El Ministerio de la Defensa Pública, en el marco del Programa Estado de Derecho y Cultura de la Integridad, presentó el concurso de Buenas prácticas sobre el uso del Sistema de Asistencia Técnica (SAT) con el lema “Aportá al SAT como un experto”. El lanzamiento se llevó a cabo recientemente y contó con la presencia del defensor general, Javier Dejesús Esquivel.
‘’Mediante esta iniciativa se pretende encontrar y fortalecer al capital humano de la Defensa Pública, y esta es una herramienta válida que pretende fortalecer las buenas prácticas para que los funcionarios puedan mejorar continuamente y brindar un servicio de calidad a los sectores más vulnerables’', expresó al respecto, el defensor general.
El coordinador del Programa Estado de Derecho y Cultura de la Integridad, Javier Contreras, puso especial énfasis en el aprovechamiento de la tecnología para facilitar la organización de capacitaciones y para que estos sean realizados por la mayor cantidad de personas posible.
Afirmó por su parte que ‘’la tecnología es una herramienta muy poderosa para ello, los participantes se pueden multiplicar exponencialmente si se capta un material audiovisual de una exposición y se generan los materiales digitales que puedan apoyar dicha actividad”, comentó.
La implementación se encuentra a cargo del Instituto Técnico Superior del Ministerio de la Defensa Pública (ITS - MDP), con el apoyo del Programa Estado de Derecho y Cultura de la Integridad, llevado adelante por el Instituto Desarrollo (ID) con la asistencia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID PY).
Podes leer: Descartan asalto en crimen a tiros de un capataz en Horqueta
Dejanos tu comentario
Imputan a exdirector de la Cámara de Diputados por cobro indebido de honorarios
El fiscal de San Pedro, José Godoy, presento imputación por supuesto cobro indebido de honorarios contra el exdirector de la Cámara de Diputados, Willian Roberto Bogarín Campuzano, a pesar de estar inhabilitado para ejercer la abogacía privada en su condición de funcionario público.
El presente caso fue sorteado y el juez penal de garantía de San Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, Vicente Coronel entenderá en el presente caso. El citado magistrado debe admitir la imputación presentada contra el exfuncionario de la Cámara Baja.
Te puede interesar: Senad destruye cuatro toneladas de marihuana en Bella Vista Norte
El ahora imputado tenía el cargo de director en su momento en la citada Cámara Baja, con una antigüedad de 24 años y un salario de G. 19.500.000, según señaló la abogada Gessy Ruiz Díaz, quien denunció el caso junto con su colega Bilfia Aria.
La imputación revela que Willian Bogarín tuvo un poder especial de Helena Neufeld de Friessen, Agtha, Cornelio, David, Hernán y Johan Friessen Neufeld, para realizar el juicio de sucesión de David Friessen Petersen, que se abrió ante el Juzgado Civil de Santa Rosa del Aguaray. Bogarín Campuzano, el 27 de diciembre del 2018, inició la sucesión ante el citado juzgado, en su carácter de abogado litigante.
El profesional, por su parte, tenía una prohibición legal que lo inhabilita para ejercer la profesión de abogado de forma independiente por ser funcionario permanente de la Cámara de Diputados.
De acuerdo con el acta de imputación, Bogarín Campuzano cobró como parte de sus honorarios la suma de USD 10.000, mientras que el 15 de setiembre de 2022, percibió la suma de USD 20.000, como parte del cobro de honorarios por la intervención en el juicio sucesorio en representación de los herederos.
Otro proceso por estafa
Asimismo, Bogarín y otras personas más están igualmente imputadas por la estafa multimillonaria cuyas víctimas son colonos menonitas de la zona de Rio Verde, departamento de San Pedro y ofreció los servicios de los asesores jurídicos, entre los que se encontraba el director de la Cámara de Diputados.
Dejanos tu comentario
Caso Duck Sex Games: piden juicio oral para Luis Augusto Montanaro
La agente fiscal Diana Gómez presentó acusación y solicitó que la causa penal se eleve a juicio oral y público el caso que enfrenta el empresario Luis Augusto Montanaro, quien presuntamente compartió imágenes y videos de carácter íntimo-sexual sin consentimiento de la víctima, a través de distintas plataformas. La acusación fiscal es por lesión del derecho a la comunicación y la imagen.
Ahora la jueza de Garantía, Alicia Pedrozo, deberá fijar la fecha para la audiencia preliminar en la que se tendrá que estudiar si corresponde que el presente caso se eleve a un juicio oral y público.
Te puede interesar: Paraguayo con orden de captura por abuso sexual fue detenido en la Argentina
Montanaro Bedoya habría compartido, sin consentimiento, imágenes sexuales, además de producir y transmitir material violando la intimidad de las personas en el caso conocido como Duck sex game.
Juicio oral de Montanaro
Semanas atrás la jueza penal de Garantía, Cynthia Lovera, resolvió elevar a un juicio oral y público el proceso penal que enfrenta Luis Augusto Montanaro Bedoya, acusado por coacción por enviar un arreglo de flores a la agente fiscal Ruth Karina Benítez, quien investigaba la causa penal contra Montanaro por lesión del derecho a la comunicación y a la imagen.
Ahora se deberá sortear al tribunal de sentencia que tendrá a su cargo juzgar el presente caso. Asimismo, el colegiado deberá fijar la fecha para el desarrollo del juicio oral y público.
En su momento, el fiscal Federico Delfino presentó acusación contra el empresario Luis Augusto Montanaro Bedoya, por coacción en la que la víctima fue la agente fiscal Ruth Karina Benítez, quien estaba a cargo de la Unidad 1 Especializada en Delitos Informáticos, y llevaba adelante la investigación fiscal sobre lesión del derecho a la comunicación y la imagen, por la cual Montanaro fue imputado y procesado penalmente.
Podes leer: Víctimas de la mafia de los pagarés se movilizan frente al Palacio de Justicia
Dejanos tu comentario
UGP destaca tres aspectos clave a tener en cuenta para el fortalecimiento agrícola
La agricultura sigue siendo uno de los pilares del desarrollo económico y social de nuestro país, pero su fortalecimiento requiere mucho más que trabajo diario en el campo, explican desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP), agregando que este trabajo demanda preparación, información precisa, sostenibilidad en las prácticas y políticas públicas efectivas que respondan a la realidad rural.
Cada uno de estos elementos actúa como un engranaje para que la producción agrícola pueda sostenerse, crecer y generar oportunidades para miles de familias campesinas, expresó el Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la UGP.
Manejo de información
Para quienes buscan trabajar en el campo, Cristaldo explicó que es fundamental cultivar la vocación, adquirir conocimientos y mantener la perseverancia. Sostuvo que trabajar en el sector agrícola requiere de una buena planificación complementada con un manejo correcto de las variables que hacen a la productividad.
Leé también: Más de 180 empresas participarán de mesa de negocios en la Expo Paraguay 2025
“Teniendo en cuenta el comportamiento cíclico, con años buenos, regulares y malos, es clave gestionar información sobre el clima y el mercado para realizar un análisis adecuado y manejar los riesgos”, precisó. Además, dijo que para evaluar la rentabilidad se recomienda analizar los resultados en períodos de cinco años y no centrarse únicamente en el resultado de un solo ciclo.
Políticas públicas
La agricultura reúne a un sector que necesita mejorar su calidad de vida, y las políticas públicas deberían enfocarse en incluir plenamente en la economía real y en las cadenas de valor, señaló Cristaldo. “No se puede seguir teniendo como paradigma el mboriahu ryguatã (pobre, pero sin hambre)”, enfatizó.
Estas políticas deben abordar el déficit de infraestructura rural, como caminos, sistemas de riego, acceso a electricidad, agua y conectividad digital, facilitar el acceso al crédito y financiamiento diferenciado, además de promover la educación, capacitación y asistencia técnica gratuita para los pequeños productores.
Sostenibilidad
La modernización de la agricultura es lo que permite mantener la competitividad sin comprometer los recursos naturales. Cristaldo mencionó que este proceso comenzó en los años 80 con la mecanización y tecnificación, continuó en los 90 con la siembra directa y se consolidó en los 2000 con la introducción de variedades mejoradas genéticamente.
Te puede interesar: El 23 de julio arranca pago de salarios y beneficios sociales
Finalmente, expuso que el productor agrícola tiene un compromiso inquebrantable con las buenas prácticas en sus fincas, porque de ello depende la conservación de sus principales recursos para garantizar el consumo propio y la generación de ingresos.
Dejanos tu comentario
Nuevo Hospital General de Asunción: cuatro consorcios pujan en la licitación
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó este miércoles que recibió cuatro ofertas para el diseño, construcción y mantenimiento del nuevo Hospital General de Asunción.
Se trata de una obra estratégica destinada a fortalecer la infraestructura sanitaria de la capital y su área metropolitana, destacan desde la cartera de Estado.
En ese sentido, mencionan que el proyecto será financiado por la República de China (Taiwán), con una inversión estimada en USD 46 millones, y contempla la construcción de un edificio de 38.000 metros cuadrados.
Le puede interesar: Núñez defiende decisión del Congreso sobre sistema nacional de pagos
Mencionan que, este nuevo hospital general será construido en un terreno de cinco hectáreas, ubicado en el barrio Tacumbú, zona de la Costanera Sur; en el predio, conocido como ex Capitán Bozzano, que fue cedido por la Municipalidad de Asunción al Ministerio de Salud Pública.
Propuestas en competencia
De acuerdo al informe del MOPC, las ofertas económicas presentadas este miércoles en la licitación oscilan entre G. 386.900.000.000 y G. 495.384.615.984, y actualmente se encuentran en etapa de evaluación por parte del Comité de Evaluación de Ofertas.
Los consorcios oferentes son:
- Consorcio Yvaga, integrado por T.R. Construcciones S.A. y Aponte Latorre S.A.
- Consorcio Hospitalario Asunceno, conformado por Ricardo Díaz Martínez, Constructora Heisecke S.A. y Sociedad Constructora Chaco S.A.
- Consorcio GHA, compuesto por Constructora Isacio Vallejo S.A., MM Sociedad Anónima y Benito Roggio e Hijos S.A.
- Consorcio Salud Asunción, conformado por Tecnoedil S.A. Constructora, Tocsa S.A. y Ascenta S.A.
El proceso licitatorio está registrado en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) bajo el ID N.º 465.025, correspondiente a la Licitación MOPC N.º 24/2025.
La siguiente fase será la evaluación técnica y económica, tras la cual el comité emitirá su recomendación para la adjudicación definitiva del contrato.
Tecnología de última generación
De acuerdo con el programa médico-arquitectónico previsto por el Ministerio de Salud Pública, el nuevo hospital contará con 334 camas, incluidas unidades de internación y terapia intensiva.
Así como los demás servicios hospitalarios como consultorios externos, quirófanos y servicios de urgencias, maternidad, diálisis, farmacia, laboratorio, diagnóstico por imágenes, anatomía patológica, medicina transfusional y morgue.
Asimismo, la cartera sanitaria tiene prevista incorporar áreas de apoyo como cocina, lavandería, albergue, estacionamientos diferenciados y espacios verdes. También se prevé la instalación de servicios complementarios como una planta generadora de oxígeno, planta de tratamiento de efluentes y un helipuerto.
Con esta iniciativa, el Gobierno busca dar una respuesta estructural, moderna y sostenida a la creciente demanda del sistema de salud pública en el área metropolitana.