Las agentes fiscales Gladys González, Lourdes Bobadilla y Daysi Sánchez allanaron la oficina de la playa de venta de vehículos Steven Automotores, ubicada sobre la avenida Acceso Sur de la ciudad de Ñemby. El procedimiento se llevó a cabo en busca de más datos de un rodado reclamado por una denunciante. Entre los documentos que se pretendía encontrar se cita la escritura de compra, venta, pagarés y otros.
Uno de los propietarios de la playa, Denis Steven Bareiro, y el juez de Paz de Nueva Asunción, Jorge Franco Garelik, permanecen prófugos de la justicia. Ambos cuentan con orden de captura y una vez que sean detenidos deberán ser puestos a disposición del Ministerio Público y del juzgado penal de Garantía.
Te puede interesar: Adolescente de 14 años apuñaló a su padrastro que agredía a su madre en Limpio
Días atrás el Ministerio Público y la Policía Nacional realizaron un allanamiento en la casa particular de Denis Steven Bareiro Chávez, propietario de la playa de vehículos Steven Automotores, donde se investiga un mega esquema de estafa a los clientes de dicha playa.
Corte suspende sin goce de sueldo
El pleno de la Corte Suprema de Justicia hizo efectiva la suspensión del juez de Paz de Nueva Asunción, Jorge Franco Garelik. Asimismo el magistrado fue suspendido sin goce de sueldo.
Los ministros de la Corte que participaron de la sesión son Luis María Benítez Riera, Gustavo Santander, Carolina Llanes, César Garay, César Diesel, Eugenio Jiménez y Víctor Ríos.
Podes leer: Desestiman denuncia contra el exgobernador y actual senador Pedro Díaz Verón
Dejanos tu comentario
Tía Chela, la gran estafa de la administración Prieto
El Ministerio Público llegó a la conclusión de que Miguel Prieto se aprovechó de su cargo de ordenador de gastos para hacer uso y abuso de los recursos.
- Por Rossana Escobar M.
- rossana.escobar@nacionmedia.com
La intervención en proceso en la Municipalidad de Ciudad del Este está revelando cada vez con más claridad cómo funcionaba el esquema que organizó el intendente Miguel Prieto para concretar su maquiavélica gran estafa, con el objetivo de embolsillarse millonarias sumas pertenecientes a las arcas públicas. Le contamos cómo era el proceso para la tragada sistemática de dinero de los contribuyentes.
Mientras continúa la intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista Ramón Ramírez, va saltando al tapete cada vez con más claridad cómo operaba Miguel Prieto para llevar a cabo la maquiavélica estafa, que prácticamente vació las arcas de la municipalidad esteña. Prieto y sus cómplices creían tener el esquema muy bien planeado, pero se les escaparon algunos detalles importantes que finalmente sirvieron a la Fiscalía de Delitos Económicos como elementos para señalarlos por las figuras penales de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
El 25 de marzo del año 2020, en plena pandemia, el intendente “opositor” Miguel Prieto anunciaba con bombos y platillos en sus redes sociales que estaba distribuyendo víveres a las comunidades carenciadas. Según explicó a la Contraloría General de la República, estos víveres los adquirió a través de una contratación “de urgencia” a la firma Tía Chela SRL. El inconveniente es que, según los papeles, este contrato con la empresa de víveres se concretó recién el 27 de marzo, y Miguel Prieto ya estaba publicando los videos jactándose de la entrega el 25 de marzo, es decir, dos días antes.
Curiosamente, el 27 de marzo de 2020, mismo día que la municipalidad firmaba contrato con Tía Chela SRL, se producía la primera entrega de 15.000 kits de los 25.000 que debían proveerse, y se elaboraba la factura de crédito. Es decir, la licitación se encontraba apenas en proceso, pero dos días antes, Miguel Prieto ya estaba haciendo pública la entrega de alimentos, exhibiendo incluso canastas en sus videos. El Ministerio Público llegó a la conclusión de que Miguel Prieto se aprovechó de su cargo de ordenador de gastos para hacer uso y abuso de los recursos, comprando kits de alimentos que en realidad no fueron proveídos por Tía Chela SRL.
“RECORDATORIO” DE COMISIÓN EN ANVERSO DE CHEQUE
A la “escenografía” que montó Prieto se suma otro hecho curioso. En el anverso del cheque que cobró el propietario de Tía Chela, Fermín Ávalos, estaba escrita a mano la frase “para comisión de Francisco Arrúa”. Arrúa es nada menos que el director administrativo de la Municipalidad de Ciudad del Este. Es decir, antes de concretarse la entrega de los víveres, ya estaba planificada la repartija de tajadas a los involucrados en la licitación que favoreció a Tía Chela.
Un dato no menor es que, al momento de convocar a los oferentes, se invitó a Tía Chela SRL de Fermín Ávalos a Danielito SRL de Felipe Ávalos (padre de Fermín) y a Yrupē, de Sady Lorena Martínez, quien ya contaba con millonario contrato de alimentos.
Esta convocatoria a miembros de una familia y cercanos hace sospechar a la Fiscalía de que el proceso de licitación fue solamente un maquillaje para direccionar la adjudicación hacia Tía Chela SRL.
ALGUNOS “BENEFICIARIOS” NI SIQUIERA ESTÁN EN EL PAÍS
El Departamento de Crimen Organizado realizó verificaciones aleatorias de datos de los supuestos beneficiarios de los kits de alimentos que figuran en las planillas, y resultó que varios de ellos residen o en el extranjero o en otros departamentos del país alejados de Ciudad del Este.
Por si fuera poco, en las planillas, datos que debieron ser consignadas por los beneficiarios, se observa claramente que la caligrafía pertenece a una misma persona, que llenó todo el documento para simular la entrega de los kits.
Dejanos tu comentario
Imputan a tres personas por cohecho pasivo y otros, tras allanamiento en oficinas de la DNIT
La agente fiscal Verónica Valdez, de la Unidad Especializada en Delitos Económicos y Anticorrupción, formuló imputación contra Francisco Javier Acosta Rolón (jefe de Resguardo), Juan Andrés Arroyo Báquez (jefe de Administración) y Christian Luis Palacios Gómez (auxiliar despachante particular), en el marco de una investigación por presuntos hechos punibles cometidos en el predio del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, sede de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Los ciudadanos Acosta y Arroyo fueron imputados por la supuesta comisión de cohecho pasivo y extorsión, en calidad de coautores, mientras que Palacios fue imputado por el supuesto hecho de frustración de la persecución y ejecución penal, en calidad de autor. La imputación fue presentada tras un allanamiento realizado el pasado 10 de julio, en el marco de una denuncia por presunto pedido irregular de dinero.
Te puede interesar: Acusan al exdiputado Ozorio por supuesto abuso sexual a una niña
Durante el procedimiento, autorizado judicialmente, el Ministerio Público incautó documentos, teléfonos celulares, dispositivos de almacenamiento, además de requerir el respaldo del circuito cerrado del lugar. En poder de uno de los implicados se encontró una mochila con USD 50.395 y G. 22.800 millones, así como una cartuchera con otros USD 12.046 y G. 1.372.000. Adicionalmente, fueron hallados G. 3.500.000 en tres sobres ubicados en un cajón asignado a un funcionario.
La investigación sigue en etapa investigativa, con el objetivo de esclarecer los hechos y determinar las eventuales responsabilidades penales.
Podes leer: delitos Ambientales: Corte remitió antecedente de juez al JEM por presunta actuación irregular
Dejanos tu comentario
Destacan apoyo de la Dinac a operativo desplegado en el Silvio Pettirossi
El subdirector de seguridad de la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac), Gustavo Sandoval, destacó la cooperación brindada al operativo fiscal-policial realizado este martes en las oficinas aduaneras del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. Afirmó que “prácticamente” se hizo una entrega vigilada que posibilitó la detención de los funcionarios de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) vinculados al presunto esquema de coimas.
“Nosotros estamos cooperando con el Ministerio Público y toda la información referente a este operativo está a cargo justamente de la gente fiscal. Estamos cooperando en la investigación con la Policía Nacional y el Ministerio Público”, dijo a los medios de prensa.
Al ser requerido si efectivamente se concretó una entrega vigilada, el funcionario de la Dinac respondió: “Y prácticamente. Hay una denuncia, el Ministerio Público se constituye aquí y nosotros estamos colaborando con esta investigación, de manera a facilitar todos los elementos para que puedan tener una visión holística sobre este tema”, manifestó.
Detalló que todas las evidencias colectadas en la intervención fueron lacradas. “Tres personas están demoradas“, confirmó al aludir a los funcionarios Juan Arroyo, Robert Fernández y Javier Acosta.
El titular de la DNIT, Óscar Orué, manifestó que el operativo se concretó tras denuncias recibidas por parte de un importador.
“Nosotros recibimos una denuncia hace unos días de una persona, entonces derivamos a la Fiscalía. La Dirección Anticorrupción recibió esa denuncia y se comunicó con el Ministerio Público. La persona denunciante proporcionó datos y la Fiscalía actuó en consecuencia", dijo a la 1020 AM.
Ratificó la postura del gobierno de combatir la corrupción en las administraciones aduaneras.
“Estos son casos que queremos que se eliminen en todas las administraciones aduaneras. Para nosotros es importante que se pueda dilucidar el caso y que se pueda encontrar a los responsables, en caso de que haya pruebas”, subrayó.
Leé también: Detienen a funcionarios de la DNIT por supuesto esquema de coimas
Dejanos tu comentario
Importaciones de vehículos y camiones nuevos crecieron 15 % en el primer semestre
Entre enero y junio de 2025, las importaciones del sector automotor correspondientes a vehículos y camiones nuevos registraron un crecimiento acumulado del 15 %, en comparación con el mismo período del año pasado, según informó la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam).
De acuerdo al informe del gremio, se importaron 16.850 vehículos livianos, frente a las 14.641 unidades que se importaron en el 2024, mientras que las compras de camiones y ómnibus alcanzaron 939 unidades en junio, cerrando el semestre con una baja acumulada del 3,4 %, teniendo en cuenta las 973 del año pasado.
Lea más: Gobierno ya entregó más de 281.000 mobiliarios escolares en 64 distritos priorizados
Por tipo de vehículos, los SUV camionetas cerradas lideraron el mercado con 9.497 unidades, significando un aumento del 20 % frente a las 7.923 del mismo periodo pasado, y una participación del 56 % en el total importado del mes de junio.
Le siguieron las camionetas tipo pick up con 3.792 unidades, representando una leve caída del 6 %, en la comparación del gremio, ya que de enero a junio del año anterior fueron 4.035.
En cuanto a los automóviles, estos totalizaron 2.977 unidades, un crecimiento del 30 % y una participación del 17 % en el mercado, ya que en el 2024 se importaron 2.290 unidades. También los furgones mostraron un aumento interanual acumulando del 54,6 %, mientras que los ómnibus registraron un incremento del 171 %.
Vehículos híbridos y eléctricos
En el primer semestre del año, Cadam mencionó que las importaciones de vehículos híbridos y eléctricos crecieron 83 %, en comparación con el periodo anterior, pasando de 833 a 1.522 unidades en 2025.
“El mayor salto lo dieron los híbridos enchufables con un crecimiento del 237 %, seguidos por los eléctricos que aumentaron 123 %”, resaltaron. Además, se importaron híbridos no enchufables, unas 776 unidades y una participación del 51 % del mercado.
Como proyecciones, el gremio estimó que durante este año 2025, las exportaciones de vehículos llegarían a unas 38.000 unidades, lo que representa un crecimiento de aproximadamente 10 %, respecto al año anterior.
“Se calcula además que este mismo este comportamiento se verá reflejado en las importaciones de camiones que alcanzarían 2.200 unidades con un crecimiento también del 10 %”, mencionaron.
Leé también: Dólar retrocede 70 puntos y sigue con su tendencia a la baja