El abogado Miguel Godoy, defensor de Axel Fabián López Orué, procesado por el supuesto hecho punible de coacción sexual y violación, denunció varias irregularidades en el presente proceso penal que debe tenerse en cuenta en el juicio oral y público que se está desarrollando.
Godoy señaló que se cuenta con los elementos para poder corroborar dónde estaba mi defendido el día en que supuestamente ocurrió el hecho punible denunciado y a su vez se tiene pruebas científicas dónde estaba su defendido, quien cuenta con varios testimonios.
Agregó que hoy día “tenemos un terrorismo de Estado en cuanto al incumplimiento de los plazos procesales”, dijo. Del mismo modo, criticó que el acusado está con arresto domiciliario hace cinco años, superando el plazo que establece la ley para estar con medida cautelar sin condena.
Te puede interesar: Fiscalía registra este año más de 2.000 causas por imágenes ilícitas de menores
Igualmente, Godoy denunció otra irregularidad en el presente caso, que la fecha para presentar la acusación fue el 29 de mayo del 2018 y dicha fecha fue notificada a todas las partes, pero el juez de garantía se percató el 21 de junio del mismo año que la fiscalía no presentó acusación.
Por su parte, Graciela Orué, madre del acusado, indicó: “Mi hijo estaba en Villarrica cuando se denunció, y la supuesta víctima estaba en mi casa en el barrio San Pablo a la espera de poder viajar a Sudáfrica”.
“Tenemos varios elementos de prueba para poder probar que mi hijo no estaba en mi casa, como el pago de combustible, la triangulación de celda del teléfono de mi hijo, testificales y fotografías de peaje y facturas de peajes”, manifestó la madre.
El tribunal de sentencia que tiene a su cargo juzgar el presente caso está integrado por Ana Carolina Silveira, Leticia Fracci y Rilsi Ortiz. La fiscala del caso es María Angélica Acosta, quien deberá atender con objetividad el presente proceso penal.
Podes leer: Allanan vivienda de suboficial por vínculo con asalto a transportador de celulares
Dejanos tu comentario
Organizan reunión informativa para guiar a pensionados y jubilados sobre el proceso de fe de vida
Teniendo en cuenta que el sistema de registro de prueba de vida para jubilados y pensionados que cobran en el Instituto de Previsión Social (IPS) fue modificado con un sistema de reconocimiento facial, utilizando así la tecnología para mejorar y agilizar los procesos, este martes desde la mencionada entidad llevarán a cabo una presentación junto con una charla instructiva.
El encuentro se realizará desde las 08:00 hasta las 12:00, en el local de la Asociación de Empleados de Itaipú, ubicado sobre la avenida Sacramento 1935, casi Rocío Cabriza, en la ciudad de Asunción. La exposición estará a cargo del doctor Carlos Cabral, director de Jubilaciones del IPS.
Durante la exposición, Cabral explicará en detalle el funcionamiento del sistema digital, los pasos a seguir para realizar el trámite correctamente, los plazos establecidos y las posibles consecuencias en caso de omisión o error.
Podes leer: Allanan una vivienda donde supuestamente se realizaban abortos
El objetivo de este espacio es poder ayudar a realizar el proceso de manera correcta y, por sobre todo, agilizar la transición de las gestiones presenciales a las virtuales a todos quienes deben realizar el procedimiento para acreditar la fe de vida, atendiendo que este requisito es indispensable para seguir percibiendo regularmente las jubilaciones y pensiones.
En esta oportunidad también se abordarán temas relacionados con la seguridad social, los sistemas de pensiones y el fortalecimiento de los vínculos entre los distintos sectores del universo previsional para poder fomentar la participación activa y garantizar que ningún jubilado quede desinformado ante los cambios en los procedimientos administrativos.
Lea también: Destacan comodidad de los pupitres entregados a la Escuela Elisa Lynch
Dejanos tu comentario
Pedido de intervención a CDE “despierta una esperanza”, alega la Contraloría ciudadana
La coordinadora de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, Magdalena Montiel, celebró con esperanza el pedido de intervención de la Municipalidad esteña presentado por la Contraloría General de la República, como parte de una investigación por presuntas irregularidades en el manejo de fondos públicos durante la gestión del intendente Miguel Prieto.
“Se despierta una esperanza porque nosotros llevamos prácticamente diez denuncias realizadas ante la Fiscalía de Delitos Económicos”, manifestó Montiel, al señalar que una de esas causas ya derivó en la imputación del jefe comunal por el caso conocido como “Tajy”. Las demás denuncias, aunque en proceso de investigación, todavía no tuvieron resolución judicial.
En conversación con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, Montiel explicó que el pedido de intervención guarda relación con una transferencia de casi G. 2.000 millones destinada al proyecto “Navidad Sustentable”, manejada por una subcomisión.
“Nosotros ya habíamos denunciado penalmente esa misma transferencia el año antepasado. Es el tercer año que se realiza este desembolso, pero al parecer esta vez la Contraloría analizó los documentos del último periodo y constató las irregularidades”, afirmó.
Lea también: Paraguay da un paso clave en el escenario internacional con nuevo estatus ante Japón
La representante ciudadana también alertó sobre otros casos, como la transferencia anual de G. 3.000 millones a otra subcomisión encargada de organizar las festividades del 3 de febrero, aniversario de la ciudad, en las que se “hacen súper fiestas con dinero público”, aseguró.
Entre las denuncias más graves, Montiel destacó las irregularidades en la ejecución de obras financiadas por el Fonacide, señalando adjudicaciones a empresas sin experiencia en construcción, incluso mencionando una firma que opera como discoteca, pero que ha sido contratada para construir escuelas. “Muchas de estas obras presentan daños estructurales con apenas un año de uso”, advirtió.
La coordinadora ciudadana expresó su preocupación por el temor de algunos directores escolares a denunciar públicamente por miedo a represalias, pero reiteró que las denuncias realizadas por la organización que integra, son objetivas. “Todas aquellas denuncias que hicimos en contra de Miguel Prieto no eran una persecución como el intendente argumenta”, aclaró.
Le puede interesar: Japón mira con expectativa la visita de Peña y apunta a asociación estratégica
Dejanos tu comentario
La afiliación digital de la ANR, paso a paso
El responsable del área de Informática de la Asociación Nacional Republicana, Hernán Vera, brindó una reseña del Sistema de Afiliaciones Online que ha sido desarrollado como parte de un proceso de modernización del Partido Colorado. Indicó que el objetivo es responder a las necesidades actuales de agilidad, accesibilidad y transparencia en lo que respecta a las afiliaciones.
En comunicación con La Nación/Nación Media, manifestó que esta plataforma digital permite gestionar de manera eficiente el registro de nuevos afiliados, fortaleciendo el vínculo entre el ciudadano y la nucleación política, y asegurando un control más riguroso del padrón partidario.
“Con esta herramienta se elimina la necesidad de trámites presenciales, formularios en papel y procesos lentos y manuales, que muchas veces generaban demoras innecesarias, duplicaciones o falta de seguimiento adecuado”, comentó.
Remarcó que uno de los aspectos clave de esta solución tecnológica es que el proceso está compuesto por dos etapas diferenciadas y complementarias, garantizando que toda afiliación sea registrada con voluntad expresa del ciudadano y validada por los órganos responsables del partido.
Le puede interesar: Cartes evoca a su madre: “Mi ejemplo de amor, coraje y fe”
Primera etapa: registro del ciudadano
Vera señaló que, en esta fase inicial, cualquier persona interesada en afiliarse puede ingresar al sitio web anr.org.py, dirigiéndose al enlace Afiliaciones Online desde cualquier lugar del país.
En el enlace podrá completar el formulario digital consignando los datos personales, contacto, lugar de residencia y que se expresa formalmente la intención de afiliación al partido. Adjuntando copia de la cédula de identidad y confirmando con la autenticación biométrica (huella dactilar).
“El proceso es totalmente autogestionado, ágil y disponible las 24 horas del día. Este mecanismo democratiza el acceso a la afiliación y promueve una mayor participación ciudadana, permitiendo que cada persona pueda sumarse al proyecto político desde su comunidad, sin barreras geográficas ni burocráticas”, acotó Vera.
Segunda etapa: validación administrativa
Asimismo, describió que, una vez enviada la solicitud, se inicia el trabajo de revisión por parte de los administradores del sistema, quienes tienen acceso a una base de datos centralizada con todos los registros.
“En esta instancia, se procede a verificar que los datos ingresados sean correctos, que no existan impedimentos legales o estatutarios, y que no haya registros duplicados”, indicó, destacando que el análisis se contempla una vez realizados los siguientes pasos:
• Cruce de información con el Registro Cívico Permanente (RCP).
• Comprobación de afiliaciones previas activas.
• Verificación de eventuales sanciones disciplinarias (expulsiones o suspensiones vigentes).
“Una vez concluida la verificación, la solicitud se aprueba o rechaza, quedando todo el historial registrado en el sistema, con fecha, hora y responsable de la decisión”, precisó el especialista informático.
Siga informado con: ANR honra a las madres paraguayas: “Construyen un país mejor”
Posibles resultados del proceso
Vera informó que concluido el proceso de validación se darán dos resoluciones: la primera la “Afiliación Aprobada”, que será cuando la solicitud es aprobada en sesión de la Junta de Gobierno.
A partir de ahí, el ciudadano es incorporado de forma oficial al padrón partidario y pasa a formar parte activa del movimiento. “Inmediatamente, recibe una notificación vía WhatsApp y correo electrónico, en la cual se le informa sobre la aprobación de su afiliación, su inclusión en el sistema, y su situación en el Registro Cívico Permanente. Esta comunicación también sirve como comprobante y respaldo institucional”, precisó.
La segunda posible resolución es que se “Rechace la Afiliación”, caso en que indicó que se podría dar por varias razones válidas. Pero, señaló entre las más comunes a éstas:
• Expulsión previa del padrón partidario, conforme a lo establecido en los estatutos internos.
• Suspensión vigente, ya sea por causas disciplinarias o administrativas.
• Afiliación ya registrada, lo que indica que la persona ya forma parte del padrón activo.
Finalmente, puntualizó que, ante cualquiera de estas situaciones, los administradores del sistema se comunicarán directamente con el ciudadano, tanto por WhatsApp, como por correo electrónico, explicando la causa del rechazo y, lo más importante, orientándolo en los pasos a seguir para regularizar su situación.
“El objetivo es que el interesado pueda completar el proceso y afiliarse correctamente en la seccional de su comunidad o en la de su preferencia. En cuanto al sistema no solo facilita el acceso a la afiliación; también garantiza un proceso más limpio, ordenado y transparente. Aporta trazabilidad, evita duplicidades y mejora la calidad del padrón partidario, consolidando un modelo más cercano al ciudadano y más eficiente para la organización”, concluyó.
Dejanos tu comentario
CM elaboró ternas para cargos de Tribunal de Apelación en lo penal, civil, niñez y electoral
Durante la sesión ordinaria de este lunes el Consejo de la Magistratura conformó varias ternas para los cargos de Cámaras de Apelaciones en lo Penal de la capital, así como ternas para integrantes del Tribunal de Apelación del fuero Civil y Comercial, así como Tribunal de Apelación de la Niñez y la Adolescencia de central y Tribunal Electoral de la capital.
Los ternados para el cargo de Cámara de Apelación en lo Penal cuarta sala son el juez de sentencia, Manuel Aguirre Rodas, Adriana María Giagni Rojas, relatora del ministro Manuel Ramírez Candia, y la jueza penal de garantía, Alicia Verónica María Pedrozo Berni.
Asimismo, para miembro del Tribunal de Apelación primera sala, de la capital, la terna está integrada por: Gustavo Abraham Auadre Canela; el defensor adjunto Paublino Escobar Garay, y la jueza Elsa Elizabeth Idoyaga Benítez. Igualmente, la terna para el cargo de miembro del Tribunal de Apelación Penal primera sala, cargo vacante los ternados son; Sandra Patricia Silveira Benítez, Mario Camilo Torres Leguizamón, y Gloria Amanda Hermosa Fleitas.
Te puede interesar: Abogado de defensor del Pueblo afirma que no existió desacato judicia
Cámara Civil
Del mismo modo, el Consejo conformó la terna para el Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial, tercera sala de la capital cuyos ternados son: el juez en lo civil y comercial Edgar Agustín Rivas Laguardia, quien en su momento fue criticado por varios sectores por ciertos fallos judiciales llamativos, Arnaldo Martínez Rozzano, y la jueza del mismo fuero Mafalda María Cameron Luque.
También se integró la terna para el cargo vacante de miembro del Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial, quinta sala de Asunción: José Miguel Villalba Báez, Alejandra Magalí Zavala Ríos, y Emilce Rocío González Morel. Para el cargo vacante de miembro del Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial, tercera sala de Asunción se integró con Antonia López de Gómez, Stella Maris Arminda Zárate González, y Carlos Alfredo Escobar Espínola.
Para el cargo de miembro del Tribunal de Apelación de la Niñez y Adolescencia, quedó conformado con los postulantes Ingrid Susana Yambay Jacquet, Pili Rodríguez Ortellado y Lucila María Luisa Bajac Cazal.
La terna para el cargo de miembro del Tribunal Electoral de la Circunscripción de la Capital quedó de la siguiente manera: Godofredo Alfonso Fleitas Valdez, Teresita Torres Molas, y Alcibíades Ayala Rojas.
Para el cargo de miembro del Tribunal Electoral de la Circunscripción Judicial de la Capital, primera sala, el Consejo conformó la siguiente terna: Modesto Núñez, Rosa Fabiana Marín Ferreira y Nuria Reninseb Isnardi Martínez.