Las agentes fiscales Carina Sánchez, María Isabel Arnold de la Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata de Personas y Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes, y la fiscal Claudia Aguilera, encabezaron en la tarde de este jueves, varios allanamientos simultáneos en las ciudades de San Lorenzo y Mariano Roque Alonso para buscar documentos en el marco de la investigación por trata de personas.
Los fiscales que llevaron a cabo el procedimiento estaban buscando documentos que hacen referencia a una presunta red de trata de personas que se dedicaría al envío de mujeres paraguayas a la República de Chile, bajo la modalidad de captación de personas a fin de ofrecer servicios sexuales en casas de citas.
Del procedimiento participaron los agentes fiscales de la Dirección de Trata de Personas y de Delitos Económicos de la Policía Nacional. Asimismo se llevará a cabo otros procedimientos en el marco del presente proceso penal.
Charla en colegios
Por otro lado, desde el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) informaron que realizaron charlas en instituciones educativas para concientizar y sensibilizar sobre la trata de personas durante el mes de julio. Los encuentros se realizarán en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Las actividades serán en el marco de la segunda parte del proyecto “Prevención y mejora de la atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de trata en Paraguay”. Esto, con el objetivo de que los estudiantes conozcan la existencia de este crimen y los mecanismos utilizados para el reclutamiento de las víctimas.
“Tenemos previsto como medidas de prevención realizar charlas en los colegios, para eso estamos trabajando con autoridades del MEC. Queremos llegar a más de 30.000 niños capacitados para la prevención de la trata”, explicó Eduardo Escobar, viceministro de la Niñez, en entrevista con la 650 AM.
Podes leer: Identifican a “pistoleros” de Selva Hû e incautan drogas y armas de guerra
Dejanos tu comentario
Milagro: hallan con vida a uno de los cuatro paraguayos que naufragaron en el sur de Chile
El operativo de Búsqueda y Rescate SAR implementado por la Armada y Aviación de Chile finalmente dieron sus frutos con el hallazgo con vida de uno de los cuatro paraguayos que fueron víctimas del naufragio de su embarcación, producida el jueves 21, aproximadamente a las 19:00, cuando los tripulantes perdieron contacto en medio de un clima adverso.
Te puede interesar: Piden a Netanyahu aceptar la propuesta de alto el fuego avalada por Hamás
El paraguayo fue identificado como Juan Andrés Rojas Casco, compañero de Joel Bogado, Fernando y César González, quienes lograron enviar un video y pedido de auxilio antes de que zozobrara el pesquero “Ana Belén”.
La Gobernación Marítima de Puerto Williams, en aguas del Mar de Magallanes, en el extremo sur de Chile, confirmó que siguen las tareas de búsqueda para tratar de hallar con vida a los demás tripulantes paraguayos.
Según informaron las autoridades transandinas, Rojas Casco fue encontrado en una roca en cercanías de Bahía Sea, siendo encontrado en primera instancia por pescadores de la zona.
“Desde el Helicóptero N-44 se lanzó un nadador de rescate que lo ayudó a nadar hasta la LSR-4430, donde recibió los primeros auxilios médicos y llevado urgente al hospital”, indicaron.
Leé también: Detuvieron a dos presuntos tortoleros en Fernando de la Mora, zona Sur
Dejanos tu comentario
Chile: comienza carrera presidencial con Kast y Jara como favoritos
La carrera presidencial en Chile ha arrancado oficialmente esta semana con ocho candidatos en lista para los comicios de noviembre, que estarán marcados por la polarización y en los que las últimas encuestas perfilan como favoritos al líder del Partido Republicano, el ultraderechista José Antonio Kast, y la candidata de la coalición gobernante, la comunista Jeannete Jara.
El Servicio Electoral de Chile (Servel) recibió el lunes las ocho candidaturas que medirán fuerzas para suceder al presidente Gabriel Boric, que ganó las elecciones presidenciales de 2021 con más de un 55,8 % de los votos frente a un Kast que se quedó a las puertas de la Presidencia con un 44,1 % de los apoyos y que vuelve a concurrir en estos comicios con la promesa de mejorar la crisis de seguridad por el crimen organizado y el narcotráfico.
Según una última encuesta elaborada por la empresa Cadem, Kast encabezaría el recuento con el 28 % de los votos, seguida de la exministra de Trabajo Jeannete Jara, que se sitúa dos puntos porcentuales por debajo del ultraderechista. En tercera posición, se encuentra la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, candidata de la conservadora coalición Chile Vamos y quien acumula el 16 % de los apoyos.
Lea más: Gobierno de Colombia lanza operación antiterrorista tras ola de violencia
En paralelo a las elecciones presidenciales, los chilenos también acudirán a las urnas para renovar la Cámara de Diputados y buena parte del Senado en unos comicios parlamentarios igualmente fragmentados, con el voto dividido entre la coalición de Kast, Cambio por Chile, y la oficialista Unidad por Chile, encabezada por Jara, por lo que se augura un Parlamento sin mayorías claras.
Durante estos tres últimos años, el presidente Gabriel Boric, que no puede volver a presentarse, ha intentado consolidar su mandato a golpe de medidas sociales, como su popular reducción de la jornada laboral o la reforma de las pensiones, que permitió incorporar la cotización a cargo del empleador en un sistema dominado por las administradoras privadas.
El líder de Frente Amplio también se apuntó un tanto con la modificación al impuesto a las herencias, el impuesto a la minería del cobre -que permite que un tercio de lo recaudado sea destinado a gobiernos regionales-, así como la promulgación de la ley integral contra la violencia de género y la ley contra la violencia a la niñez.
No obstante, pese a las promesas electorales, su gestión ha quedado lastrada en parte por su fracaso para promulgar una nueva Constitución que reemplace a la heredada de la época del dictador Augusto Pinochet. Otra de sus deudas más sonadas con el electorado chileno será su propuesta de nacionalización del litio.
En total, un informe de la fundación Ciudadanía Inteligente señala que Boric solo ha cumplido con el 38 % de sus promesas electorales, con la defensa o la democracia como las principales áreas en las que no se han logrado avances.
En jaque la gobernabilidad
El ciclo electoral, que ha arrancado oficialmente esta semana, pronostica que tanto el frente izquierda como la ultraderecha dependerán de consensos para poder gobernar, si bien las encuestas sitúan ya a Kast -que fue elegido como candidato sin pasar por primarias- en la segunda vuelta de las presidenciales, por lo que tendría algo más de ventaja que Jara para, eventualmente, aprobar leyes en un Congreso polarizado.
Kast, que presentó su candidatura bajo el eslogan ‘La fuerza del cambio’ y que es cercano ideológicamente al presidente argentino, Javier Milei, o al mandatario estadounidense, Donald Trump, ha prometido llevar a cabo una serie de medidas para superar el estancamiento del crecimiento económico, el alza en el coste de la vida y el aumento del desempleo, además de enfocarse en temas migratorios y de seguridad.
Por contra, el bloque de izquierdas respaldado por Jara, la que fuera subsecretaria de Previsión Social durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet, contará con el respaldo de Democracia Cristiana, que evidenció las grietas internas dentro del partido y precipitó la renuncia de Alberto Undurraga por estar en contra de la candidata comunista.
Jara -que en las primarias oficialistas venció a la representante del Socialismo Democrático, de centroizquierda, Carolina Tohá- se ha intentado distanciar de ser la sucesora de Boric y ha reivindicado que quiere construir un gobierno que tenga como objetivo el crecimiento económico, con el aumento del salario mínimo o de la inversión como sus medidas estrella.
En la carrera presidencial también lo volverá a intentar Matthei, quien fracasó en su intento de llegar a La Moneda en las elecciones presidenciales de 2013 como candidata de la coalición Alianza, encabezada por Unión Demócrata Independiente, ante una Bachelet que en segunda vuelta logró cosechar un 62,17 % de los votos.
Le puede interesar: Paraguay se posicionaría como el segundo con más crecimiento en Sudamérica
Otra cara conocida es la del populista Franco Parisi, que ya que presentó a las presidenciales de 2021 como candidato de Partido de la Gente y a quien las encuestas sitúan ahora en un cuarto lugar, solo por detrás de Matthei. Con un discurso apolítico y antipartidista, impulsó su campaña electoral desde Estados Unidos, donde residía, y a través de redes sociales como Facebook o YouTube.
A las elecciones también concurre el ultraderechista del Partido Nacional Libertario (PNL) Johannes Kaiser, quien presentó su renuncia en noviembre de 2021 dentro del Partido Republicano tras una serie de declaraciones misóginas y racistas. El candidato, otrora aliado de Kast, ha llegado a apoyar un golpe de Estado como el que llevó al poder en el país a Augusto Pinochet.
Los candidatos menos populares, que no superan el 2 % en intención de voto, son los independientes Marco Enríquez-Ominami -fundador del disuelto Partido Progresista-, Harold Mayne-Nicholls, quien fuera presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional y Eduardo Artés, secretario general del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) que se presenta por tercera vez consecutiva.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Múltiples allanamientos dejan a un detenido
A primera hora de ayer, un grupo de al menos 100 efectivos policiales ejecutaron una serie de allanamientos en el barrio Ricardo Brugada de Asunción, en el marco de la investigación de los enfrentamientos entre pandillas, que dejaron como resultado a una mujer fallecida y a otra herida de gravedad.
En compañía de una comitiva del Ministerio Público, la Policía Nacional hizo efectivo el allanamiento de ocho viviendas, en busca de jóvenes que estarían involucrados en dos balaceras que se registraron en la zona. Como resultado del procedimiento, se logró la detención de una persona y la incautación de varias evidencias.
“Lastimosamente, hubo una persona fallecida en medio de uno de los enfrentamientos de estos grupos antagónicos que se dedican a hechos punibles como robo agravado y microtráfico; no obstante, todas las unidades especializadas no dejan un caso sin investigar y se logró la identificación de los involucrados y hoy tenemos una persona detenida”, indicó el comisario César Silguero en conversación con el canal NPY.
El detenido fue identificado como Jesús Daniel Aguada Caballero, de 22 años, quien no cuenta con antecedentes, pero contra quien pesa una orden de captura por homicidio doloso.
Así también fueron incautadas varias prendas de vestir, aparatos celulares, documentos de otros investigados, una escopeta y una importante cantidad de marihuana, y otros estupefacientes, que serían comercializados por el grupo criminal al cual pertenece este detenido.
Los intervinientes señalaron que son jóvenes los integrantes de estos grupos antagónicos que mantienen en zozobra a los vecinos de la zona y que lastimosamente, inclusive, terceros se ven afectados por la rivalidad de los mismos.
ANTECEDENTES
En uno de los enfrentamientos resultó como víctima fatal Ingrid Markene Cattebeke Osorio, de 41 años, quien resultó herida de un impacto de bala cuando salió al balcón de su vivienda mientras se daba el tiroteo el pasado 1 de agosto. Así también, el domingo 10 de agosto se reportó que una mujer resultó herida a la altura del cuello y del brazo mientras intentaba resguardarse de los disparos en medio del enfrentamiento.
Dejanos tu comentario
Continúa la búsqueda de los cuatro paraguayos desaparecidos tras el hundimiento de navío en Chile
Sigue la dramática búsqueda de cuatro pescadores paraguayos desaparecidos en el extremo sur de Chile, donde zozobró la embarcación debido a los rigores del clima. Según refieren las autoridades, el hecho ocurrió en la región de Magallanes, en la cercanía de Puerto William.
Antes producirse el hundimiento de la nave, los tripulantes lograron enviar mensajes y hasta un video en el que se alcanza a difundir y en el que se ve a los marineros en situaciones muy comprometedoras con la embarcación haciendo agua.
“Hasta ahora no hay resultados positivos, aunque continúan las labores de búsqueda de los cuatro ciudadanos paraguayos, identificados como Joel Bogado, Fernando y César González y Juan Rojas, cuyos rastros desaparecieron el día jueves cuando realizaban labores de pesca en la lancha a motor Ana Belén”, informó el periodista Alex Miralles, de Bio Bio Radio.
La reacción no se hizo esperar y rápidamente se activó el operativo de la Armada de búsqueda y rescate en las cercanías de la isla Gilbert e isla Steward, a unos 200 kilómetros al sur de Punta Arenas, pero en la jurisdicción de la gobernación marítima de puerto Williams, según indicó el capitán de navío, Manuel Iturria, gobernador marítimo de Puerto Williams.
“Tras no lograr establecer contacto con la tripulación, se dispuso la activación inmediata del protocolo SAR (Búsqueda y rescate), coordinando el despliegue de los medios navales y aéreos”, refirió Iturria.
Consulesa paraguaya
De acuerdo a la primera información proporcionada por el armador de la embarcación Ana Belén, indicaron que eran cuatro personas de nacionalidad paraguaya que se encontraban a bordo, como lo confirmó María Lucía Fleitas, consulesa honoraria de Paraguay en Punta Arenas.
“A través de un vídeo y audio comunicaron que el barco se estaba hundiendo y en ese momento se perdió contacto con los cuatro tripulantes. Ocurrió durante la noche, entonces los procesos de rescate han sido un poquito más lentos. Algunos de los marinos llevan varios años, incluso cinco años”, comentó Fleitas.
Familiares
Desde Bio Bio también se comunicaron con ciudadanos paraguayos residentes en la ciudad de Punta Arenas, quienes desde hace varios años mantienen a sus familiares.
“Ellos piden que no cesen la búsqueda, a pesar de las adversidades de las condiciones climáticas”, indicó Noemí Bogado, hermana de Joel, quien reside hace diez años en la capital de Magallanes.
Leé también: Ejército refuerza capacidades operativas con el Curso de Comandos en Emboscada
“El último contacto que tuvimos fue a las 7:00 de la tarde, de ahí en más nos trasladamos buscando información. Nos dieron información de búsqueda, salieron hacia allá apenas supieron, pero queremos que sigan, que no paren la búsqueda”, suplicaron.