Ciudad del Este. Agencia Regional.
El agente fiscal Edgar Benítez Delgado pidió el juzgamiento de un septuagenario por violencia familiar sistemática a su entonces pareja, una mujer de 40 años. El requerimiento conclusivo fue presentado al juzgado de garantías a cargo de la magistrada Carina Frutos.
El acusado, un hombre de 77 años, habría estado sometiendo a su pareja a violencia física y sicológica durante 14 años, tiempo que duró la convivencia, según el escrito de acusación presentado.
Los antecedentes del caso refieren que el hombre habría agredido física y verbalmente a su pareja en reiteradas ocasiones durante los años de convivencia. El fiscal remarca en su acusación que los actos de violencia y el hostigamiento contra la víctima son de larga data.
Puede interesarle: Conflicto por costo de flete haría que camioneros vayan a huelga
El último episodio de violencia se produjo el 9 de enero de 2024, a las 14:00, en una vivienda del barrio San Lorenzo de Presidente Franco. Se inició una discusión y el hombre, totalmente descontrolado, reaccionó violentamente aplicando varios golpes de puño al rostro de su pareja, causándole lesiones de consideración.
La agredida fue auxiliada por una hermana y trasladada hasta un hospital. Luego, la mujer presentó la denuncia ante la sede policial y el Ministerio Público. La víctima declaró que durante 14 años sufrió maltratos de parte del septuagenario, quien la denigraba constantemente en su condición de mujer.
Tras reunir los elementos incriminatorios, el fiscal Edgar Benítez Delgado había procesado al septuagenario y al cumplirse el plazo de investigación otorgado por la instancia judicial, presentó la acusación ante el juzgado de garantías.
Puede interesarle: Intento de feminicidio: fiscala acusó a hombre que habría apuñalado a embarazada
Dejanos tu comentario
Fiscala presentó acusación contra un hombre por abuso sexual de sus hijas
- Ciudad del Este. Agencia Regional
Un hombre de 56 años, fue acusado formalmente por el abuso sexual de sus dos hijas menores de edad. La fiscal Vivian Coronel, solicitó al Juzgado Penal de Garantías, a cargo de la magistrada Cinthia Garcete, que el caso sea elevado a juicio oral y público. Fueron víctimas niñas de 6 y 12 años, respectivamente.
El acusado habría cometido las agresiones sexuales, primero contra la niña de 12 años, desde el 2023 hasta finales de diciembre de 2024, en una vivienda ubicada en el km 30 del distrito de Minga Guazú. Los abusos comenzaron con manoseos hasta llegar a actos más violentos contra una menor de edad.
La hermanita de seis años habría sido otra de las víctimas del hoy acusado, a quien llegó a manosear, según el escrito de acusación de la Fiscalía.
Estos hechos llegaron ante el Ministerio Público el 29 de diciembre de 2024, a través de una denuncia telefónica al servicio de atención 147 Fono Ayuda, dependiente de la Secretaría de la Niñez. Luego, la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes inició las investigaciones.
Puede interesarle: Paraguay celebra su Primera Bienal Internacional de Oralidad y Cuentos
El médico forense, doctor Hugo Céspedes, inspeccionó a las víctimas, confirmando el abuso sexual en la niña de 12 años. Asimismo, en el desarrollo de la evaluación psicológica por parte de una profesional del Centro de Atención a Víctimas de la Fiscalía de Ciudad del Este, ambas niñas confirmaron los abusos que sufrieron.
Ante los elementos iniciales de sospechas, la fiscal Vivian Coronel había imputado al presunto agresor y solicitó su prisión preventiva. Ahora, cumplido el plazo fijado por el Juzgado, fue presentado el requerimiento conclusivo de acusación contra el imputado.
No se divulga la identidad del acusado, así como otras informaciones más específicas como medida de protección de las víctimas, teniendo en cuenta que las víctimas son hijas del acusado, según lo contemplado en el artículo 29 del Código de la Niñez y Adolescencia.
Puede interesarle: Condenan a un hombre a 11 años de cárcel por abusar de una octogenaria
Dejanos tu comentario
Bomberos salvan a una niña de tres años de una inminente caída de un edificio
Una niña de tres años fue rescatada del segundo piso de un edificio de Presidente Franco, Alto Paraná, tras comprobarse que se encontraba sola y con riesgo de caer por una ventana. Los vecinos del lugar alertaron a la Policía y los agentes acudieron junto con los bomberos, quienes pudieron salvar a la niña de una inminente caída.
El hecho ocurrió ayer domingo, aproximadamente a las 18:00, cuando la madre de 21 años dejó sola a la criatura para ir a realizar compras en un supermercado. Intervinieron el Ministerio Público y la Consejería por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni) y la mujer podría ser imputada por falta del deber del cuidado.
Según la Policía los vecinos fueron quienes alertaron a través del sistema 911 al divisar que la niña se asomó a la ventana abierta y al no ver a ningún adulto a su alrededor. La niña se encontraba llorando y esta actitud llamó aún más la atención de los testigos que no dudaron en avisar a los intervinientes.
Una vez rescatada por los bomberos voluntarios, la criatura fue llevada a la sede fiscal, donde acudió posteriormente la mamá alegando que salió “por unos 15 minutos” a hacer compras en un supermercado cercano y dejando sola a su hija en el apartamento.
Al tratarse de una niña, el caso también fue comunicado a la Codeni, tomando intervención la directora Balbina Almada y tras una evaluación tomó la decisión de que la criatura quede al cuidado de la abuela, conforme informaron los intervinientes.
El hecho ocurrió en el interior del edificio San Carlos ubicado sobre la avenida Bernardino Caballero, en pleno centro de Presidente Franco. La mujer y su hija vivían en un apartamento ubicado en el segundo piso.
Leé también: Aconsejan mantener a los bebés boca arriba cuando están durmiendo
Dejanos tu comentario
Boidanich refuta acusación fiscal y afirma que se cumplieron con todos los trámites
El exministro de la Seprelad (Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero y Bienes), Óscar Boidanich, refutó la acusación de los fiscales Alma Zayas, Diego Arzamendia, Deny Yoon Pak, Jorge Arce y Francisco Cabrera, quienes alegan que se habría ocultado información al Ministerio Público sobre las operaciones sospechosas de personas y empresas ligadas a Darío Messer, las cuales habían sido reportadas por tres entidades bancarias; entre junio de 2017 hasta el 16 de abril de 2018.
El 12 de junio de 2024, el juez Rodrigo Estigarribia decretó el sobreseimiento provisional del exministro, quien fue imputado por supuesto lavado de dinero y frustración de la persecución y ejecución penal, junto con los exfuncionarios de Seprelad, Raquel Cuevas, exdirectora general de Análisis Financiero, y Melissa Parodi, exjefa del Departamento de Análisis y Procesamiento de Datos.
El pedido de sobreseimiento provisional fue firmado por la fiscal adjunta Matilde Moreno, tras un trámite de oposición. Sin embargo, el pasado 11 de junio, los fiscales Jorge Arce, Francisco Cabrera, Fernando Meyer y Verónica Mayor acusaron y pidieron juicio oral contra Boidanich por lavado de dinero, frustración de la persecución y ejecución penal. Ayer martes, el juez Estigarribia resolvió la reapertura de la causa y fijó fecha de audiencia preliminar para el próximo 7 de julio
Solicitud al Brasil
En entrevista con el programa “La caja negra”, Boidanich detalló cuáles fueron los procesos y los trabajos realizados por la Seprelad en su gestión, y refutó las acusaciones en su contra que habría retenido la información en torno al financista brasileño Messer.
Boidanich indicó que, el 20 de octubre del 2016, la Unidad Financiera de Paraguay solicitó información el Consejo de Control de Actividades Financieras (COAF) de Brasil, que fue la primera información que envió la Seprelad sobre Darío Messer, alertando sobre las actividades del mismo.
Podes leer: Interventor de CDE: “La indicación del Presidente es hacer un trabajo técnico”
“Tiene un peso muy significativo en la investigación que está haciendo la fiscalía puesto que en un principio se sostuvo que cuando la COAF, nuestros pares de Brasil, recién nos alertaron, nosotros iniciamos todo este proceso, sin embargo, ya en el 2016, nosotros como cooperación, como unidad de inteligencia financiera, enviamos a nuestro par de Brasil, significando que estábamos haciendo una investigación al señor Darío Messer porque tenía nacionalidad brasilera”, explicó.
Agregó que, los pares de Brasil agradecieron este informe y dijeron que “ellos tenían reportes que iban a utilizar también eso. Posterior a eso, nos pide autorización para que esas informaciones remitidas puedan utilizar ellos en su investigación, de doble utilidad realmente fue”.
Proceso de investigación
El Ministerio Público habla de una demora injustificada en la entrega de los informes de la Seprelad, entonces a cargo de Boidanich, quien explicó que desde la institución se realizaron todos los procesos en tiempo y forma. Así también, señaló que en esta investigación primaron dos pilares fundamentales: evitar filtraciones y consolidar las pruebas.
“Siempre en el área de análisis llegan los reportes, se hacen los análisis pertinentes y empieza un proceso de análisis que lleva mucho tiempo porque muchos de esos datos se requieren y se realizan en forma manual”, describió.
Boidanich indicó que existe un problema en este proceso porque no se cuenta con una forma efectiva de recopilar datos, por lo que normalmente se realizan en forma manual o en forma telefónica. Explicó que se realizaron visitas a sus pares, ya sea el Banco Central del Paraguay (BCP), Secretaría de Tributación (SET, hoy DNIT), Ministerio de Relaciones Exteriores, para la realización de todas las consultas pertinentes.
“Recopilar todos esos datos lleva su tiempo y hacer un buen análisis. Hay dos pilares fundamentales dentro del proceso de análisis, uno que no se filtre la información, entonces se requiere mucha cautela hacer la investigación porque al requerir algunos de los sujetos obligados, algún dato puede filtrarse”, apuntó.
Por otro lado, señaló que el informe tiene que estar bien elaborado con el marco de sospecha que de alguna manera que le indique o le lleve de la mano ya a la fiscalía para que pueda realizar una imputación. “¿Qué pasa si enviamos un informe medio, que no tiene elementos necesarios? El Ministerio Público te devuelve con una resolución diciendo, no tiene suficientes méritos, sigan investigando”, refirió.
Concluyó que, para evitar eso, se debe elaborar un informe completo, concreto, por lo que estos dos pilares, el secreto, que no se tiene que filtrar se realizó y se cuidó. “El Ministerio Público dice que nosotros retuvimos o tratamos de sostener eso para que el señor Messer siga realizando cosas”, cuestionó.
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: desmantelan punto de producción de cápsulas de cocaína
En el marco de una investigación llevada adelante por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), con el objetivo de desbaratar una estructura criminal dedicada al tráfico de drogas mediante el uso de cápsulas de cocaína, se llevó a cabo el allanamiento de un inmueble ubicado en la ciudad de Presidente Franco, departamento de Alto Paraná.
El 31 de mayo pasado, durante un procedimiento, se detuvo a una persona en posesión de nueve cápsulas de supuesta cocaína. Este hecho fue investigado y se logró vincular con una estructura que utiliza la producción de cápsulas para el transporte más efectivo de la droga y lograr así pasar al mercado internacional.
En el lugar fueron incautadas cinco unidades de moldes de hierro, cada una compuesta por tres piezas, utilizadas para prensar y dar forma a cápsulas de cocaína. Se incautó además una pieza metálica con características propias de un cargador de arma de fuego, sin inscripción visible.
Podés leer: Intento de robo a personal policial terminó con un delincuente fallecido
Como resultado de este operativo quedó detenido Alfredo Miguel Brítez Vallejos, paraguayo, quien quedó a disposición del Ministerio Público y del Juzgado Penal de Garantías. Este hombre está sindicado como encargado del punto de operación y creación de cápsulas.
Desde la Senad destacaron que este esquema venía operando de manera articulada entre manufactura, transporte y distribución internacional de droga y que con el cierre de este punto clave de operaciones el golpe para la estructura criminal sería bastante importante, teniendo en cuenta que la producción y distribución se verán afectadas a largo plazo.
Lea también: Alerta en Paraguay: fuertes tormentas con vientos de hasta 100 km/h y lluvias intensas