El tribunal de apelación, integrado por los jueces Bibiana Benítez, Arnulfo Arias y Arnaldo Fleitas, ratificó la condena de 20 años de cárcel por narcotráfico para Cristian Turrini, quien seguirá preso en la cárcel de Concepción.
El colegiado sostuvo que “no se ha percatado de la introducción de nuevas circunstancias, por lo tanto, se concluye que no se ha violado el derecho a la defensa, garantía que preserva la conectividad o consonancia que debería reinar en cuanto a la acusación, el auto de elevación y la sentencia, no ha existido sorpresas en ese sentido, por tanto, no se advierten vicios”, señala parte del fallo judicial.
La defensa del condenado tiene la posibilidad de recurrir a la Corte Suprema de Justicia y en caso de ser así, serán los ministros quienes deberán resolver el presente caso.
El empresario Cristian Turrini fue condenado a 20 años de prisión tras ser hallado culpable por los delitos de narcotráfico y asociación criminal en la causa que investigó la importante carga de cocaína de 2.331 kilos, hallada en bolsas de carbón vegetal en el Puerto Terport, Villeta, en octubre del 2020. El tribunal de sentencia que juzgó al acusado está integrado por los jueces Víctor Alfieri, Alba González y Dina Marchuk.
El pasado 17 de octubre, la fiscal de la Unidad Antidrogas, Elva Cáceres, solicitó 15 años de cárcel para el exdirector de TV Pública, Turrini, luego de sostener la acusación por los delitos de tenencia, tráfico internacional de sustancias estupefacientes y asociación criminal.
Podes leer: Limpio: reportan hallazgo del cadáver de una mujer en un pozo
Dejanos tu comentario
Condenan a 28 años de cárcel a ex policía por el feminicidio de María Isabel Vega
Un tribunal de sentencia, integrado por los jueces Christian González, Gloria Hermosa y Darío Báez, condenó a 28 años de cárcel al exagente policial José Carlos Morel Chamorro encontrado culpable por el feminicidio de la docente María Isabel Vega, ocurrido en febrero de 2023 en Loma Pyta, Asunción.
Esta mañana se llevó a cabo el segundo juicio oral y público debido a que un tribunal de apelación había anulado la irrisoria condena de 15 años de cárcel que se había sentenciado en un primer juicio oral y público.
Te puede interesar: Balearon la casa de jefe de prensa de la Municipalidad de Lambaré
Los familiares de la víctima del terrible caso mencionaron que vivirán un poco más tranquilos al conocer está determinación adoptada por los nuevos jueces del presente caso.
Cuestionado fallo
En su momento el tribunal de sentencia integrado por los jueces Lourdes Garcete, Rossana Maldonado y Manuel Aguirre condenó a solo 15 años de cárcel al agente policial retirado José Carlos Morel Chamorro, responsable del feminicidio de la docente María Isabel Vega Arana. Este fallo judicial de primera instancia fue criticado por los familiares de la víctima y a su vez el Ministerio Público adelantó que apelará la sentencia condenatoria porque había solicitado una pena de 30 años de cárcel para el acusado.
Podes leer: Investigan supuesta explotación laboral y sexual en albergue Tesai Róga de CDE
Dejanos tu comentario
Condenado y con problemas de salud, Bolsonaro es diagnosticado de cáncer de piel
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, según anunció este miércoles su médico.
Bolsonaro, de 70 años, tiene un “carcinoma de células escamosas, que no es ni el más benigno ni el más agresivo, es intermedio, pero aún así es un tipo de cáncer de piel que puede tener consecuencias más serias”, dijo a periodistas el doctor Claudio Birolini.
Poco antes, el expresidente había salido del hospital en Brasilia donde se encontraba ingresado desde el martes tras haber tenido sentido mal, constató un fotógrafo de la AFP.
Te puede interesar: Milei homenajea a Charlie Kirk por divulgar “las ideas de la libertad”
El líder de la derecha y ultraderecha brasileño fue condenado la semana pasada a 27 años de cárcel por haber tramado un golpe de Estado contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Cumple prisión preventiva domiciliaria desde agosto, bajo estrictas medidas de vigilancia policial.
Evaluación periódica
En un boletín, el hospital DF Star dijo que Bolsonaro llegó el martes al centro “deshidratado, con elevación de la frecuencia cardíaca y caída de la presión arterial”. “Los exámenes evidenciaron persistencia de anemia y alteraciones de la función renal”.
Tras ser tratado con hidratación y medicamentos vía intravenosa, los síntomas mejoraron y el expresidente recibió el alta, indicó posteriormente el hospital. Seguirá bajo acompañamiento médico, añadió.
El diagnóstico de cáncer sin embargo tuvo que ver con unas pruebas que se realizaron el pasado domingo, cuando le extrajeron varias lesiones de piel sospechosas.
De las siete lesiones analizadas, “dos dieron positivo al carcinoma”, indicó Birolini, que explicó que en adelante el exmandatario requiere “acompañamiento clínico y evaluación periódica”.
Malestares frecuentes
Bolsonaro ha acusado en los últimos meses de frecuentes malestares, especialmente hipos crónicos y vómitos. Algunos de estos problemas de salud son derivados del ataque con cuchillo en el abdomen que sufrió durante la campaña electoral de 2018.
Desde entonces ha sido sometido a varias operaciones, la última en abril por una obstrucción intestinal. Bolsonaro no estuvo presente en las últimas sesiones del juicio debido, según sus abogados, a los problemas de salud.
La corte suprema lo halló la semana pasada culpable de liderar una organización criminal para aferrarse al poder en 2022, tras perder las elecciones contra el izquierdista Lula.
La defensa del exmandatario anunció que apelará el fallo de la corte suprema, incluso en instancias internacionales. En caso de que se confirme la condena, podría pedir cumplir su pena en casa, si se demuestra que tiene problemas de salud.
El bolsonarismo, entre tanto, intenta votar en el Congreso una ley de amnistía para su líder y los miles de bolsonaristas que participaron en el asalto contra las sedes de los poderes en Brasilia el 8 de enero de 2023.
El gobierno del estadounidense Donald Trump, que impuso aranceles punitivos contra Brasil por considerar que existe una política de persecución contra su aliado Bolsonaro, advirtió que vendrán nuevas medidas tras la condena, aunque sin especificar cuáles.
- Fuente: AFP
Lea más: Bolsonaro, ingresado al hospital tras “sentirse mal” en su prisión domiciliaria
Dejanos tu comentario
Estados Unidos retiró la certificación de aliado antidrogas a Colombia
Estados Unidos retiró ayer lunes la certificación de aliado en la lucha contra las drogas a Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, lo que confirma el estancamiento diplomático entre ambos gobiernos. La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.
“Los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, de policías, de soldados de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína“, dijo el presidente Gustavo Petro en Bogotá. Colombia se une a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, países que, según el comunicado oficial, han “fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico como en tomar las medidas requeridas” según la legislación estadounidense.
Es la primera vez desde 1996 que Washington descertifica a Colombia en su lucha antinarcóticos. Los otros países llevan años siendo señalados por los gobiernos tanto demócratas como republicanos. “El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis” considera la determinación presidencial firmada por el presidente Donald Trump.
Lea más: EE. UU. y China alcanzan un acuerdo para que TikTok pase a manos estadounidenses
“El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político”, añade. En el texto, Trump asegura que considerará cambiar la designación si el gobierno de izquierda de Petro toma medidas “más agresivas”.
“Colombia ha sido un gran socio a lo largo de la historia. Lamentablemente, ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentarse a los carteles de la droga”, añadió el secretario de Estado, Marco Rubio, crítico acérrimo de los líderes izquierdistas de América Latina, durante una visita a Israel. “Creo que tenemos aliados dispuestos, si dependiera del ejército, de la policía. Llevamos décadas trabajando”, dijo Rubio a los periodistas, al expresar su esperanza de que Colombia pueda volver a ser acreditada en el futuro.
Un desaire
La descertificación de Washington es un desaire para el gobierno Petro en plena lucha contra carteles como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al tráfico como el ELN, y las disidencias de las FARC, que se apartaron del acuerdo de paz de 2016. Bogotá considera que sigue haciendo lo suficiente. En lo que va del año 2025 Colombia ha decomisado 700 toneladas de cocaína y ha destruido la cifra récord de 4.570 laboratorios clandestinos, según datos del ministerio de Defensa.
La descertificación no implica la cancelación de toda la ayuda, sino que Trump tiene ante sí todo un abanico de medidas. Parte importante de la cooperación militar es por ejemplo la entrega y mantenimiento de helicópteros como los Blackhawks, valiosos para la lucha antinarcóticos.
“Se acaba la dependencia de las fuerzas militares colombianas de Estados Unidos (...). Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus propias armas”, declaró Petro. Fuentes oficiales destacan igualmente que Colombia ya había sufrido un importante recorte con el fin de los fondos de la agencia de ayuda Usaid, decidida por Trump al principio de su mandato.
El caso Samper
Colombia fue descertificada una primera vez en 1996. En ese año gobernaba Ernesto Samper, que enfrentó un escándalo por la presunta financiación de su campaña por parte del Cártel de Cali, que nunca fue comprobada. Entre 2000 y 2018 Estados Unidos entregó a Colombia más de 10.000 millones de dólares, según el Congreso estadounidense, para fines militares, sociales y de erradicación de narcocultivos. Washington es el principal socio comercial y militar de Bogotá.
Desde que llegó al poder en 2022, Petro promueve un cambio de enfoque en la guerra contra las drogas por considerarla un fracaso y suspendió la erradicación forzada de hoja de coca, principal componente de la cocaína. Año tras año el país rompe su propio récord de área sembrada con esa planta y de producción del polvo blanco.
En su territorio hay unas 253.000 hectáreas de narcocultivos y se elaboran por lo menos 2.600 toneladas anuales de cocaína, de acuerdo con el último balance de 2023 de la ONU. Las relaciones diplomáticas entre Trump y Petro son malas, especialmente debido a las críticas del mandatario colombiano a su política de deportación de migrantes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cristian Turrini presentó descompensación y fue derivado a un centro asistencial
El Ministerio de Justicia informó que el interno Cristian César Turrini Ayala, de 52 años, fue trasladado este lunes 15 de septiembre desde la Unidad Penitenciaria Industrial Esperanza (UPIE) al Hospital General Barrio Obrero, tras presentar complicaciones en su estado de salud.
Según el comunicado oficial, Turrini acudió inicialmente al servicio médico de la cárcel, donde fue diagnosticado con tos, catarro, debilidad y náuseas. Los profesionales señalaron un cuadro gripal, aunque sus allegados sostienen que podría tratarse de una intoxicación o envenenamiento.
Durante la mañana, el equipo de sanidad penitenciaria constató una descompensación hemodinámica, por lo que dispuso la administración de hidratación parenteral, además de exámenes laboratoriales y estudios complementarios.
Actualmente, el privado de libertad se encuentra clínicamente estable y sin signos de envenenamiento, de acuerdo con el parte médico. No obstante, los análisis solicitados siguen en curso para descartar cualquier complicación adicional.
La decisión de su traslado responde a la necesidad de una evaluación más exhaustiva y un seguimiento especializado en un centro hospitalario.
El Ministerio de Justicia reiteró su compromiso de garantizar atención médica integral a las personas privadas de libertad, en cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos.
Condenado por narcotráfico
En el año 2019, Cristian César Turrini Ayala fue detenido en el marco del operativo internacional denominado “Ignis”, que investigaba una red dedicada al envío de cocaína desde Paraguay hacia Europa, oculta en contenedores de carbón vegetal.
Turrini, quien había ocupado cargos en la Televisión Pública y en la Conajzar (Comisión Nacional de Juegos de Azar), fue imputado por tráfico internacional de drogas y asociación criminal, acusado de formar parte de la estructura que coordinaba la salida de cargamentos de cocaína desde el país.
En el marco de un juicio oral y público, Turrini fue hallado culpable de los delitos de tráfico internacional de drogas y asociación criminal. En el juicio se comprobó que participó activamente en los trámites para la remisión de la carga de cocaína oculta en bolsas de carbón vegetal con destino a Israel.
Lea también: Así fue la captura en Paraguay de Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo”