El juez penal de Garantías José Delmás resolvió decretar la prisión preventiva de la actuaria judicial Juliana Romero, imputada por la desaparición de un expediente del condenado Ramón González Daher. Al tener conocimiento de la resolución del citado magistrado, la imputada tuvo que ser remitida de urgencia a Enfermería del Palacio de Justicia a raíz de una descompensación.
El juez Delmas dispuso que el departamento femenino de la Policía Nacional arbitre los medios necesarios para preservar la salud de la imputada. Igualmente, se hace constar que en caso de urgencia deberá ser trasladada a un centro asistencial.
La actuaria judicial tendrá que estar recluida en el Departamento Judicial de la Policía Nacional por el plazo de 15 días y no habiendo resolución en contrario, pasará a guardar reclusión en la Penitenciaría de Mujeres Cárcel del Buen Pastor.
Te puede interesar: Fiscalía destruye 2.550 kilos de carne argentina de contrabando
El Ministerio Público imputó por supuesto sabotaje a sistemas informáticos, simulación de un hecho punible, frustración de la persecución y ejecución penal y realización del hecho por funcionarios.
La funcionaria judicial había presentado una denuncia en la que aseguraba que unos desconocidos ingresaron al sistema con su usuario y contraseña para reemplazar el expediente N.° 1075/2021 “Ramón González Daher s/ testimonio falso” por el expediente N° 2310/2017 “Arnaldo José Duré s/ estafa”. Luego se pudo comprobar que ella misma ingresó y habría realizado el cambio correspondiente por lo que fue imputada.
Podes leer: Pensión alimentaria: madres y padres morosos ya no podrán acceder a registro de conducir
Dejanos tu comentario
Ejecutivo oficializa la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028
El Poder Ejecutivo, mediante el decreto N° 3900, oficializó la Estrategia Nacional de Ciberseguridad para el periodo 2025-2028, que será implementada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), en fortalecimiento de la seguridad digital del país.
La aprobación de esta iniciativa es el resultado de un proceso de trabajo extenso y colaborativo, que se intensificó en los últimos meses e involucró a diversos actores. El decreto fue firmado por el presidente en ejercicio y vicepresidente, Pedro Alliana, tras la reunión con el ministro Gustavo Villate.
De acuerdo al informe oficial del Mitic, el visto bueno para la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025-2028 marca un paso trascendental en el camino que sigue Paraguay hacia un ecosistema digital más seguro e inclusivo.
Destacan que este logro consolida el proceso de actualización iniciado en marzo de 2024 y considera los avances del Plan Nacional de Ciberseguridad 2017, en respuesta a la necesidad de adaptarse a un entorno digital en constante transformación.
“Con una visión renovada, la nueva estrategia despliega un marco integral que actualiza y moderniza las líneas de acción. Asimismo, fortalece la gobernanza, promueve la cooperación nacional e internacional, y prioriza un enfoque centrado en las personas, con especial atención a los grupos más vulnerables", expresa el comunicado.
Asimismo, señala la participación activa de múltiples actores, que involucraron al gobierno, sector privado, academia y sociedad civil organizada, fue fundamental para la construcción de una hoja de ruta que refleje las verdaderas necesidades y aspiraciones del país en materia de ciberseguridad.
Mencionan que, durante los últimos meses se intensificaron los esfuerzos para la consolidación de esta estrategia, asegurando su pertinencia y viabilidad para el contexto de la realidad nacional.
“El Mitic, en su calidad de autoridad nacional en materia de ciberseguridad, asumirá la responsabilidad en la implementación, el seguimiento y la evaluación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. Esta función incluye la aprobación de revisiones o actualizaciones que se consideren necesarias", precisa el comunicado.
Igualmente, señala que será la entidad encargada de definir la estructura, competencias y funciones de los mecanismos de coordinación interinstitucional que se implementen en el marco de esta estrategia.
Finalmente, resaltan que este documento, está respaldado por la Organización de los Estados Americanos (OEA/CICTE), posiciona a Paraguay como referente en la región al incorporar estándares internacionales, buenas prácticas y mecanismos sostenibles para la protección de infraestructuras críticas, el desarrollo de capacidades técnicas y humanas, y la promoción de una cultura de seguridad digital.
Dejanos tu comentario
Por décima vez se suspendió audiencia preliminar de Cucho Cabaña
Una vez más se suspendió la audiencia preliminar de Reinaldo Javier Cucho Cabaña, acusado con 26 personas más por delitos relacionados al narcotráfico. Esta vez, la diligencia judicial se pospuso porque el procesado Marcelo Cabaña, hermano de Cucho, recusó al juez penal de Garantía Miguel Palacios.
El hermano del principal acusado alegó imparcialidad del magistrado Palacios, por confirmarle la prisión preventiva y no ordenar su tratamiento médico. Ahora el expediente tendrá que ser remitido al tribunal de apelación para que estudie la nueva recusación contra el magistrado y una vez que se defina su competencia y en caso de ser confirmada, se deberá fijar una nueva fecha para la realización de la audiencia preliminar, donde se tiene que definir si los 27 acusados van a un juicio oral y público así como pidió el Ministerio Público.
El juez Miguel Palacios ya elevó su informe al tribunal de apelación pidiendo que se rechace la nueva recusación que se presentó contra el magistrado.
Acusación
El Ministerio Público presentó la acusación contra Cabaña, por los hechos punibles de tráfico internacional de estupefacientes, tenencia de estupefacientes en el marco de la ley antidrogas, mientras que otros procesados fueron acusados por los hechos punibles de asociación criminal en el marco de la ley antidrogas y lavado de dinero. En el presente caso están procesadas otras 20 personas.
Operativo Berilo
El operativo Berilo se realizó en setiembre del 2018 en distintos puntos del departamento de Alto Paraná. Fiscales junto con agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), llevaron adelante más de 20 allanamientos, en los que decomisaron 23 vehículos lujosos, 21 kilogramos de cocaína y alrededor de USD 800.000.
Dejanos tu comentario
Ejecutivo asegura por decreto cupo para agricultores en Hambre Cero
El Poder Ejecutivo firmó este jueves un decreto que establece la adquisición obligatoria de los productos de la agricultura familiar y de las mipymes en los porcentajes establecidos para el programa Hambre Cero. Este documento brindará mayor seguridad en los negocios, exigiendo la presentación de facturas de manera mensual.
El anuncio fue brindado por el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, junto con la ministra del Trabajo, Mónica Recalde, tras la reunión que mantuvieron con el vicepresidente de la República y presidente en ejercicio, Pedro Alliana, quien rubricó el decreto n.° 3.899, a partir de una evaluación que se realizó con el presidente Santiago Peña, con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Le puede interesar: Peña impulsa lazos con JICA y cooperativas agrícolas de Japón
El ministro Rojas explicó que, mediante el decreto presidencial, se establece que las empresas contratadas para proveer alimentos a las escuelas, en el marco del programa Hambre Cero, deberán comprar de la agricultura familiar un 10 % de sus productos. Igualmente, señaló que la normativa establece que se deberá comprar un 5 % de las mipymes sobre el monto total, pero facturando de manera mensual.
“Esto estaba contemplado en los lineamientos del contrato, pero no así dentro de la Ley de Alimentación Escolar Hambre Cero, ni tampoco en el decreto reglamentario. Por eso, se vio necesario oficializar por decreto. Hoy se establece con este decreto la adquisición obligatoria dentro de los porcentajes establecidos", explicó Rojas.
No obstante, el secretario de Estado resaltó que lo principal de este decreto es que se determina que, para el pago por el servicio hecho por las empresas, se debe exigir en el proceso la presentación de las facturas de compras directas de la agricultura familiar campesina y de las mipymes en forma mensual.
“Esto generaba algunas dudas y, en algunos casos, se ha encontrado que no se estaba exigiendo la presentación de las facturas en forma mensual de las compras directas de la agricultura familiar campesina y mipymes. Ahora con este decreto se establece la obligatoriedad de la presentación, para iniciar el proceso de pagos”, acotó.
Asimismo, informó que con el presente decreto se establece igualmente sanciones en caso de incumplimiento de este trámite. Además, se le obliga a las empresas proveedoras a la carga de las facturas de forma mensual al Sistema Integrado de Alimentación Escolar (SIAE), a través de sus respectivos usuarios otorgados por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Siga informado con: Cartes condena atentado en EE. UU. y extiende su apoyo a Israel
Dejanos tu comentario
Corte recibió título de propiedad de 53 lotes para futura sede judicial en Limpio
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, y el ministro superintendente de la Circunscripción Judicial de Central, Eugenio Jiménez Rolón, encabezaron el acto de entrega del título de propiedad debidamente inscripto en el Registro Público, mediante el cual la Municipalidad de Limpio transfirió al Poder Judicial un total de 53 lotes para ser destinados a la construcción de una nueva sede judicial, con el objetivo de fortalecer la infraestructura institucional en el departamento Central.
Durante el acto, el titular de la Corte, César Diesel, destacó que esta transferencia refleja el compromiso del gobierno municipal con el fortalecimiento del sistema de justicia y constituye un aporte significativo para los usuarios del departamento. El acto contó con la participación del intendente municipal de Limpio, ingeniero Optaciano Gómez.
Por su parte, el ministro superintendente, Eugenio Jiménez Rolón, valoró la cesión de los lotes y resaltó la disposición de las autoridades locales para trabajar de manera coordinada con el Poder Judicial. Señaló que seguirán impulsando acciones conjuntas para concretar proyectos que beneficien directamente a la población.
El intendente Gómez informó que los lotes están ubicados a 2 kilómetros de la Ruta PY03 y a 20 kilómetros de Asunción, y que ya cuentan con servicios básicos como agua potable y energía eléctrica. Añadió que la nueva sede no solo favorecerá a los habitantes de Limpio, sino también a comunidades del Norte y del Chaco, gracias a su ubicación estratégica y fácil acceso vial.
Podes leer: Imputan a madre y a supuesta médica por aborto y violencia familiar