis explicó que el peligro para la democracia paraguaya, es que observa que China no insiste en la transparencia, no insisten en el Estado de derecho en lo que respecta a la contratación del personal.
"Este tipo de influencia y espionaje chino, lo que también me preocupa es cuando uno se abre a China empáticamente, hay una manera de tejer una red de influencia que llega desde solo silencio o cambiar mensajes hasta espionaje”, explicó.
Aclaró que con la influencia de China es una cuestión de sobrevivencia del sector económico al por menor y el sector de realizar el valor agregado en sus propios países.
“La cuestión es no estar de forma colonial, estar como trabajando para las empresas chinas. Es una cuestión de ser protegido contra la invasión de empresas chinas en este sector. Es una cuestión de democracia, influencia y libertad de expresión”, afirmó.
Finalmente, resaltó que su percepción es que el presidente Peña y este gobierno del Paraguay entienden, en cierta forma, los riesgos de abrir la puerta abierta a este tipo de influencia.
“Por todo esto, sinceramente deseo todo éxito, porque yo aprecio mucho este país único de valores y este espíritu. Creo que Paraguay merece más atención de los estadounidenses internacionalmente que ha recibido anteriormente. Con esta administración en Washington, con su combinación de orientación por negocios y pragmatismo, yo creo que hay una gran posibilidad”, concluyó.